Archivo de la categoría: Matemáticas

Posts de matemáticas, la ciencia más cercana a las artes.

Ecuaciones Diferenciales I: Ecuaciones de Bessel, Chebyshev e Hipergeométrica

Por Omar González Franco

En las matemáticas el arte de proponer una pregunta
debe tener un valor más alto que resolverlo.
– Georg Cantor

Introducción

En la entrada anterior resolvimos 3 de las ecuaciones diferenciales especiales que deseamos resolver, en esta entrada concluiremos con el resto de ecuaciones.

Recordemos que las ecuaciones diferenciales especiales que deseamos resolver son:

  • Ecuación de Hermite.

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -2x \dfrac{dy}{dx} + \lambda y = 0$$

  • Ecuación de Laguerre.

$$x \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + (1 -x) \dfrac{dy}{dx} + \lambda y = 0$$

  • Ecuación de Legendre.

$$(1 -x^{2}) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -2x \dfrac{dy}{dx} + \lambda(\lambda + 1) y = 0$$

  • Ecuación de Bessel.

$$x^{2} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + x \dfrac{dy}{dx} + (x^{2} -\lambda^{2}) y = 0$$

  • Ecuación de Chebyshev.

$$(1 -x^{2}) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -x \dfrac{dy}{dx} + \lambda^{2} y = 0$$

  • Ecuación Hipergeométrica de Gauss.

$$x(1 -x) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + [\gamma -(\alpha + \beta + 1)x] \dfrac{dy}{dx} -\alpha \beta y = 0$$

  • Ecuación de Airy.

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -xy = 0$$

Resolvamos ahora la ecuación de Bessel.

Ecuación de Bessel

La ecuación de Bessel es

$$x^{2} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + x \dfrac{dy}{dx} + (x^{2} -\lambda^{2}) y = 0 \label{1} \tag{1}$$

Con $\lambda \in \mathbb{R}$. La ecuación de Bessel es una ecuación diferencial de segundo orden, pero suele denominarse de orden $\lambda$.

Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846) fue un matemático y astrónomo alemán conocido por generalizar las llamadas funciones de Bessel, éstas funciones son soluciones canónicas de la ecuación de Bessel. Las funciones de Bessel fueron definidas primero por el matemático Daniel Bernoulli. Como astrónomo Bessel fue el primero en determinar el paralaje de una estrella, publicando en 1838 los datos que había calculado de 61 Cygni.

Resolvamos la ecuación. Dividamos todo por $x^{2}$ para obtener la forma estándar.

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \dfrac{1}{x} \dfrac{dy}{dx} + \dfrac{(x^{2} -\lambda^{2})}{x^{2}} y = 0 \label{2} \tag{2}$$

Identificamos que

$$P(x) = \dfrac{1}{x} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = \dfrac{(x^{2} -\lambda^{2})}{x^{2}}$$

Es claro que ambas funciones no están definidas en $x = 0$, de manera que este punto es un punto singular. Definiendo las funciones $p(x)$ y $q(x)$ se obtiene que

$$p(x) = 1 \hspace{1cm} y \hspace{1cm} q(x) = x^{2} -\lambda^{2}$$

Los límites son

$$\lim_{x \to 0}p(x) = 1 \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \lim_{x \to 0}q(x) = -\lambda^{2}$$

Los límites existen, esto nos indica que el punto $x_{0} = 0$ es un punto singular regular. La solución para este caso es de la forma

$$y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} \label{3} \tag{3}$$

Las derivadas son

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2} \label{4} \tag{4}$$

Sustituyamos en la ecuación de Bessel.

$$x^{2} \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2} \right] + x \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \right] + (x^{2} -\lambda^{2}) \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} \right] = 0$$

Expandiendo y simplificando, se tiene

$$\sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r} + \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r} + \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r + 2} -\lambda^{2}\sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} = 0$$

En la tercer serie hacemos la sustitución $n = k -2$ y en el resto hacemos $k = n$.

$$\sum_{k = 0}^{\infty}(k + r)(k + r -1)c_{k}x^{k + r} + \sum_{k = 0}^{\infty}(k + r)c_{k}x^{k + r} + \sum_{k = 2}^{\infty}c_{k -2}x^{k + r} -\lambda^{2}\sum_{k = 0}^{\infty}c_{k}x^{k + r} = 0$$

Necesitamos extraer los términos para $k = 0$ y $k = 1$ y así hacer que todas las series comiencen en $k = 2$.

Para $k = 0$ obtenemos la ecuación indicial.

\begin{align*}
r(r -1)c_{0}x^{r} + rc_{0}x^{r} -\lambda^{2}c_{0}x^{r} &= 0 \\
c_{0}x^{r}[r(r -1) + r -\lambda^{2}] &= 0 \\
r(r -1) + r -\lambda^{2} &= 0
\end{align*}

La ecuación indicial es

$$r^{2} -\lambda^{2} = 0 \label{5} \tag{5}$$

Las raíces son $r_{1} = \lambda$ y $r_{2} = -\lambda$.

Para $k = 1$, se obtiene

\begin{align*}
(r + 1)rc_{1}x^{r + 1} + (r + 1)c_{1}x^{r + 1} -\lambda^{2}c_{1}x^{r + 1} &= 0 \\
c_{1}x^{r + 1}[(r + 1)r + (r + 1) -\lambda^{2}] &= 0 \\
\end{align*}

Como lo que esta entre corchetes no se anula para las raíces de la ecuación indicial, entonces debe ser que $c_{1} = 0$.

Ahora tenemos la ecuación

$$\sum_{k = 2}^{\infty}(k + r)(k + r -1)c_{k}x^{k + r} + \sum_{k = 2}^{\infty}(k + r)c_{k}x^{k + r} + \sum_{k = 2}^{\infty}c_{k -2}x^{k + r} -\lambda^{2}\sum_{k = 2}^{\infty}c_{k}x^{k + r} = 0 \label{6} \tag{6}$$

Reescribiendo todo en una serie, se tiene

$$\sum_{k = 2}^{\infty} [(k + r)(k + r -1)c_{k} + (k + r)c_{k} + c_{k -2} -\lambda^{2}c_{k}] x^{k + r} = 0$$

De donde,

$$c_{k}[(k + r)(k + r -1) + (k + r) -\lambda^{2}] + c_{k -2} = 0 \label{7} \tag{7}$$

Despejando a $c_{k}$ obtenemos la relación de recurrencia.

$$c_{k} = \dfrac{c_{k -2}}{\lambda^{2} -(r + k)^{2}}, \hspace{1cm} k = 2, 3, 4, \cdots \label{8} \tag{8}$$

Para el caso en el que $r = \lambda$, la relación de recurrencia es

$$c_{k} = -\dfrac{c_{k -2}}{k(k + 2\lambda)}, \hspace{1cm} k = 2, 3, 4, \cdots \label{9} \tag{9}$$

Determinemos los coeficientes para este caso.

$k = 2$.

$$c_{2} = -\dfrac{c_{0}}{2(2 + 2\lambda)} = -\dfrac{1}{4(1 + \lambda)}c_{0}$$

$k = 3$.

$$c_{3} = \dfrac{c_{1}}{3(3 + 2\lambda)}$$

Pero $c_{1} = 0$, entonces $c_{3} = 0$. En general, $c_{1} = c_{3} = c_{5} = \cdots = 0$.

Para $k = 4$, se tiene

$$c_{4} = -\dfrac{c_{2}}{4(4 + 2\lambda)} = \dfrac{1}{(4)(8)(1 + \lambda)(2 + \lambda)}c_{0}$$

$k = 6$.

$$c_{6} = -\dfrac{c_{4}}{6(6 + 2\lambda)} = -\dfrac{1}{(4)(8)(12)(1 + \lambda)(2 + \lambda)(3 + \lambda)}c_{0}$$

En general,

$$c_{2k} = \dfrac{(-1)^{k}}{2^{2k}k!(1 + \lambda)(2 + \lambda)(3 + \lambda) \cdots (k + \lambda)}c_{0} \label{10} \tag{10}$$

Entonces la primer solución de la ecuación de Bessel es

$$\hat{y}(x) = c_{0}y_{1}(x) \label{11} \tag{11}$$

Con

\begin{align*}
y_{1}(x) &= 1 -\dfrac{1}{4(1 + \lambda)}x^{2} + \dfrac{1}{(4)(8)(1 + \lambda)(2 + \lambda)}x^{4} -\dfrac{1}{(4)(8)(12)(1 + \lambda)(2 + \lambda)(3 + \lambda)}x^{6} + \cdots \\
&\cdots + (-1)^{k} \dfrac{1}{2^{2k}k!(1 + \lambda)(2 + \lambda)(3 + \lambda) \cdots (k + \lambda)}x^{2k + \lambda} + \cdots \label{12} \tag{12}
\end{align*}

No obtendremos la segunda solución para $r = -\lambda$, pero si que aún podemos decir más de la primer solución y con ello conocer la forma de la segunda solución.

Definamos la función Gamma y apoyémonos de ella.

La convergencia de la integral requiere que $x -1 > -1$, o bien, $x > 0$.

