Archivo de la etiqueta: bases ortogonales

Álgebra Lineal II: Espacios hermitianos y bases ortogonales complejas

Por Diego Ligani Rodríguez Trejo

En la entrada anterior nos dedicamos a revisar una serie de resultados relacionados con bases ortogonales, ortonormales y el proceso de Gram-Schmidt, como ya habrás notado la forma de operar de este curso indica que terminemos revisando estos conceptos aplicados a espacios vectoriales complejos, veremos rápidamente las demostraciones que sean idénticas al caso real para enfocarnos un poco más a las que tengan cambios importantes.

Como es de esperarse de la entrada final, juntaremos la gran parte de los conceptos vistos en esta unidad y los resultados vistos en las últimas dos entradas, pero ahora enfocándonos en espacios hermitianos, de los que daremos también su definición.

Bases ortonormales complejas

Definición

Sea $V$ un espacio vectorial complejo, diremos que $V$ es un espacio hermitiano si $V$ es de dimensión finita y con un producto interno hermitiano $\langle , \rangle$, es decir, una forma sesquilineal hermitiana $\langle , \rangle : V \times V \rightarrow \mathbb{C}$ tal que $\langle x, x \rangle > 0$ para cualquier vector $x$ no cero.

Con esto diremos que dos vectores son ortogonales en $V$ si $\langle x, y \rangle =0$-

Las definiciones de familia y base ortogonal/ortonormal son análogas al caso real.

En adelante consideremos a $V$ un espacio hermitiano.

Ejemplo

Si $V= \mathbb{C}^n$ su base canónica $\{ e_1, \cdots , e_n \}$ es una base ortonormal y $\{ 2e_1, \cdots , 2e_n \}$ es una base ortogonal. Además, con el producto interno canónico
\begin{align*} \langle x, y \rangle= \sum_{i=1}^n\overline{x_i}y_i\end{align*}
V es un espacio hermitiano.

Como en la entrada anterior, nuestra primera proposición será:

Proposición

Sea $V$, cualquier familia ortogonal $(v_i)_{i \in I} \subseteq V$ de vectores no cero es linealmente independiente.

Demostración

Sean $\{v_1, \cdots , v_n\}$ y $\{\alpha_1, \cdots , \alpha_n\}$ tal que
\begin{align*} 0=v=\sum_{i=1}^n \alpha_nv_n\end{align*}
Tomando $j$ tal que $1 \leq j \leq n$, calculando $\langle v, v_j \rangle$ tenemos que esto es $0$ ya que $v=0$ además utilizando la linealidad conjugada en la primera entrada
tenemos que
\begin{align*}0=\langle v, v_j \rangle=\sum_{i=1}^n \overline{\alpha_i}\langle v_i, v_j \rangle \end{align*}
Notemos que por la ortogonalidad $\langle v_i, v_j \rangle=0$ excepto cuando $i=j$, utilizando esto
\begin{align*}0=\langle v, v_j \rangle= \overline{\alpha_j}\langle v_j, v_j \rangle \end{align*}
Además, sabemos que $\langle v_j, v_j \rangle > 0$ por como definimos el producto interno, en particular esto implica que $\langle v_j, v_j \rangle \neq 0$ por lo que
\begin{align*} \overline{\alpha_j} = 0 \end{align*}
Lo que implica a su vez que $\alpha_j=0$, repitiendo este proceso para cada $\alpha_i$ obtendremos la independencia lineal.

$\square$

Más aún, si $n=dim(V)$ y tenemos $\beta$ una familia ortonormal de $n$ vectores no nulos contenida en $V$ esta es linealmente independiente, lo que a su vez implica que es una base de $V$, incluso más, como $\beta$ ya era ortonormal tenemos que $\beta$ es una base ortonormal.

Un par de detalles que es importante notar, este resultado no nos asegura la existencia de una base ortonormal en algún espacio, simplemente nos brinda un camino para encontrarla (encontrar un conjunto de vectores ortonormales con $dim(V)$ elementos).

Proposición

Sea $V$, $\beta = \{u_1, \cdots , u_n\} $ una base ortonormal y $x=\sum_{i=1}^nu_ix_i$, $y=\sum_{i=1}^nu_iy_i$ dos vectores en $V$, prueba que
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n\overline{x_i}y_i. \end{align*}
Demostración
Calculemos directamente $\langle x,y \rangle$,
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\langle \sum_{i=1}^n x_iu_i, y \rangle \end{align*}
Utilizando que $\langle , \rangle$ es lineal conjugada en la primera entrada
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i} \langle u_i, y \rangle \end{align*}
Haciendo un proceso análogo en la segunda entrada
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i,j=1}^n \overline{x_i}y_j \langle u_i, u_j \rangle \end{align*}
Ahora, utilizando la ortogonalidad, el producto $\langle u_i, u_j \rangle$ será cero excepto cuando $i=j$ por lo que
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i}y_i \langle u_i, u_i \rangle \end{align*}
Finalmente, utilizando la normalidad, tenemos que $\langle u_i, u_i \rangle=||u_i||^2=1 $ por lo tanto
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i}y_i. \end{align*}

$\square$

Este último resultado es una motivación más para encontrar bases ortonormales, así enfoquémonos en esa búsqueda, siguiendo el camino del caso real, demos un análogo al teorema de Gram-Schmidt.

Proposición (Teorema de Gram-Schmidt)

Sean $v_1,v_2,\cdots,v_d$ vectores linealmente independientes en $V$ un espacio vectorial complejo (no necesariamente de dimensión finita), con producto interior $\langle \cdot , \cdot \rangle$. Existe una única familia de vectores ortonormales $e_1,e_2,\ldots,e_d$ en $V$ tales que para todo $k=1,2, \ldots, d$
\begin{align*} span(e_1,e_2,\cdots,e_k)&=span(v_1,v_2,\cdots,v_k). \end{align*}
La demostración detallada la puedes encontrar aquí (Proceso de Gram-Schmidt) por lo que no la revisaremos, algo que si vale la pena observar es que el teorema tiene dos diferencias con la versión anterior.

Primero, nuestra versión está escrita para un espacio vectorial complejo, pero para nuestra suerte la demostración anterior no requiere ninguna propiedad de los números reales que no posean los complejos, también una gran diferencia es que nuestra versión puede parecer un tanto más débil al remover que $\langle e_k,v_k \rangle > 0$ para cualquier $k \in \{1, \cdots, d\}$, esto sucede debido a que no podemos traspasar el mismo orden que teníamos en los reales al conjunto de los complejos que recordemos es el contradominio de $\langle , \rangle$.

Mencionando esto vale la pena preguntar, ¿Por qué cuando se definió espacio hermitiano hablamos de orden entonces? ¿Podrías dar una versión de este teorema únicamente para espacios hermitianos donde aún tengamos que $\langle e_k,v_k \rangle > 0$ para cualquier $k \in \{1, \cdots, d\}$?

Concluyamos esta sección con uno de los resultados más importantes y que curiosamente será nada más que un corolario.

Proposición

Todo espacio hermitiano tiene una base ortonormal.

Bases ortonormales y ortogonalidad

Empecemos revisando que si tomamos un conjunto ortonormal podemos obtener una base ortonormal a partir de este.

Proposición

Sea $\beta$ una familia ortonormal del $V$ esta puede ser completada a una base ortonormal de $V$.

Demostración

Ya que $\beta$ es una familia ortonormal, en particular es ortogonal, esto nos asegura por la primer proposición de esta entrada que es linealmente independiente, sabemos que $span(\beta) \subset V$ (si fueran iguales entonces $\beta$ ya sería una base ortonormal por lo que no sería necesario completarla) de esta manera sabemos que existe $x \in V$ tal que $x \in V \setminus span(\beta)$ a su vez esto sucede si y solo si $\beta_1= \{x\} \cup \beta$ es linealmente independiente.

Nuevamente, si $V \setminus \beta_1 = \emptyset$ tenemos entonces que $\beta_1$ ya es una base, finalmente el proceso de Gram-Schmidt nos arroja una base ortonormal $\beta_1’$y eligiendo a $x$ como el último vector a ortonormalizar nos asegura que el proceso no afectará a los vectores de $\beta$ ya que estos ya eran ortonormales desde el principio, con esto $\beta_1’$ es la completación que buscábamos.