La función Gamma posee la propiedad conveniente de que

$$\Gamma (1 + x) = x \Gamma(x) \label{14} \tag{14}$$

Debido a esta propiedad es que al valor arbitrario $c_{0}$ de la solución de la ecuación de Bessel se le suele atribuir el valor

$$c_{0} = \dfrac{1}{2^{\lambda} \Gamma(1 + \lambda)} \label{15} \tag{15}$$

Como

\begin{align*}
\Gamma (1 + \lambda + 1) &= (1 + \lambda)\Gamma(1 + \lambda) \\
\Gamma (1 + \lambda + 2) &= (2 + \lambda)\Gamma(2 + \lambda) = (2 + \lambda)(1 + \lambda)\Gamma(1 + \lambda) \\
&\vdots \\
\Gamma(1 + \lambda + k) &= (1 + \lambda)(2 + \lambda) \cdots (k + \lambda)\Gamma (1 + \lambda)
\end{align*}

Entonces el coeficiente $c_{2k}$ dado en (\ref{10}) se puede escribir como

\begin{align*}
c_{2k} &= \left( \dfrac{1}{2^{\lambda} \Gamma(1 + \lambda)} \right) \left( \dfrac{(-1)^{k}}{2^{2k}k!(1 + \lambda)(2 + \lambda)(3 + \lambda) \cdots (k + \lambda)} \right) \\
&= \dfrac{(-1)^{k}}{2^{2k + \lambda}k!(1 + \lambda)(2 + \lambda) \cdots (k + \lambda)\Gamma(1 + \lambda)} \\
&= \dfrac{(-1)^{k}}{2^{2k + \lambda}k!\Gamma(1 + \lambda + k)}
\end{align*}

Para $k = 0, 1, 2, 3, \cdots$. Usando esta forma de los coeficientes, la solución de la ecuación de Bessel para $r = \lambda$ se puede escribir de la siguiente manera, usualmente denotada por $J_{\lambda}(x)$.

$$J_{\lambda}(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(-1)^{n}}{n!\Gamma(1 + \lambda + n)} \left( \dfrac{x}{2} \right)^{2n + \lambda} \label{16} \tag{16}$$

Si $\lambda \geq 0$, la serie converge al menos en el intervalo $[0, \infty)$.

De tarea moral demuestra que para $r = -\lambda$ la segunda solución de la ecuación de Bessel es

$$J_{-\lambda}(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(-1)^{n}}{n!\Gamma(1 -\lambda + n)} \left( \dfrac{x}{2} \right)^{2n -\lambda} \label{17} \tag{17}$$

Por lo tanto, la solución general de la ecuación de Bessel es

$$y(x) = C_{1} J_{\lambda}(x) + C_{2} J_{-\lambda}(x) \label{18} \tag{18}$$

Las funciones $J_{\lambda}(x)$ y $J_{-\lambda}(x)$ se llaman funciones de Bessel de primera clase de orden $\lambda$ y $-\lambda$, respectivamente.

Dependiendo del valor de $\lambda$ la solución puede contener potencias negativas de $x$ y, por tanto, converger en $(0, \infty)$.

Debemos tener cuidado con la solución general (\ref{18}).

  • Si $\lambda = 0$ es claro que las soluciones (\ref{16}) y (\ref{17}) son las mismas.
  • Si $\lambda > 0$ y $r_{1} -r_{2} = \lambda -(-\lambda) = 2\lambda$ no es un entero positivo, entonces (\ref{16}) y (\ref{17}) son linealmente independientes y (\ref{18}) es la solución general, pero
  • Si $r_{1} -r_{2} = 2\lambda$ es un entero positivo podría existir una segunda solución en serie y entonces las soluciones (\ref{16}) y (\ref{17}) no son linealmente independientes, lo que significa que (\ref{18}) no es la solución general.

Observamos que $2\lambda$ es entero positivo si $\lambda$ es un entero positivo, pero también lo es si $\lambda$ es la mitad de un número impar positivo, sin embargo en este último caso se puede demostrar que (\ref{16}) y (\ref{17}) si son linealmente independientes. Por lo tanto, la solución general de la ecuación de Bessel es (\ref{18}) siempre que $\lambda \neq$ entero.

Ecuación de Chebyshev

La ecuación de Chebyshev es

$$(1 -x^{2}) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -x \dfrac{dy}{dx} + \lambda^{2} y = 0 \label{19} \tag{19}$$

Con $\lambda$ una constante real (o compleja) y $|x| < 1$.

Esta ecuación lleva el nombre del matemático ruso Pafnuty Chebyshev (1821-1894) conocido por su trabajo en el área de la probabilidad y estadística.

La ecuación de Chebyshev en su forma estándar es

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -\dfrac{x}{1 -x^{2}} \dfrac{dy}{dx} + \dfrac{\lambda^{2}}{1 -x^{2}} y = 0 \label{20} \tag{20}$$

Identificamos que

$$P(x) = -\dfrac{x}{1 -x^{2}} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = \dfrac{\lambda^{2}}{1 -x^{2}}$$

Ambas funciones no están definidas en $x = 1$ ni $x = -1$, pero si en el punto $x_{0} = 0$, entonces dicho punto es un punto ordinario y por tanto la solución es de la forma

$$y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} \label{21} \tag{21}$$

La primera y segunda derivada son

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n -1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} \label{22} \tag{22}$$

Sustituimos en la ecuación de Chebyshev.

$$(1 -x^{2}) \left[ \sum_{n = 2}^{\infty}n(n-1)c_{n}x^{n-2} \right] -x \left[ \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n -1} \right] + \lambda^{2} \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} \right] = 0$$

Expandiendo y simplificando se tiene

$$\sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} -\sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n} -\sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n} + \lambda^{2} \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} = 0$$

En la primer serie hacemos $k = n -2$ y en el resto $k = n$.

$$\sum_{k = 0}^{\infty}(k + 2)(k + 1)c_{k + 2}x^{k} -\sum_{k = 2}^{\infty}k(k -1)c_{k}x^{k} -\sum_{k = 1}^{\infty}kc_{k}x^{k}+\lambda^{2} \sum_{k = 0}^{\infty}c_{k}x^{k} = 0$$

Extraemos los primeros dos términos, por un lado para $k = 0$ se tiene

$$2c_{2} + \lambda^{2}c_{0} = 0$$

de donde,

$$c_{2} = -\dfrac{\lambda^{2}}{2}c_{0}$$

Por otro lado, para $k = 1$ se tiene

\begin{align*}
6c_{3}x -c_{1}x + \lambda^{2}c_{1}x &= 0 \\
[6c_{3} -c_{1} + \lambda^{2}c_{1}]x &= 0 \\
6c_{3} -c_{1} + \lambda^{2}c_{1} &= 0
\end{align*}

de donde,

$$c_{3} = \dfrac{1 -\lambda^{2}}{6}c_{1}$$

Ahora tenemos la ecuación

$$\sum_{k = 2}^{\infty}(k + 2)(k + 1)c_{k + 2}x^{k} -\sum_{k = 2}^{\infty}k(k -1)c_{k}x^{k} -\sum_{k = 2}^{\infty}kc_{k}x^{k} + \lambda^{2} \sum_{k = 2}^{\infty}c_{k}x^{k} = 0 \label{23} \tag{23}$$

Si juntamos todo en una serie, se obtiene

$$\sum_{k = 2}^{\infty} \left[ (k + 2)(k + 1)c_{k + 2} -k(k -1)c_{k} -kc_{k} + \lambda^{2}c_{k} \right]x^{k} = 0$$

De donde,

$$(k + 2)(k + 1)c_{k + 2} -[k(k -1) + k -\lambda^{2}]c_{k} = 0 \label{24} \tag{24}$$

Si despejamos a $c_{k + 2}$ obtenemos la relación de recurrencia.

$$c_{k + 2} = \dfrac{k^{2} -\lambda^{2}}{(k + 1)(k + 2)}c_{k}, \hspace{1cm} k = 0, 1, 2, 3, \cdots \label{25} \tag{25}$$

Ya vimos que para $k = 0$ se tiene

$$c_{2} = -\dfrac{\lambda^{2}}{2!}c_{0}$$

Y para $k = 1$ se obtuvo

$$c_{3} = \dfrac{1 -\lambda^{2}}{3!}c_{1}$$

Para $k = 2$, se tiene

$$c_{4} = \dfrac{2^{2} -\lambda^{2}}{(4)(3)}c_{2} = \dfrac{2^{2} -\lambda^{2}}{(4)(3)} \left( -\dfrac{\lambda^{2}}{2}c_{0} \right) = \dfrac{(2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{4!}c_{0}$$

$k = 3$.

$$c_{5} = \dfrac{3^{2} -\lambda^{2}}{(5)(4)}c_{3} = \dfrac{3^{2} -\lambda^{2}}{(5)(4)} \left( \dfrac{1 -\lambda^{2}}{3!}c_{1} \right) = \dfrac{(3^{2} -\lambda^{2})(1 -\lambda^{2})}{5!}c_{1}$$

$k = 4$.

$$c_{6} = \dfrac{4^{2} -\lambda^{2}}{(6)(5)}c_{4} = \dfrac{4^{2} -\lambda^{2}}{(6)(5)} \left( \dfrac{(2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{4!}c_{0} \right) = \dfrac{(4^{2} -\lambda^{2})(2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{6!}c_{0}$$

Etcétera, con estos resultado podemos observar el patrón

$$c_{2k} = \dfrac{[(2k -2)^{2} -\lambda^{2}][(2k -4)^{2} -\lambda^{2}] \cdots (2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{(2k)!}c_{0} \label{26} \tag{26}$$

y

$$c_{2k + 1} = \dfrac{[(2k -1)^{2} -\lambda^{2}][(2k -3)^{2}-\lambda^{2}] \cdots (3^{2} -\lambda^{2})(1 -\lambda^{2})}{(2k + 1)!}c_{1} \label{27} \tag{27}$$

Si tomamos como factores comunes a $C_{1} = c_{0}$ y $C_{2} = c_{1}$, entonces la solución general de la ecuación de Chebyshev es

$$y_{1} = C_{1}y_{1}(x) + C_{2}y_{2}(x) \label{928} \tag{28}$$

Con

\begin{align*}
y_{1}(x) &= 1 -\dfrac{\lambda^{2}}{2!}x^{2} + \dfrac{(2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{4!}x^{4} + \dfrac{(4^{2} -\lambda^{2})(2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{6!}x^{6} + \cdots\\
&\cdots + \dfrac{[(2k -2)^{2} -\lambda^{2}][(2k -4)^{2} -\lambda^{2}] \cdots (2^{2} -\lambda^{2})(-\lambda^{2})}{(2k)!} + \cdots \label{29} \tag{29}
\end{align*}

y

\begin{align*}
y_{2}(x) &= x + \dfrac{1 -\lambda^{2}}{3!}x^{3} + \dfrac{(3^{2} -\lambda^{2})(1 -\lambda^{2})}{5!}x^{5} + \cdots \\
&\cdots + \dfrac{[(2k -1)^{2} -\lambda^{2}][(2k -3)^{2}-\lambda^{2}] \cdots (3^{2} -\lambda^{2})(1 -\lambda^{2})}{(2k + 1)!} + \cdots \label{30} \tag{30}
\end{align*}

Para $\lambda = 0, 1, 2, 3, \cdots$ y con el valor adecuado de $C_{1}$ y de $C_{2}$ se obtienen los conocidos polinomios de Chebyshev.

\begin{align*}
T_{0}(x) &= 1 \\
T_{1}(x) &= x \\
T_{2}(x) &= 2x^{2} -1 \\
T_{3}(x) &= 4x^{3} -3x \\
T_{4}(x) &= 8x^{4} -8x^{2} + 1 \\
T_{5}(x) &= 16x^{5} -20x^{3} + 5x \\
\vdots
\end{align*}

En general, el $n$-ésimo polinomio de Chebyshev será solución particular de la ecuación de Chebyshev cuando $\lambda = n$.

Ecuación Hipergeométrica de Gauss

La ecuación Hipergeométrica es

$$x(1 -x) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + [\gamma -(\alpha + \beta + 1)x] \dfrac{dy}{dx} -\alpha \beta y = 0 \label{31} \tag{31}$$

Con $\alpha$, $\beta$ y $\gamma$ constantes.

La ecuación hipergeométrica en su forma estándar es

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \dfrac{\gamma -(\alpha + \beta +1)x}{x(1 -x)} \dfrac{dy}{dx} -\dfrac{\alpha \beta}{x(1 -x)}y = 0 \label{32} \tag{32}$$

Identificamos que

$$P(x) = \dfrac{\gamma -(\alpha + \beta +1)x}{x(1 -x)} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = -\dfrac{\alpha \beta}{x(1 -x)}$$

Ambas funciones no están definidas es $x = 1$ ni $x = 0$ eso significa que ambos puntos son singulares, sin embargo nosotros estamos interesados en resolver la ecuación con respecto al punto $x_{0} = 0$, definamos las funciones $p(x)$ y $q(x)$ con respecto a dicho punto.

$$p(x) = \dfrac{\gamma -(\alpha +\beta +1)x}{1 -x} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} q(x) = -\dfrac{\alpha \beta x}{1 -x}$$

Ambas funciones son analíticas en $x = 0$ y los límites existen.

$$\lim_{x \to 0}p(x) = \gamma \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \lim_{x \to 0}q(x) = 0$$

Por lo tanto, $x_{0} = 0$ es un punto singular regular y la solución para este caso es de la forma

$$y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r}$$

Las derivadas son

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2}$$

Sustituimos en la ecuación hipergeométrica.

$$x(1 -x) \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2} \right] + [\gamma -(\alpha + \beta + 1)x] \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \right] -\alpha \beta \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} \right] = 0$$

Expandiendo la expresión se tiene

\begin{align*}
&x \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2} -x^{2} \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -2} + \gamma \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \\
&-(\alpha + \beta + 1)x \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} -\alpha \beta \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} = 0
\end{align*}

Simplificamos

\begin{align*}
&\sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r -1} -\sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)(n + r -1)c_{n}x^{n + r} + \gamma \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r -1} \\
&-(\alpha + \beta + 1) \sum_{n = 0}^{\infty}(n + r)c_{n}x^{n + r} -\alpha \beta \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + r} = 0
\end{align*}

En la primera y tercera serie hacemos $k = n$ y en el resto hacemos $n = k -1$.

\begin{align*}
&\sum_{k = 0}^{\infty}(k + r)(k + r -1)c_{k}x^{k + r -1} -\sum_{k = 1}^{\infty}(k + r -1)(k + r -2)c_{k -1}x^{k + r -1} + \gamma \sum_{k = 0}^{\infty}(k + r)c_{k}x^{k + r -1} \\
&-(\alpha + \beta + 1) \sum_{k = 1}^{\infty}(k + r -1)c_{k -1}x^{k + r -1} -\alpha \beta \sum_{k = 1}^{\infty}c_{k -1}x^{k + r -1} = 0
\end{align*}

Para $k = 0$ obtenemos la ecuación indicial.

\begin{align*}
r(r -1)c_{0}x^{r -1} + \gamma r c_{0}x^{r-1} &= 0 \\
[r(r -1) + \gamma r]c_{0}x^{r -1} &= 0 \\
r(r -1) + \gamma r &= 0
\end{align*}

La ecuación indicial es

$$r(r + \gamma -1) = 0 \label{33} \tag{33}$$

Las raíces son $r_{1} = 0$ y $r_{2} = 1 -\gamma$. Ahora tenemos la ecuación

\begin{align*}
&\sum_{k = 1}^{\infty}(k + r)(k + r -1)c_{k}x^{k + r -1} -\sum_{k = 1}^{\infty}(k + r -1)(k + r -2)c_{k -1}x^{k + r -1} + \gamma \sum_{k = 1}^{\infty}(k + r)c_{k}x^{k + r -1} \\
&-(\alpha + \beta + 1) \sum_{k = 1}^{\infty}(k + r -1)c_{k -1}x^{k + r -1} -\alpha \beta \sum_{k = 1}^{\infty}c_{k -1}x^{k + r -1} = 0
\end{align*}

Juntemos todo en una sola serie.

$$\sum_{k = 1}^{\infty}[(k + r)(k + r -1)c_{k} -(k + r -1)(k + r -2)c_{k -1} + \gamma (k + r)c_{k} -(\alpha + \beta + 1)(k + r -1)c_{k -1} -\alpha \beta c_{k -1}]x^{k + r -1} = 0$$

De donde,

$$(k + r)(k + r -1)c_{k} -(k + r -1)(k + r -2)c_{k -1} + \gamma (k + r)c_{k} -(\alpha + \beta + 1)(k + r -1)c_{k -1} -\alpha \beta c_{k -1} = 0$$

Despejando a $c_{k}$ se obtiene la relación de recurrencia.

$$c_{k} = \dfrac{(k + r -1)(k + r -2) + (\alpha + \beta + 1)(k + r -1) + \alpha \beta}{(k + r)(k + r -1) + \gamma(k + r)}c_{k -1} \label{34} \tag{34}$$

De tarea moral demuestra que la relación de recurrencia se puede reescribir como

$$c_{k} = \dfrac{(k + r + \alpha -1)(k + r -1 + \beta)}{(k + r)(k + r + \gamma -1)}c_{k -1}, \hspace{1cm} k = 1, 2, 3, \cdots \label{35} \tag{35}$$

Para $k = 1$, tenemos

$$c_{1} = \dfrac{(r + \alpha)(r + \beta)}{(1 + r)(r + \gamma)}c_{0}$$

$k = 2$.

\begin{align*}
c_{2} &= \dfrac{(r + \alpha + 1)(r + \beta + 1)}{(2 + r)(r + \gamma + 1)}c_{1} \\
&= \dfrac{(r + \alpha + 1)(r + \beta + 1)}{(2 + r)(r + \gamma +1)} \left ( \dfrac{(r + \alpha)(r + \beta)}{(1 + r)(r + \gamma)}c_{0} \right)
\end{align*}

$k = 3$.

\begin{align*}
c_{3} &= \dfrac{(r + \alpha + 2)(r + \beta + 2)}{(3 + r)(r + \gamma + 2)}c_{2} \\
&= \left( \dfrac{(r + \alpha + 2)(r + \beta + 2)}{(3 + r)(r + \gamma + 2)} \right) \dfrac{(r + \alpha + 1)(r + \beta + 1)}{(2 + r)(r + \gamma + 1)} \left( \dfrac{(r + \alpha)(r + \beta)}{(1 + r)(r + \gamma)}c_{0} \right)
\end{align*}

Etcétera. Una forma de escribir las expresiones anteriores es usando el símbolo de Pochhammer que se define de la siguiente manera.

Una relación interesante entre el símbolo de Pochhammer y la función Gamma es

$$(x)_n = \dfrac{\Gamma(x + n)}{\Gamma(x)} \label{37} \tag{37}$$

Siempre que $x$ y $x + n$ no son enteros positivos.