Si en cambio tenemos que existe $y \in V \setminus \beta_1$ ortonormalicemos como arriba y repitamos el proceso, nombrando $\beta_2=\{y\} \cup \beta_1$.

Notemos que este proceso es finito, ya que lo tendremos que repetir a lo más $dim(V)-|\beta|$ veces, ya que al hacerlo terminaríamos encontrando un conjunto ortonormal con $dim(V)$ vectores, lo que sabemos que es una base de $V$.

De esta manera, repitiendo este proceso la cantidad necesaria de veces, tenemos que $\beta_k’$ es la completación buscada (con $k=dim(V)-|\beta|$).

$\square$

Cabe observar que, con un par de argumentos extra (como garantizar la existencia de algún conjunto ortonormal), esta proposición sirve para probar el corolario previo.

Finalicemos con un resultado acerca de ortogonalidad.

Proposición

Sea $W$ un subespacio de $V$ y $\{w_1, \cdots, w_k \}$ una base ortonormal de este entonces
\begin{align*} W \oplus W^{\perp} =V. \end{align*}
Demostración

Comencemos tomando a $\{w_1, \cdots, w_k \}$ que sabemos es un conjunto ortonormal, por la proposición anterior tenemos que este puede ser completado a una base ortonormal de $V$ sea esta $\{w_1, \cdots, w_k, \cdots w_n \}$ y dada esta tenemos que para cualquier $v \in V$
\begin{align*} v= \sum_{i=1}^nv_iw_i.\end{align*}
Por otro lado, definamos la siguiente función $P: V \rightarrow V$ como sigue
\begin{align*} P(v)= \sum_{j=1}^k\langle v, w_j \rangle w_j \end{align*}
Primero probemos que $P(v) \in W$ para todo $v \in V$, para esto fijemos a $j$ y veamos que pasa con $\langle v, w_j \rangle w_j$. Por lo discutido en el párrafo anterior sabemos que $v= \sum_{i=1}^nv_iw_i$ así
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \langle \sum_{i=1}^nv_iw_i , w_j \rangle w_j \end{align*}
Utilizando la linealidad en la primer entrada tenemos que
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \sum_{i=1}^n \overline{v_i} \langle w_i , w_j \rangle w_j \end{align*}
Más aún recordar que $\{w_1, \cdots, w_k, \cdots w_n \}$ es ortonormal nos arroja que $\langle w_i, w_j \rangle =0 $ si $i \neq j$ y $\langle w_i, w_j \rangle =1 $ en caso contrario, por lo que
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \overline{v_j} w_j \end{align*}
Con esto, sustituyendo en $P(v)$
\begin{align*} P(v)= \sum_{j=1}^k v_j w_j \end{align*}
Que notemos es una combinación lineal de $\{w_1, \cdots, w_k \}$ por lo que es un elemento de $W$-

Continuando un poco aparte, veamos que sucede con $\langle w_j, v-P(v)\rangle $ para cualquier $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$ y cualquier $v \in V$
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = \langle w_j, v \rangle – \langle w_j, P(v)\rangle \end{align*}
Utilizando lo hecho arriba, tenemos que
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = \langle w_j, \sum_{i=1}^nw_iv_i \rangle – \langle w_j, \sum_{j=1}^kw_jv_j\rangle \end{align*}
De nuevo utilizando la ortonormalidad en ambos productos concluimos que
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = v_j – v_j =0. \end{align*}
Por lo que $v-P(v)$ es ortogonal a cada $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$ lo que a su vez nos arroja que $v-P(v) \in W^{\perp}$ ya que al ser ortogonal a toto $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$, entonces $v-P(v)$ es ortogonal a todo elemento de $W$.
Finalmente, tenemos que para cualquier $v \in V$
\begin{align*} v= P(v) + ( v- P(v) )\end{align*}
Con $P(v) \in W $ y $v- P(v) \in W^{\perp}$ de donde se sigue que
\begin{align*} V = W + W^{\perp}. \end{align*}
Más aún en entradas anteriores hemos mostrado que $W \cap W^{\perp} = \{0\}$.