Usando el símbolo de Pochhammer podemos escribir a los coeficientes como

$$c_{1} = \dfrac{(r + \alpha)(r + \beta)}{(1 + r)(r + \gamma)}c_{0}$$

$$c_{2} = \dfrac{(r + \alpha)_{2}(r + \beta )_{2}}{(1 + r)_{2}(r + \gamma)_{2}}c_{0}$$

$$c_{3} = \dfrac{(r + \alpha )_{3}(r + \beta)_{3}}{(1 + r)_{3}(r + \gamma)_{3}}c_{0}$$

Y en general,

$$c_{k} = \dfrac{(r + \alpha)_{k}(r + \beta)_{k}}{(1 + r)_{k}(r + \gamma)_{k}}c_{0} \label{38} \tag{38}$$

Por lo tanto, la solución de la ecuación hipergeométrica es

$$y(x) = c_{0}\hat{y}(x) \label{39} \tag{39}$$

Donde

\begin{align*}
\hat{y}(x) &= 1 + \dfrac{(r + \alpha)(r + \beta)}{(1 + r)(r + \gamma)}x + \dfrac{(r + \alpha)_{2}(r + \beta )_{2}}{(1 + r)_{2}(r + \gamma)_{2}}x^{2} + \dfrac{(r + \alpha )_{3}(r + \beta)_{3}}{(1 + r)_{3}(r + \gamma)_{3}}x^{3} + \cdots \\
&\cdots + \dfrac{(r + \alpha)_{k}(r + \beta)_{k}}{(1 + r)_{k}(r + \gamma)_{k}}x^{k} + \cdots \label{40} \tag{40}
\end{align*}

Hemos resuelto la ecuación hipergeométrica de manera general, pero recordemos que las raíces indiciales son $r_{1} = 0$ y $r_{2} = 1 -\gamma$, lo que significa que existen dos soluciones linealmente independientes $y_{1}(x)$ y $y_{2}(x)$, tal que la solución general es

$$y(x) = C_{1}y_{1}(x) + C_{2}y_{2}(x) \label{41} \tag{41}$$

Para el caso en el que $r = 0$ basta sustituir en (\ref{40}), a esta solución se le conoce como función hipergeométrica, se denota por $_{2}F_{1}(\alpha, \beta; \gamma; x)$ y está dada por

$$_{2}F_{1}(\alpha, \beta; \gamma; x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(\alpha)_{n}(\beta)_{n}}{n!(\gamma)_{n}}x^{n} \label{42} \tag{42}$$

Donde se ha hecho uso del símbolo de Pochhammer y se requiere que $\gamma \neq 0, -1, -2, \cdots$. La serie (\ref{42}) converge en el intervalo $|x| < 1$.

De tarea moral demuestra que para el caso en el que $r = 1 -\gamma$, $\gamma \neq 2, 3, 4, \cdots$ y $|x| < 1$, la solución denotada por $_{2}F_{1}(1 -\gamma + \alpha, 1 -\gamma + \beta; 2 -\gamma; x)$, es

$$_{2}F_{1}(1 -\gamma + \alpha, 1 -\gamma + \beta; 2 -\gamma; x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(1 -\gamma + \alpha)_{n}(1 -\gamma + \beta)_{n}}{n!(2 -\gamma)_{n}}x^{n} \label{43} \tag{43}$$

Considerando estos resultados, la solución general de la ecuación hipergeométrica para $|x| < 1$, es

$$y(x) = C_{1}[{_{2}F_{1}}(\alpha, \beta; \gamma; x)] + C_{2} x^{1 -\gamma} {_{2}F_{1}}(1 -\gamma + \alpha, 1 -\gamma + \beta; 2 -\gamma; x) \label{44} \tag{44}$$

Ecuación de Airy

Recordemos que cuando estudiamos el método de resolución con respecto a puntos ordinarios resolvimos como ejemplo la ecuación diferencial

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + xy = 0 \label{45} \tag{45}$$

Mencionamos que dicha ecuación era una forma de lo que se conoce como ecuación de Airy. Por su puesto, la ecuación

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -xy = 0 \label{46} \tag{46}$$

es otra forma de lo que se conoce como ecuación de Airy y dado que ya resolvimos la forma (\ref{45}) de tarea moral resuelve la forma (\ref{46}). ¿Qué diferencias notas?.

Estas ecuaciones llevan el nombre de Airy en honor al astrónomo británico George Biddell Airy (1801 – 1892).

La solución general de la ecuación de Airy (\ref{46}), es

$$y(x) = C_{1} \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{1 \cdot 4 \cdots (3n -2)}{(3n)!}x^{3n} + C_{2} \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{2 \cdot 5 \cdots (3n -1)}{(3n + 1)!}x^{3n + 1} \label{47} \tag{47}$$

Hemos concluido, es importante recordar que cada una de estas ecuaciones y sus soluciones tienen propiedades matemáticas muy importantes que no se revisaron debido a que quedan fuera de lo que nos corresponde en este curso, sin embargo en semestres posteriores seguramente aparecerán de nuevo y lo visto en estas dos últimas entradas será de valiosa utilidad.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso, pero servirán para entender mucho mejor los conceptos vistos en esta entrada, así como temas posteriores.

  1. Demostrar que la segunda solución de la ecuación de Bessel para $r = -\lambda$ es
    $$J_{-\lambda}(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(-1)^{n}}{n!\Gamma(1 -\lambda + n)} \left( \dfrac{x}{2} \right)^{2n -\lambda}$$ Es decir, encontrar la relación de recurrencia para $r = -\lambda$, determinar la forma de los coeficientes de la solución y determina el valor correcto que debe tener $c_{0}$ usando la función Gamma para finalmente dar con la solución que se desea.
  1. Investigar qué son las funciones de Bessel de segunda clase y mencionar la relación que tienen con las funciones de Bessel de primera clase.
  1. Los primeros 6 polinomios de Chebyshev son solución de la ecuación de Chebyshev para $\lambda = 0, 1, 2, 3, 4, 5$ respectivamente. Determinar el valor correspondiente de $C_{1}$ y $C_{2}$, tal que se obtengan los primeros 6 polinomios de Chebyshev.
  1. Demostrar que si $|x| < 1$, $\lambda \neq 2, 3, 4, \cdots$ y $r = 1 -\lambda$, la segunda solución de la ecuación hipergeométrica es
    \begin{align*}
    y_{2}(x) &= x^{r}\sum_{n = 0}^{\infty}\hat{c}_{n}x^{n} \\
    &= x^{1 -\lambda}{_{2}F_{1}}(1 -\gamma + \alpha, 1 -\gamma + \beta; 2 -\gamma; x) \\
    &= x^{1 -\lambda} \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(1 -\gamma + \alpha)_{n}(1 -\gamma + \beta)_{n}}{n!(2 -\gamma)_{n}}x^{n}
    \end{align*}
    Se puede hacer uso del resultado general (\ref{40}).
  1. Demostrar que la ecuación de Legendre es un caso especial de la ecuación hipergeométrica.
  1. Resolver la ecuación de Airy con respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.
    $$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -xy = 0$$

Más adelante…

¡Hemos concluido con la unidad 2 del curso!.

En la siguiente unidad estudiaremos los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Ecuaciones Diferenciales I – Videos: Sistemas de ecuaciones lineales no homogéneas. Solución por variación de parámetros

Por Eduardo Vera Rosales

Introducción

En las últimas entradas del curso analizamos a detalle el método de valores y vectores propios para resolver sistemas lineales homogéneos con coeficientes constantes de la forma $\dot{\textbf{X}}=\textbf{A}\textbf{X}$. Revisamos los distintos casos que se pueden presentar, según las raíces del polinomio característico asociado a la matriz $\textbf{A}$. También resolvimos ejemplos para cada caso.

Es turno de enfocarnos en resolver sistemas lineales no homogéneos con coeficientes constantes de la forma $\dot{\textbf{X}}=\textbf{A}\textbf{X}+\textbf{Q}(t)$, donde $\textbf{Q}(t)$ es un vector de funciones que dependen de $t$. Para esto, utilizaremos el método de variación de parámetros para sistemas lineales, que es una generalización del método que lleva el mismo nombre, y que estudiamos para resolver ecuaciones lineales no homogéneas de orden uno y dos.

Sabemos que la solución general a tales sistemas es de la forma $$\textbf{X}(t)=\textbf{X}_{H}(t)+\textbf{X}_{P}(t)$$ donde $\textbf{X}_{H}(t)$ es la solución general al sistema homogéneo asociado, y $\textbf{X}_{P}(t)$ es una solución particular al sistema no homogéneo. Con ayuda de la función solución $\textbf{X}_{H}(t)$, el método de variación de parámetros nos ayudará a encontrar a $\textbf{X}_{P}(t)$. En efecto, si $$\textbf{X}_{H}(t)=c_{1}\textbf{X}_{1}(t)+c_{2}\textbf{X}_{2}(t)+…+c_{n}\textbf{X}_{n}(t)$$ donde las funciones $\textbf{X}_{i}(t)$ forman un conjunto fundamental de soluciones al sistema homogéneo, entonces supondremos que $$\textbf{X}_{P}(t)= u_{1}(t)\textbf{X}_{1}(t)+u_{2}(t)\textbf{X}_{2}(t)+…+u_{n}(t)\textbf{X}_{n}(t).$$ Si sustituimos $\textbf{X}_{P}(t)$ y su derivada en el sistema no homogéneo, después de realizar el álgebra correspondiente obtendremos un sistema de ecuaciones que tiene a las derivadas de las funciones $u_{i}(t)$ como incógnitas. Si resolvemos tal sistema, podremos encontrar a las funciones $u_{i}(t)$, y por tanto a la solución particular $\textbf{X}_{P}(t)$.

¡Vamos a comenzar!

Método de variación de parámetros para sistemas de ecuaciones lineales no homogéneas

En el primer video desarrollamos el método de variación de parámetros para sistemas lineales con coeficientes constantes. En el segundo video resolvemos un par de sistemas no homogéneos por variación de parámetros.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso, pero te servirán para entender mucho mejor los conceptos vistos en esta entrada, así como temas posteriores.