Por lo tanto
\begin{align*} V = W \oplus W^{\perp}. \end{align*}

$\square$

Más adelante

Finalmente con esta entrada concluimos la segunda unidad de nuestro curso, podemos ver que el análisis de formas bilineales y cuadráticas y sus análogos complejos, formas sesquilineales y hermitianas dio paso a una gran cantidad de teoría bastante interesante y en particular da origen a un tema sumamente importante que es el producto interno y esto a su vez nos permitió generalizar propiedades que ya teníamos esta vez a espacios vectoriales complejos.

Sin embargo, algo en lo que no abundamos fue el comportamiento de matrices adjuntas ( transpuestas conjugadas ) ni en el comportamiento de sus matrices asociadas, de esto nos encargaremos en la siguiente entrada, que a su vez es el inicio de la siguiente unidad en este curso.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso. Sin embargo, sirven de ayuda para repasar los conceptos vistos en esta entrada.

  1. Con la notación de la segunda proposición, demuestra que
    \begin{align*} ||x||^2 = \sum_{i=1}^n |x_i|^2.\end{align*}
  2. Por que al definir espacio hermitiano mencionamos $\langle x,x \rangle >0$ si aunque $\langle x,x \rangle \in \mathbb{C}$.
  3. Escribe con todo detalle la prueba del teorema de Gram-Schmidt y el algoritmo para espacios vectoriales complejos.
  4. Sea $\mathbb{C}^3$ un espacio vectorial sobre $\mathbb{C}$ con el producto interno canónico, prueba que es un espacio hermitiano y aplica el proceso de Gram-Schmidt al conjunto $\{ (i, 0, 1), (-1, i, 1), (0, -1, i+1) \}$.
  5. En otra literatura podrías encontrar forma sesquilineal definida de manera que la primera entrada es lineal y la segunda debe ser lineal conjugada, ¿Esto afecta los resultados obtenidos en esta unidad? ¿Podrías desarrollar la misma teoría utilizando esta definición alterna?

Entradas relacionadas

Álgebra Lineal II: Aplicaciones de bases ortogonales en espacios euclideanos

Por Diego Ligani Rodríguez Trejo

Introducción

Cerraremos la tercera unidad con dos entradas relacionadas con tener bases ortogonales y cómo encontrar estas bases. En realidad estos temas ya se vieron en el primer curso de Álgebra Lineal, así que estas entradas más bien estarán escritas como recordatorios de esa teoría.

Las entradas correspondientes en el primer curso de Álgebra Lineal son las siguientes: Bases ortogonales, Bases ortogonales y descomposición de Fourier, Proceso de Gram-Schmidt y Problemas de bases ortogonales y proceso de Gram-Schmidt.

Familias ortogonales y ortonormales

En esta entrada $V$ es un espacio vectorial real con producto interior $\langle \cdot, \cdot \rangle$ y norma asociada $\norm{\cdot}$.

Definición. Una familia de vectores $(v_i)_{i \in I} \subseteq V$ es ortogonal si
para cualesquiera $i,j$ en $I$ se tiene que $$\langle v_i,v_j \rangle =0.$$ Aquí $I$ es un conjunto de índices cualquiera.

Definición. Diremos que una $(v_i)_{i \in I}$ es ortonormal si es ortogonal y además cada vector tiene norma $1$.

Definición. Una base ortogonal (resp. base ortonormal) es una base del espacio vectorial que además sea ortogonal (resp. ortonormal).

A partir de una familia de vectores $(v_i)_{i\in I}$ cualquiera podemos obtener una familia en donde todos los vectores tienen norma $1$. Basta con reemplazar $v_i$ por $\frac{v_i}{\norm{v_i})$ para todo $i\in I$. Además, es fácil verificar que esto preserva el espacio generado por la familia.

Lo que no es tan sencillo, y recordaremos más adelante, es ver que a partir de cualquier familia de vectores podemos encontrar otra que sea ortogonal y que genere el mismo espacio. Esto está relacionado con el proceso de Gram-Schmidt, que repasaremos en la siguiente entrada. Por el momento, nos enfocaremos a recordar algunas de las ventajas de contar con familias o bases ortogonales/ortonormales.