  • Encuentra la solución general al sistema $$\dot{\textbf{X}}=\begin{pmatrix} 1 & 0\\ 2 & -3 \end{pmatrix}\textbf{X}+\begin{pmatrix} \sin{t}\\ \cos{t}\end{pmatrix}.$$
  • Encuentra la solución general al sistema $$\dot{\textbf{X}}=\begin{pmatrix} 2 & 1\\ 3 & -2 \end{pmatrix}\textbf{X}+\begin{pmatrix} e^{3t}\\ e^{3t}\end{pmatrix}.$$
  • Resuelve el problema de condición inicial $$\dot{\textbf{X}}=\begin{pmatrix} 1 & 3 & 2\\ -1 & 2 & 1\\ 4 & -1 & 1\end{pmatrix}\textbf{X}+\begin{pmatrix} \sin{t}\\ 0\\ 0\end{pmatrix} \, \, \, \, \, ; \, \, \, \, \, \textbf{X}(0)=\begin{pmatrix} 1\\ 0\\ 0\end{pmatrix}.$$
  • Encuentra la solución general a la ecuación de segundo orden $$\frac{d^{2}y}{dt^{2}}+2\frac{dy}{dt}+y=3e^{-x}.$$ (Recuerda que podemos transformar una ecuación de orden $n$ en un sistema de $n$ ecuaciones de primer orden).
  • Encuentra la solución general al sistema $$\dot{\textbf{X}}=\begin{pmatrix} 1 & 1\\ -3 & 5 \end{pmatrix}\textbf{X}+\begin{pmatrix} 0\\ S_{0}(1-\cos{t})\end{pmatrix}.$$ donde $S_{0}$ es una constante.

Más adelante

Con esta entrada terminamos de revisar los métodos más importantes para resolver sistemas de ecuaciones lineales con coeficientes constantes. Estamos a punto de finalizar la tercera unidad, pero aún nos falta demostrar el teorema de existencia y unicidad para sistemas lineales de primer orden con coeficientes continuos. Aunque no hemos vamos a resolver tales sistemas es importante dicho teorema, y es lo que haremos en la siguiente entrada del curso.

¡Hasta la próxima!

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Cálculo Diferencial e Integral I: Derivadas de las funciones exponencial y logarítmica

Por Juan Manuel Naranjo Jurado

Introducción

En esta entrada revisaremos la derivada de dos funciones populares dentro de las matemáticas: las funciones exponencial y logarítmica. Para ello, será de gran utilidad tener presente lo que se revisó previamente respecto a estas funciones debido a que usaremos varias de sus propiedades.

Función logarítmica

Iniciaremos probando dos teoremas que nos serán útiles para estudiar la derivada de la función logarítmica. Básicamente los teoremas nos indican que es posible realizar cambios de variable al momento de calcular el límite de una función siempre que ésta sea continua en el punto donde se calcula el límite.

Teorema. Sean $f: A \to \mathbb{R}$ y $g: B \to \mathbb{R}$ tales que $g(B) \subset A$. Si $f$ es continua en $L$, y $\lim\limits_{x \to x_0} g(x) = L$, entonces $$\lim_{x \to x_0} f(g(x)) = \lim_{t \to L} f(t).$$

Demostración.

Sea $\varepsilon > 0$. Como $f$ es continua en $L$, existe $\delta_1 > 0$ tal que si $0 < |t-L| < \delta_1$, se tiene que

$$|f(t)-f(L)| < \varepsilon.$$

Como $\lim\limits_{x \to x_0} g(x) = L$, entonces para todo $\varepsilon’ > 0$, existe $\delta > 0$ tal que si $0 < |x-x_0| < \delta$ se tiene que
$$|g(x) – L| < \varepsilon’.$$

En particular, consideremos $\varepsilon’ = \delta_1$. Entonces $f(g(x))$ está definido y si $0 < |x-x_0| < \delta$, se tiene que

$$|f(g(x)) – f(L)| < \varepsilon.$$

$$\therefore \lim_{x \to x_0}f(g(x)) = f(L) .$$

Como $f$ es continua en $L$, se concluye que

$$\lim_{x \to x_0} f(g(x)) = \lim_{t \to L} f(t).$$

$\square$

Teorema. Sean $f: A \to \mathbb{R}$ y $g: B \to \mathbb{R}$ tales que $g(B) \subset A$. Si $f$ es continua en $L$, y $\lim\limits_{x \to \infty} g(x) = L$, entonces $$\lim_{x \to \infty} f(g(x)) = \lim_{t \to L} f(t).$$

La demostración del teorema anterior sigue la misma lógica que el primero.

Ahora probaremos que la función logaritmo es continua en todo su dominio, una vez que lo hayamos probado, demostraremos que también es derivable en todo su dominio.

Proposición. Sea $f: (0, \infty) \to \RR$ definida como $f(x) = ln(x)$. La función $f$ es continua en $x_0 = 1$.

Demostración.

Para demostrar $f$ es continua en $x_0 = 1$, debemos probar que $\lim\limits_{x \to 1} ln(x) = ln(1) = 0$.

Procederemos a calcular los límites laterales.

Primero veremos el límite por la derecha. Sean $\varepsilon > 0$ y $x>1.$

Notemos que
\begin{align*}
|f(x)-f(x_0)| & = |ln(x)-ln(1)| \\
& = |ln(x)| \\
& = ln(x).
\end{align*}

$$\therefore |f(x)-f(x_0)| = ln(x). \tag{1}$$

Consideremos $\delta = e^{\varepsilon}-1$.

Si $ 0<x-1 < e^{\varepsilon}-1$, entonces $x < e^{\varepsilon}$, es decir, $ln(x) < \varepsilon$. Por $(1)$ se concluye que $|f(x)-f(x_0)| < \varepsilon$.

$$\therefore \lim_{x\to 1^+} ln(x) = ln(1).$$

Ahora revisemos el límite por la izquierda. Sean $\varepsilon > 0$ y $x < 1.$

Notemos que
\begin{align*}
|f(x)-f(x_0)| & = |ln(x)-ln(1)| \\
& = |ln(x)| \\
& = -ln(x).
\end{align*}

$$\therefore |f(x)-f(x_0)| = – ln(x). \tag{2}$$

Consideremos $\delta = 1-e^{- \varepsilon}$.

Si $ 0<1-x < 1-e^{-\varepsilon}$, entonces $x > e^{-\varepsilon}$, es decir, $ln(x) > -\varepsilon$. Por $(2)$ se concluye que $|f(x)-f(x_0)| < \varepsilon$.

$$\therefore \lim_{x\to 1^-} ln(x) = ln(1).$$

Como ambos límites laterales coinciden, se concluye que la función $f(x) = ln(x)$ es continua en $x_0 = 1$.

$\square$

Teorema. Sea $f: (0, \infty) \to \RR$ definida como $f(x) = ln(x)$. La función $f$ es continua en todo su dominio.

Demostración.

Procederemos a calcular el límite directamente.

\begin{align*}
\lim_{x \to x_0} f(x) & = \lim_{x \to x_0} ln(x) \\ \\
& = \lim_{h \to 0} ln(x_0+h) \\ \\
& = \lim_{h \to 0} ln \left( x_0 \left( 1+\frac{h}{x_0} \right) \right) \\ \\
& = \lim_{h \to 0} \left[ ln(x_0) + ln \left( 1+\frac{h}{x_0} \right) \right] \\ \\
& = \lim_{h \to 0} ln(x_0) + \lim_{h \to 0} ln \left(1+\frac{h}{x_0} \right) \\ \\
& = ln(x_0) + 0 \text{, pues $ln(x)$ es continua en $1$}\\ \\
& = ln(x_0).
\end{align*}

$$\therefore \lim_{x \to x_0} ln(x) = ln(x_0).$$

Se concluye que $f$ es continua en todo su dominio.

$\square$

Teorema. Sea $f: (0, \infty) \to \RR$ definida como $f(x) = ln(x)$. Para todo $x > 0$ se tiene que $f'(x) = \frac{1}{x}.$

Demostración.

Veamos el siguiente límite

\begin{align*}
\lim_{h \to 0} \frac{f(x_0+h)-f(x_0)}{h} & = \lim_{h \to 0} \frac{ln(x_0+h)-ln(x_0)}{h} \\ \\
& = \lim_{h \to 0} \frac{ln \left( \frac{x_0+h}{x_0} \right) }{h} \\ \\
& = \lim_{h \to 0} \frac{1}{h} \cdot ln \left( 1+\frac{h}{x_0} \right) \\ \\
& = \lim_{h \to 0} ln \left( 1+\frac{h}{x_0} \right)^{\frac{1}{h}}.
\end{align*}

Consideremos $t = \frac{h}{x_0}$. Notemos que cuando $h \to 0,$ se tiene que $t \to 0$. Además, se sigue que $\frac{1}{h} = \frac{1}{x_0} \cdot \frac{1}{t}$. Como $f(x) = ln(x)$ es continua en todo su dominio y por el primer teorema de esta entrada, se sigue que

\begin{align*}
\lim_{h \to 0} ln \left( 1+\frac{h}{x_0} \right)^{\frac{1}{h}} & = \lim_{t \to 0} ln \left( 1+t \right)^{\frac{1}{x_0} \cdot \frac{1}{t}} \\ \\
& = \lim_{t \to 0} ln \left( \left( 1+t \right)^{\frac{1}{t}} \right)^{\frac{1}{x_0}} \\ \\ 
& = \lim_{t \to 0} \frac{1}{x_0} \cdot ln \left( 1+t \right)^{\frac{1}{t}}. \\ \\
\end{align*}

Tomemos $n = \frac{1}{t}$. Cuando $t \to 0$, se tiene que $n \to \infty$. Además, $t = \frac{1}{n}$. Como $f(x) = ln(x)$ es continua en todo su dominio y por el segundo teorema de esta entrada, se sigue que

\begin{align*}
\lim_{t \to 0} \frac{1}{x_0} \cdot ln \left( 1+t \right)^{\frac{1}{t}} & = \lim_{n \to \infty} \frac{1}{x_0} \cdot ln \left( 1+\frac{1}{n} \right)^{n} \\ \\
& = \frac{1}{x_0} \cdot \lim_{n \to \infty} ln \left( 1+\frac{1}{n} \right)^{n} \\ \\ 
& = \frac{1}{x_0} \cdot ln(e) \text{, pues $ln(x)$ es continua en todo su dominio} \\ \\
& = \frac{1}{x_0}.
\end{align*}

$$\therefore ln'(x_0) = \frac{1}{x_0}.$$

$\square$

Función exponencial

Ahora probaremos que la función exponencial es derivable en todo su dominio y, por la relación entre derivabilidad y continuidad, también es continua.