Independencia lineal de familias ortogonales

La siguiente proposición está demostrada a detalle en la entrada de Bases ortogonales.

Proposición. Sea $V$ un espacio euclideano con producto interior $\langle \cdot, \cdot \rangle$. Cualquier familia ortogonal $(v_i)_{i \in I} \subseteq V$ con respecto a $\langle \cdot, \cdot \rangle$ y sin vectores cero es linealmente independiente.

La idea de la demostración es sencilla. Si tenemos una combinación lineal $$\sum_{i\in I} \alpha_i v_i=0,$$ entonces hacemos producto interior por cada $v_i$. Tras esto, como la familia es ortogonal, el único elemento que queda es $\alpha_i\langle v_i, v_i\rangle$ y está igualado a cero. Por ser producto interior, $\langle v_i, v_i\rangle\neq 0$, así que $\alpha_i=0$.

Como consecuencia, obtenemos de manera inmediata lo siguiente.

Corolario. Sea $V$ un espacio euclideano de dimensión $n$ con producto interior $\langle \cdot, \cdot \rangle$. Cualquier familia ortogonal $(v_i)_{i \in I} \subseteq V$ con respecto a $\langle \cdot, \cdot \rangle$ y sin vectores cero tiene a lo más $n$ elementos.

Esto es una consecuencia directa de que la dimensión de un espacio vectorial de dimensión finita limita la cantidad de elementos en un conjunto linealmente independiente, lo cual a su vez era consecuencia del lema de Steinitz.

Leer las coordenadas en una base ortonormal

Cuando tenemos una base ortogonal (u ortonormal), es muy sencillo saber quiénes son las coordenadas de un vector dada una base.

Proposición. Sea $V$ un espacio euclidiano de dimensión $n$ y $\beta=\{u_1, \cdots , u_n\}$ una base ortogonal. Para todo $v$ en $V$ tenemos que

\begin{align*}
v&=\sum_{i=1}^n \frac{\langle v,u_i\rangle}{\langle u_i,u_i\rangle} u_i\\
&=\sum_{i=1}^n \frac{\langle v,u_i\rangle}{\norm{u_i}^2} u_i.
\end{align*}

En otras palabras, «la coordenada correspondiente a $u_i$ se obtiene haciendo producto interior con $u_i$ y dividiendo entre el cuadrado de la norma de $u_i$». La demostración completa la puedes encontrar en la entrada de Aplicaciones de bases ortogonales y descomposición de Fourier, pero puedes redescubrirla fácilmente. Basta escribir a $v$ como combinación lineal de los elementos de $\beta$ y aplicar producto punto por cada uno de ellos. De ahí casi todos los términos se eliminan y del que no se puede obtener la coordenada correspondiente.

Cuando la base es ortonormal, las normas de cada $u_i$ son $1$ y entonces obtenemos lo siguiente.

Corolario. Sea $V$ un espacio euclidiano de dimensión $n$ y $\beta=\{u_1, \cdots , u_n\}$ una base ortonormal. Para todo $v$ en $V$ tenemos que

\begin{align*}
v&=\sum_{i=1}^n \langle v,u_i\rangle u_i.
\end{align*}

Tenemos ahora un poco más de vocabulario para decir esto mismo. La proposición anterior es equivalente a decir que:

  • La base dual de una base ortonormal $u_1,\ldots,u_n$ son las formas lineales $\langle \cdot, u_1\rangle, \ldots, \langle \cdot, u_n\rangle$.
  • Cada elemento de una base ortonormal es la representación de Riesz de su elemento respectivo en la base dual.

Esta forma de determinar las coordenadas es tan importante que a veces tiene sentido obtenerla aunque el espacio vectorial que tengamos sea de dimensión infinita.

Descomposición y series de Fourier

Dada una base $u_1,\ldots,u_n$ de un espacio euclideano, la expresión

\begin{align*}
v&=\sum_{i=1}^n \langle v,u_i\rangle u_i.
\end{align*}

es muy importante, y se le conoce como la descomposición de Fourier de $v$ con respecto a $\beta$. En los espacios euclideanos tenemos la igualdad entre ambos lados. Sin embargo, esta expresión también aparece en muchos otros contextos en donde no necesariamente tenemos dimensión finita, y en donde el vector $v$ al que le buscamos su «descomposición» no necesariamente está en el espacio que queremos.