Teorema. La función $f: \RR \to \RR$ definida como $f(x) = e^x$ es derivable para todo $x \in \RR$, y su derivada es $f'(x) = e^{x}.$

Demostración.

Veamos el siguiente límite

\begin{align*}
\lim_{h \to 0} \frac{f(x_0+h)-f(x_0)}{h} & = \lim_{h \to 0} \frac{e^{x_0+h}-e^{x_0}}{h} \\ \\
& = \lim_{h \to 0} \frac{e^{x_0}e^{h}-e^{x_0}}{h} \\ \\
& = \lim_{h \to 0} e^{x_0} \cdot \frac{e^{h}-1}{h}. \\ \\
\end{align*}

Consideremos $t = e^{h}-1$, se sigue que $h = ln(t+1)$, además cuando $h \to 0$, se tiene que $t \to 0$. Así, de la expresión anterior tenemos

\begin{align*}
\lim_{h \to 0} e^{x_0} \cdot \frac{e^{h}-1}{h} & = \lim_{t \to 0} e^{x_0} \cdot \frac{t}{ln(t+1)} \\ \\
& = e^{x_0} \cdot \lim_{t \to 0} \frac{\frac{1}{t}}{\frac{1}{t}} \cdot \frac{t}{ln(t+1)} \\ \\
& = e^{x_0} \cdot \lim_{t \to 0} \frac{1}{\frac{1}{t} ln(t+1)} \\ \\
& = e^{x_0} \cdot \lim_{t \to 0} \frac{1}{ln(t+1)^{\frac{1}{t}}} \\ \\
& = e^{x_0} \cdot \lim_{n \to \infty} \frac{1}{ln(1+\frac{1}{n})^n}, \text{ considerando } n =\frac{1}{t} \\ \\
& = e^{x_0} \cdot \frac{1}{ln(e)} \\ \\
& = e^{x_0}.
\end{align*}

$$\therefore f'(x_0) = e^{x_0}.$$

$\square$

Corolario. La función $f(x) = e^x$ es continua.

Algunos ejemplos

Para los siguientes ejemplos haremos uso de las reglas de la derivada que conocemos hasta ahora, incluyendo la derivada de las funciones revisadas en esta entrada.

Ejemplo 1. Encuentra la derivada de $f(x) = ln \left( x+\sqrt{x^2+1} \right)$.

\begin{align*}
f'(x) & = \left( ln \left( x+\sqrt{x^2+1} \right) \right)’ \\ \\
& = ln’\left( x+\sqrt{x^2+1} \right) \cdot \left( x+\sqrt{x^2+1} \right)’ \text{, por la regla de la cadena} \\ \\
& = \frac{1}{x+\sqrt{x^2+1}} \cdot \left( (x)’+(\sqrt{x^2+1})’ \right) \\ \\
& = \frac{1}{x+\sqrt{x^2+1}} \cdot \left( 1+ \frac{1}{2\sqrt{x^2+1}} \cdot (x^2+1)’ \right) \\ \\
& = \frac{1}{x+\sqrt{x^2+1}} \cdot \left( 1+ \frac{1}{2\sqrt{x^2+1}} \cdot 2x \right) \\ \\
& = \frac{1}{x+\sqrt{x^2+1}} \cdot \left( 1+ \frac{x}{\sqrt{x^2+1}} \right) \\ \\
& = \frac{1}{x+\sqrt{x^2+1}} \cdot \left( \frac{\sqrt{x^2+1}+x}{\sqrt{x^2+1}} \right) \\ \\
& = \frac{1}{\sqrt{x^2+1}}.
\end{align*}

$$\therefore f'(x) = \frac{1}{\sqrt{x^2+1}}.$$

Ejemplo 2. Encuentra la derivada de la función $f(x) = x^6e^{\sqrt{x}}.$

\begin{align*}
f'(x) & = x^6 (e^{\sqrt{x}})’+e^{\sqrt{x}} (x^6)’ \\ 
& = x^6 ( e^{\sqrt{x}} \cdot (\sqrt{x})’)+6x^5e^{\sqrt{x}} \\
& = x^6 (e^{\sqrt{x}} \cdot \frac{1}{2\sqrt{x}})+6x^5e^{\sqrt{x}} \\
& = \frac{x^6e^{\sqrt{x}}}{2\sqrt{x}}+6x^5e^{\sqrt{x}}.
\end{align*}

$$\therefore f'(x) = \frac{x^6e^{\sqrt{x}}}{2\sqrt{x}}+6x^5e^{\sqrt{x}}.$$

Más adelante…

Antes de continuar con el estudio de la derivada de funciones trigonométricas, deberemos desarrollar otra herramienta que nos será muy útil: la derivada de las funciones inversas. En la siguiente entrada veremos cómo derivar la inversa de una función, así como las restricciones existentes para que esto sea posible.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  • Prueba que la derivada de $f(x)=a^x$ con $a>0$, es $f'(x) = ln(a) a^x$. Sugerencia: Considera que $f(x) = a^x =e^{xln(a)}$ y emplea la regla de la cadena.
  • Sea $c \in \RR$ un real fijo y consideremos $f: A \subset (0, \infty) \to \RR$, tal que $f(x) = x^c$. Prueba que $f$ es derivable en todo su dominio y su derivada es $f'(x) = cx^{c-1}$. Sugerencia: Considera que $f(x) = x^c = e^{cln(x)}$ y emplea la regla de la cadena.
  • Encuentra la derivada de la función $f(x) = e^{x^2}+ln(x^2)$.
  • Encuentra la derivada de la función $f(x) = ln(x+\sqrt{x^2+x})$.
  • Encuentra la derivada de la función $f(x) = \frac{1}{\sqrt{x}}e^{x^2}$.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Geometría Moderna I: Circunferencias tritangentes

Por Rubén Alexander Ocampo Arellano

Introducción

En esta ocasión estudiaremos algunas propiedades de las circunferencias tritangentes de un triángulo, esto nos permitirá entre otras cosas, derivar formulas para el área del triángulo.

Definición 1. El incírculo $(I, r)$ y los tres excírculos $(I_a, r_a)$, $(I_b, r_b)$ y $(I_c, r_c)$ de un triángulo a veces son referidos como las circunferencias tritangentes del triángulo, sus centros como centros tritangentes y sus radios, radios tritangentes.

Centros tritangentes

Teorema 1. El segmento que une dos centros tritangentes de un triángulo es el diámetro de una circunferencia que contiene dos de los vértices del triángulo, los cuales no son colineales con los centros tritangentes considerados.

Demostración. Sean $\triangle ABC$, $\Gamma$ su circuncírculo, $I$, $I_a$, $I_b$ y $I_c$ sus centros tritangentes.

Consideremos la circunferencia $\Gamma(II_b)$ cuyo diámetro es $II_b$, como las bisectrices internas y externas de $\angle A$, $AI$ y $AI_b$ son perpendiculares entonces $A \in \Gamma(II_b)$, de manera análoga vemos que $C \in \Gamma(II_b)$.

Figura 1

Como $AC$ es cuerda de $\Gamma(II_b)$, entonces su mediatriz interseca a $II_b$ en el centro $P$ de $\Gamma(II_b)$. Ya que $AC$ es cuerda de $\Gamma$, entonces su mediatriz interseca al circuncírculo de $\triangle ABC$ en el punto medio del arco $\overset{\LARGE{\frown}}{CA}$ que no contiene a $B$.

Como $II_b$ es bisectriz de $\angle B$ entonces $II_b$ interseca al circuncírculo de $\triangle ABC$ en el punto medio del arco $\overset{\LARGE{\frown}}{CA}$ que no contiene a $B$.

Por lo tanto, el centro $P$ de $\Gamma(II_b)$ pertenece al circuncírculo de $\triangle ABC$.

Ahora consideremos la circunferencia $\Gamma(I_aI_c)$, cuyo diámetro es $I_aI_c$, como las bisectrices interna y externa de $\angle A$, son perpendiculares entonces $A \in \Gamma(I_aI_c)$, con un razonamiento análogo vemos que $C \in \Gamma(I_aI_c)$.

Considera el punto diametralmente opuesto a $P$, $P’$ en el circuncírculo de $\triangle ABC$ entonces $\angle PBP’$ es ángulo recto y como $BP$ es la bisectriz interna de $\angle B$ entonces $BP’$ es la bisectriz externa de $\angle B$.

Como $AC$ es cuerda de $\Gamma(I_aI_c)$ entonces su mediatriz $PP’$ interseca a $I_aI_c$ en su punto medio.

Por lo tanto, el punto medio, $P’$, del arco $\overset{\LARGE{\frown}}{AC}$, es el punto medio del diámetro, $I_aI_c$, de $\Gamma(I_aI_c)$.

Del mismo modo podemos ver que $\Gamma(II_c)$, $\Gamma(I_bI_a)$ pasan por los vértices $A$, $B$ y que $\Gamma(II_a)$, $\Gamma(I_bI_c)$ pasan por los vertices $C$, $B$.

$\blacksquare$

Puntos de contacto

Notación. Nos referiremos a los puntos de tangencia de los círculos tritangentes $(I, r)$, $(I_a, r_a)$, $(I_b, r_b)$ y $(I_c, r_c)$ con el lado $BC$ de un triángulo $\triangle ABC$ como $X$, $X_a$, $X_b$ y $X_c$ respectivamente. Usaremos las letras $Y$ y $Z$ para los lados $AC$ y $AB$ respectivamente.

Emplearemos la letra $s$ para referirnos al semiperímetro $\dfrac{a + b + c}{2}$ de un triángulo $\triangle ABC$ donde $BC = a$, $AC = b$  y $AB = c$.

Proposición 1. La distancia desde el vértice de un triángulo al punto de tangencia de su circuncírculo en uno de sus lados adyacentes es igual al semiperímetro menos la longitud del lado opuesto.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ y $(I, r)$ su circuncírculo. Como las tangentes desde un punto exterior a una circunferencia son iguales entonces $AZ = AY$, $BZ = BX$ y $CX = CY$.

Figura 2

Por otra parte, $AZ + BZ + BX + CX + CY +AY = c + a + b = 2s$.

Por lo tanto, $AZ + BX + CX = s$.

Y así, $AY = AZ = s – a$.

Similarmente, $BZ = BX = s – b$ y $CX = CY = s – c$.

$\blacksquare$

Proposición 2. La distancia desde el vértice de un triángulo al punto de tangencia del excírculo opuesto, a uno de los lados adyacentes al vértice considerado es igual al semiperímetro del triángulo.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ y $(I_a, r_a)$, $(I_b, r_b)$ y $(I_c, r_c)$ sus excentros (figura 2). Como las tangentes desde un punto exterior a una circunferencia son iguales entonces
$AZ_a = AY_a$, $BX_b = BZ_b$ y $CX_c = CY_c$.

Por otro lado,
$AZ_a + AY_a = AB + BZ_a + AC + CY_a $
$= AB + AC + BX_a + CX_a = AB + AC + BC = 2s$.

Por lo tanto, $AZ_a = AY_a = s$.

Igualmente, $BX_b = BY_b = CX_c = CY_c = s$.

$\blacksquare$

Corolario 1. $AZ_c = AY_c = s – b$, y $AY_b = AZ_b = s – c$.

Demostración. En la figura 2 tenemos lo siguiente:
$AY_c = CY_c – AC = s – AC$,
$AZ_b = BZ_b – AB = s – AB$.

Similarmente,
$BZ_c = BX_c = s – a$, $BX_a = BZ_a = s – c$,
$CX_a = CY_a = s – b$, $CY_b = CX_b = s – a$.

$\blacksquare$

Puntos isotómicos

Definición 2. Si dos puntos en uno de los lados de un triángulo equidistan al punto medio del lado considerado decimos que son puntos isotómicos.

Proposición 3. El punto de tangencia del incírculo con uno de los lados de un triángulo y el punto de tangencia del excírculo relativo al lado considerado, son puntos isotómicos.

Demostración. Por la proposición 1 y el corolario 1, tenemos que $BX = s – b = CX_a$ (figura 2).

Esto implica que el punto medio de $XX_a$ es el punto medio de $BC$, por lo tanto, $X$ y $X_a$ son puntos isotómicos.

Análogamente vemos que $Z$, $Z_c$ e $Y$, $Y_b$ son pares de puntos isotómicos.

$\blacksquare$

Proposición 4. Los dos puntos de contacto de un lado de un triángulo con los dos excírculos opuestos a los vértices que pasan por ese lado son isotómicos, además la distancia entre estos dos puntos es igual a la suma de los otros dos lados.

Demostración. En la figura 2, tenemos lo siguiente:
$BX_c = CX_c – BC = s – a$, $CX_b = BX_b – BC = s – a$.

Por lo tanto, el punto medio de $X_cX_b$ coincide con el punto medio de $BC$.

Por otro lado, $X_cX_b = BX_c + a + CX_b = a + 2(s – a) = 2s – a = c + b$.

Igualmente, $Y_aY_c = a + c$, $Z_aZ_b = a + b$.

$\blacksquare$

Radios tritangentes y área del triangulo

Proposición 5. El área de un triángulo es igual al producto del semiperímetro por el inradio.

Demostración. De la figura 2,
$(\triangle ABC) = (\triangle AIB) + (\triangle BIC) + (\triangle AIC) = \dfrac{cr}{2} + \dfrac{ar}{2} + \dfrac{br}{2} = sr$.

$\blacksquare$

Proposición 6. El área de un triángulo es igual al producto de un exradio por la diferencia entre el semiperímetro y el lado relativo al excírculo considerado.

Demostración. En la figura 2,
$(\triangle ABC) = (\triangle AI_aB) + (\triangle AI_aC) – (\triangle BI_aC) $
$= \dfrac{cr_a}{2} + \dfrac{br_a}{2} – \dfrac{ar_a}{2} = \dfrac{r_a}{2}(2s – 2a) = r_a(s – a)$.

$\blacksquare$

Corolario 2. El reciproco del inradio es igual a la suma de los recíprocos de los exradios.

Demostración. De las proposiciones 5 y 6 se sigue que
$\dfrac{1}{r_a} + \dfrac{1}{r_b} + \dfrac{1}{r_c} = \dfrac{(s – a) + (s – b) + (s – c)}{( \triangle ABC)}
= \dfrac{s}{(\triangle ABC)} = \dfrac{1}{r}$.

$\blacksquare$

Proposición 7. El área de un triángulo es igual al producto de sus lados sobre cuatro veces su circunradio.

Demostración. Sean $\triangle ABC$, $(O, R)$ su circuncírculo, $D$ el pie de la altura por $A$, y $A’$ el punto diametralmente opuesto a $A$.

Figura 3

$\angle ABD = \angle AA’C$, pues abarcan el mismo arco y $\angle ACA’ = \dfrac{\pi}{2}$ es recto ya que $AA’$ es diámetro, así que $\triangle ABD \sim \triangle AA’C$, por criterio de semejanza AA.

Esto es, $\dfrac{AB}{AA’} = \dfrac{AD}{AC}$.

Se sigue que, $bc = 2RAD$ y $abc = a2RAD = 4R(\triangle ABC)$.

Por lo tanto, $\dfrac{abc}{4R} = (\triangle ABC)$.

$\blacksquare$

Formula de Herón y teorema de Carnot

Teorema 2, fórmula de Herón. Podemos calcular el área de un triángulo mediante la fórmula
$(\triangle ABC) = \sqrt{s(s – a)(s – b)(s – c)}$.

Demostración. Como $\angle YCI$ y $\angle I_ACY_a$ son suplementarios, por criterio de semejanza AAA $\triangle YCI \sim \triangle Y_aI_aC$,
por lo tanto, $\dfrac{Y_aI_a}{YC} = \dfrac{Y_aC}{YI}$,
es decir, $\dfrac{r_a}{s – c} = \dfrac{s – b}{r}$.

También $\triangle AYI \sim \triangle AY_aI_a$,
por lo tanto, $\dfrac{Y_aI_a}{YI} = \dfrac{AY_a}{AY}$,  
es decir, $\dfrac{r_a}{r} = \dfrac{s}{s – a}$,
entonces $\dfrac{rs}{s – a} = \dfrac{(s – b)(s – c)}{r}$. 

Por la proposición 5, $(\triangle ABC) = rs$,
por lo tanto, $(\triangle ABC) = \dfrac{(s – a)(s – b)(s – c)}{\dfrac{(\triangle ABC)}{s}}$,
así que $(\triangle ABC)^2 = s(s – a)(s – b)(s – c)$.

En conclusión, $(\triangle ABC) = \sqrt{s(s – a)(s – b)(s – c)}$.

$\blacksquare$

Teorema 3, de Carnot. La suma de las distancias desde el circuncentro a los lados del triángulo es igual a la suma del circunradio y el inradio.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ un triángulo acutángulo, $(O, R)$ su circuncírculo y $D$, $E$, $F$ las proyecciones de $O$ en $BC$, $AC$ y $AB$ respectivamente.

Figura 4

Aplicando el teorema de Ptolomeo a $\square AFOE$, $\square FBDO$ y $\square ODCE$ tenemos:
$AF \times OE + AE \times OF = OA \times EF$,
$BF \times OD + BD \times OF = OB \times DF$,
$CE \times OD + CD \times OE = OC \times DE$.

Por otra parte, como $O$ está en la mediatriz de $BC$, $AC$ y $AB$ entonces $D$, $E$ y $F$ son los respectivos puntos medios y podemos aplicar el teorema del segmento medio. Si nombramos $OD = x$, $OE = y$, $OF = z$, entonces:

$\dfrac{cy}{2} + \dfrac{bz}{2} = \dfrac{Ra}{2}$,
$\dfrac{cx}{2} + \dfrac{az}{2} = \dfrac{Rb}{2}$,
$\dfrac{bx}{2} + \dfrac{ay}{2} = \dfrac{Rc}{2}$.

Sumamos las tres expresiones,

$x(c + b) + y(a + c) + z(a + b) = R(a + b + c)$
$\Rightarrow x(2s – a) + y(2s – b) + z(2s – c) = R2s$
$\Rightarrow 2s(x + y + z) – (ax + by + cz) = R2s$
$ \Rightarrow 2s(x + y + z) – 2(\triangle ABC) = R2s$.

De la proposición 5 tenemos $(\triangle ABC) = rs$,
por lo tanto, $2s(x + y + z) – 2rs = R2s$.

Como resultado, $x + y + z = R + r$.