En la entrada Aplicaciones de bases ortogonales y descomposición de Fourier vemos un ejemplo de esto, en donde discutimos cómo se pueden usar los polinomios trigonométricos para aproximar una función.

Descomposición de Fourier, norma y proyecciones

Como consecuencia de la expresión $v=\sum_{i=1}^n \langle v,u_i\rangle u_i$ se obtiene de manera inmediata la norma de un vector.

Proposición. Si $v=\sum_{i=1}^n \langle v,u_i\rangle u_i$ para una base ortonormal $u_1,\ldots,u_n$, entonces $\norm{x}^2=\sum_{i=1}^n \langle v,u_i\rangle^2$.

También, es muy sencillo encontrar la proyección ortogonal de un vector conociendo una base ortonormal del subespacio a donde proyectamos ortogonalmente.

Proposición. Sea $V$ un espacio euclideano y $W$ un subespacio. Sea $u_1,\ldots,u_r$ una base ortonormal de $W$. Entonces para todo vector $v\in V$ se tiene que $$p_W(v)=\sum_{i=1}^r \langle v, u_i \rangle u_i.$$

Desigualdad de Bessel

Las aplicaciones de las bases ortogonales pueden extenderse bastante. Como ejemplo final, enunciamos la desigualdad de Bessel.

Proposición (desigualdad de Bessel). Sea $V$ un espacio euclideano y $u_1,\ldots,u_r$ un conjunto ortonormal de vectores. Entonces $$\sum_{i=1}^r \langle v, v_i \rangle ^2\leq \norm{v}^2$$ para todo $v$ en $V$.

La demostración igualmente está en la entrada Problemas de bases ortogonales, Fourier y procesos de Gram-Schmidt. La idea clave es considerar a $W$ el espacio generado por $u_1,\ldots,u_r$ y calcular $d(v,W)$ usando la fórmula de proyección de la sección anterior, y el resultado de distancia de la entrada anterior.

Más adelante…

En esta entrada repasamos algunas de las aplicaciones que pueden tener las bases ortogonales y ortonormales de un espacio vectorial $V$ con producto interior. En la siguiente entrada recordaremos un resultado crucial: si $V$ es de dimensión finita entonce siempre tiene una base ortonormal.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso. Sin embargo, sirven de ayuda para repasar los conceptos vistos en esta entrada.

  1. Intenta reconstruir todas las demostraciones completas de cada uno de los resultados aquí vistos. En caso de tener dificultades, revisa las demostraciones en las entradas correspondientes.
  2. Las matrices en $M_n(\mathbb{R})$ tienen un producto interior dado por $\langle A,B\rangle=\text{traza}(\text{ }^tAB)$. Encuentra una base ortogonal para este producto interior. Da la descomposición de Fourier con respecto a esta base. Encuentra una base ortogonal para el subespacio de matrices simétricas. ¿Qué diría la desigualdad de Bessen en este caso?
  3. Encuentra en términos del producto punto de $\mathbb{R}^n$ cómo es la matriz de cambio de base de una base ortogonal $\beta$ de $\mathbb{R}^n$ a otra base ortogonal $\beta’$.
  4. Sea $V=\mathbb{R}_2[x]$ el espacio de polinomios reales de grado a lo más $2$. Definimos la función $\langle \cdot,\cdot \rangle: V\times V\to\mathbb{R}$ como sigue: $$\langle p,q\rangle = p(-1)q(-1)+p(0)q(0)+p(1)q(1).$$ Demuestra que $\langle \cdot, \cdot \rangle$ así definida es un producto interior. Encuentra una base ortonormal para este producto interior.
  5. En espacios hermitianos también tiene sentido definir conjuntos de vectores (o bases) ortogonales y ortonormales. Demuestra los análogos a todos los resultados de esta entrada para el caso complejo.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE109323 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 3»

Álgebra Lineal I: Aplicaciones del teorema espectral, bases ortogonales y más propiedades de transformaciones lineales

Por Blanca Radillo

Introducción

Hoy es la última clase del curso. Ha sido un semestre difícil para todas y todos. El quedarnos en casa, obligados a buscar alternativas digitales que sean de fácil acceso para la mayoría de las personas, aprender a realizar toda nuestra rutina diaria en un mismo espacio; sin dudarlo, un semestre lleno de retos que de una u otra manera, haciendo prueba y error, hemos aprendido a sobrellevar.