$\blacksquare$

Más adelante…

Con la ayuda de las formulas para el calculo del área de un triángulo vistas en esta entrada, en la próxima entrada mostraremos algunas desigualdades geométricas.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Muestra que:
    $i)$ la bisectriz interna del ángulo de un triángulo es perpendicular al segmento que une los puntos donde las otras bisectrices internas intersecan al circuncírculo del triangulo,
    $ii)$ la bisectriz externa del ángulo de un triángulo es paralela al segmento que une los puntos donde las bisectrices externas (internas) de los otros dos ángulos intersecan al circuncírculo del triángulo.
  2. Demuestra que: 
    $i)$ la suma de los catetos de un triángulo rectángulo menos la hipotenusa es igual al diámetro de su incírculo,
    $ii)$ el área de un triángulo rectángulo es igual al producto de los segmentos en los cuales la hipotenusa es dividida por el punto de tangencia de su incírculo.
  3. Muestra que en la figura 2 se tienen las siguientes igualdades:
    $i)$ $XX_a = b – c$, $YY_b = a – c$, $ZZ_c = a – b$,
    $ii)$ $ZZ_a = YY_a = a$, $XX_b = ZZ_b = b$, $YY_c = XX_c = c$,
    $iii)$ $Y_bY_c = Z_bZ_c = a$, $X_aX_c = Z_aZ_c = b$, $X_aX_b = Y_aY_b = c$.
  4. Prueba que:
    $i)$ el producto de los cuatro radios tritangentes de un triángulo es igual al cuadrado del área del triángulo $(\triangle ABC)^2 = rr_ar_br_c$
    $ii)$ el reciproco del inradio de un triángulo es igual a la suma de los recíprocos de las alturas del triangulo, $\dfrac{1}{r} = \dfrac{1}{h_a} + \dfrac{1}{h_b} + \dfrac{1}{h_c}$,
    $iii)$ en la figura 2, $\dfrac{AZ \times BX \times CY}{r} = (\triangle ABC)$.
  5. Demuestra que la razón entre el área de un triangulo y el area del triángulo formado por los puntos de contacto de su circuncírculo con sus lados es igual a la razón entre el inradio y el circundiámetro. En la figura 2, $\dfrac{(\triangle XYZ)}{(\triangle ABC)} = \dfrac{r}{2R}$.
  6. Muestra que en el teorema de Carnot, cuando $\angle A$ es obtuso (figura 4), entonces $y + z – x = R + r$.
  7. Sean $\triangle ABC$, $\alpha = \angle BAC$, $\beta = \angle CBA$, $\gamma = \angle ACB$, $R$ el circunradio y $r$ el inradio, muestra que:
    $i)$ $\sin \dfrac{\alpha}{2} = \sqrt{\dfrac{(s – b)(s – c)}{bc}}$, $\sin \dfrac{\beta}{2} = \sqrt{\dfrac{(s – a)(s – c)}{ac}}$, $\sin \dfrac{\gamma}{2} = \sqrt{\dfrac{(s – a)(s – b)}{ab}}$
    $ii)$ $\cos \alpha + \cos \beta + \cos \gamma = 1 + \dfrac{r}{R}$.

Entradas relacionadas

Fuentes

  • Altshiller, N., College Geometry. New York: Dover, 2007, pp 73-79, 87-91.
  • Coxeter, H. y Greitzer, L., Geometry Revisited. Washington: The Mathematical Association of America, 1967, pp 11-13.
  • Gomez, A. y Bulajich, R., Geometría. México: Instituto de Matemáticas, 2002, pp 86-89, 97-98.
  • Quora
  • Cut the Knot

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Cálculo Diferencial e Integral I: Reglas de derivación

Por Juan Manuel Naranjo Jurado

Introducción

Anteriormente habíamos revisado algunos teoremas relacionados con la derivada de funciones. Esta entrada tiene como objetivo mostrar un resumen de las reglas de derivación que hemos estudiado hasta ahora y agregar algunas reglas nuevas; éstas seguro te harán recordar las clases de cálculo del bachillerato, tal como la derivada de una constante o la derivada de $x^n$.

Reglas de derivación para la suma, el producto, el cociente y la composición de funciones

Previamente revisamos algunas reglas que son fundamentales para el cálculo de las derivadas, tales como que la derivada de una suma de funciones es la suma de sus respectivas derivadas o que la derivada de una función que está siendo multiplicada por una constante es igual a la derivada de la función multiplicada por la constante. Procederemos a enlistarlas pues será importante tenerlas muy presentes:

Sean $A \subset \RR$, $f: A \to \RR$, $g: A \to \RR$ y $x_0 \in A$ tales que $f$ y $g$ son derivables en $x_0$, es decir, $f'(x_0)$ y $g'(x_0)$ sí existen. Entonces

  1. $f+g$ es derivable en $x_0$, además $$(f+g)'(x_0) = f'(x_0) + g'(x_0).$$
  2. Si $c \in \RR$ es una constante, $cf$ es derivable en $x_0$, además $$(cf)'(x_0) = cf'(x_0).$$
  3. $f \cdot g$ es derivable en $x_0$, además $$(f \cdot g)'(x_0) = f(x_0)g'(x_0) + f'(x_0) g(x_0).$$
  4. Si $g(x_0) \neq 0$, entonces $\frac{f}{g}$ es derivable en $x_0$, además $$\left( \frac{f}{g} \right)’ (x_0) = \frac{-f(x_0)g'(x_0) + g(x_0)f'(x_0)}{(g(x_0))^2}.$$

Teorema. Sean $A$, $B \subset \RR$, $g: A \to \RR$, $f: B \to \RR$ y $x_0 \in A$ tales que

  1. Para todo $x \in A$, $g(x) \in B$.
  2. $g$ es derivable en $x_0$, es decir $$\lim_{x \to x_0} \frac{g(x)-g(x_0)}{x-x_0} = g'(x_0).$$
  3. $f$ es derivable en $g(x_0)$, es decir $$\lim_{t \to x_0} \frac{f(t)-f(g(x_0))}{t-g(x_0)} = f'(g(x_0)).$$

Entonces $f \circ g$ es derivable en $x_0$, además $$(f \circ g)'(x_0) = f'(g(x_0))g'(x_0).$$

Algunas reglas adicionales

Notemos que las reglas de la lista anterior se enfocan en encontrar la derivada de diversas operaciones que se pueden hacer con las funciones. Pero también es relevante tener presentes algunas derivadas de funciones específicas que suelen aparecer con mucha frecuencia. Algunas de ellas ya las probamos en una entrada anterior y solo las mencionaremos.

Proposición (Derivada de una constante). Sea $f: \RR \to \RR$, donde $f(x) = c$, entonces $f'(x)=0$ para todo $x \in \RR.$

Proposición (Derivada de la función identidad). Sea $f: \RR \to \RR$, donde $f(x) = x$, entonces $f'(x)=1$ para todo $x \in \RR.$

Demostración.

Sea $x_0 \in \RR$, entonces

\begin{align*}
f'(x_0) & = \lim_{ x \to x_0} \frac{f(x)-f(x_0)}{x-x_0} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{x-x_0}{x-x_0} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} 1 \\ \\
& = 1.
\end{align*}

$$\therefore f'(x_0) = 1.$$

$\square$

Proposición. Sea $f: \RR \to \RR$, donde $f(x) = x^n$, entonces $f'(x)=nx^{n-1}$ para todo $x \in \RR.$

Demostración.

Procederemos a hacer la demostración por inducción. Sea $x_0 \in \RR.$

Caso base: n = 1. Sea $g(x) = x$, entonces $g'(x_0) = 1$. Esto se comprueba directamente de la proposición anterior.

Hipótesis de inducción: Para $h(x) = x^n$, se tiene que $h'(x_0) = n x^{n-1}$.

Sea $f(x) = x^{n+1}$. Notemos que $f(x) = (h \cdot g) (x)$, por la regla de la derivada del producto tenemos que

\begin{align*}
f'(x_0) & = h'(x_0)g(x_0)+h(x_0)g'(x_0) \\ \\
& = nx_0^{n-1} \cdot x_0 + x_0^n \cdot 1 \\ \\
& = nx_0^n + x_0^n \\ \\
& = (n+1)x_0^n.
\end{align*}

$$\therefore f'(x_0)=(n+1)x_0^n.$$

Por tanto, podemos concluir que para todo $n \in \mathbb{N}$ se tiene que si $f(x) = x^n$, entonces $f'(x)=nx^{n-1}.$

$\square$

La proposición anterior la probamos para todo $n$ en los naturales, sin embargo, esto también es cierto para cualquier valor real. Pero será en la siguiente entrada donde obtengamos las herramientas que nos permitirán probarlo.

Proposición. Sea $f: A \subset (0, \infty) \to \RR$, donde $f(x) = \sqrt{x}$, entonces $f'(x)=\frac{1}{2 \sqrt{x}}$ para todo $x \in A.$

Proposición. Sea $f: A \subset \RR – \{0\} \to \RR$, donde $f(x) = \frac{1}{x}$, entonces $f'(x)=-\frac{1}{x^2}$ para todo $x \in A.$

Demostración.

Sea $x_0 \in A$, entonces

\begin{align*}
f'(x_0) & = \lim_{ x \to x_0} \frac{f(x)-f(x_0)}{x-x_0} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{\frac{1}{x}-\frac{1}{x_0}}{x-x_0} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{\frac{x_0-x}{xx_0}}{x-x_0} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{x_0-x}{(x-x_0)(xx_0)} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{-(x-x_0)}{(x-x_0)(xx_0)} \\ \\
& = \lim_{x \to x_0} \frac{-1}{xx_0} \\ \\
& = -\frac{1}{x_0^2}.
\end{align*}

$$\therefore f'(x_0) = -\frac{1}{x_0^2}.$$

$\square$

Más adelante…

En las siguientes entradas se hará un estudio particular de la derivada de algunas funciones especiales como lo son las funciones trigonométricas, la función exponencial y la función logarítmica.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  • Para cada una de las siguientes funciones $f$, halla $f'(f(x))$:
    • $f(x)=\frac{1}{1+x}.$
    • $f(x)=x^2.$
    • $f(x)=17.$
  • Para cada una de las siguientes funciones $f$, halla $f(f'(x))$
    • $f(x)=\frac{1}{x}.$
    • $f(x)=x^2.$
    • $f(x)=17x.$
  • Para cada una de las siguientes funciones halla $f’$ en función de $g’$
    • $f(x)=g(x+g(x_0)).$$f(x)=g(x+g(x)).$
    • $f(x)=g(x)(x-x_0).$
    • $f(x)=g(x \cdot g(x_0)).$
    • $f(x+3)=g(x^2).$

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»