El día de hoy terminaremos con el tema de teoría espectral. Veremos algunos problemas donde usaremos las técnicas de búsqueda de eigenvalores y eigenvectores, así como aplicaciones de uno de los teoremas más importante: el Teorema Espectral.

Matrices simétricas, matrices diagonalizables

En entradas anteriores hemos discutido sobre qué condiciones me garantizan que una matriz $A$ es diagonalizable. No volveremos a repetir cuál es la definición de matriz diagonalizable ya que en múltiples ocasiones lo hicimos.

Sabemos que una matriz simétrica en $M_n(\mathbb{R})$ siempre es diagonalizable, gracias al teorema espectral, pero el siguiente problema nos ilustra que si cambiamos de campo $F$, no tenemos la garantía de que las matrices simétricas en $M_n(F)$ también lo sean.

Problema 1. Demuestra que la matriz simétrica con coeficientes complejos

$A=\begin{pmatrix} 1 & i \\ i & -1 \end{pmatrix}$

no es diagonalizable.

Solución. Por la primera proposición de la clase «Eigenvalores y eigenvectores de transformaciones y matrices», si $A$ fuese diagonalizable, es decir, que existe una matriz invertible $P$ y una diagonal $D$ tal que $A=P^{-1}DP$, entonces $A$ y $D$ tienen los mismos eigenvalores. Entonces, encontremos los eigenvalores de $A$: buscamos $\lambda \in \mathbb{C}$ tal que $\text{det}(\lambda I-A)=0$,

\begin{align*}
\text{det}(\lambda I-A)&=\begin{vmatrix} \lambda -1 & i \\ i & \lambda +1 \end{vmatrix} \\
&=(\lambda-1)(\lambda+1)-i^2=\lambda^2 -1+1 \\
&=\lambda^2=0.
\end{align*}

Por lo tanto, el eigenvalor con multiplicidad 2 de $A$ (y también el eigenvalor de $D$) es $\lambda =0$. Si $D$ es de la forma

$D=\begin{pmatrix} a & 0 \\ 0 & b \end{pmatrix}$,

es fácil ver (y calcular) que sus eigenvalores son $a$ y $b$, pero por lo anterior, podemos concluir que $a=b=0$, y por lo tanto $D$ es la matriz cero. Si fuese así, $A=P^{-1}DP=0$, contradiciendo la definición de $A$.

$\square$

Problema 2. Sea $A$ una matriz simétrica con entradas reales y supongamos que $A^k=I$ para algún entero positivo $k$. Prueba que $A^2=I$.

Solución. Dado que $A$ es simétrica y con entradas reales, todos sus eigenvalores son reales. Más aún son $k$-raíces de la unidad, entonces deben ser $\pm 1$. Esto implica que todos los eigenvalores de $A^2$ son iguales a 1. Dado que $A^2$ también es simétrica, es diagonalizable y, dado que sus eigenvalores son iguales a 1, por lo tanto $A^2=I$.

$\square$

Más propiedades de transformaciones lineales y bases ortogonales

En otras clases como Cálculo, Análisis, hablamos de funciones continuas, discontinuas, acotadas, divergentes; mientras que en este curso nos hemos enfocado únicamente en la propiedad de linealidad de las transformaciones. Si bien no es interés de este curso, podemos adelantar que, bajo ciertas condiciones del espacio $V$, podemos tener una equivalencia entre continuidad y acotamiento de una transformación.

Decimos que la norma de una transformación está definida como

$\norm{T}=\sup_{x\in V\setminus{0}} \frac{\norm{T(x)}}{\norm{x}}$.

Por ende, decimos que una transformación es acotada si su norma es acotada, $\norm{T}<\infty$.

Problema 1. Sea $V$ un espacio euclideano y sea $T$ una transformación lineal simétrica en $V$. Sean $\lambda_1,\ldots,\lambda_n$ los eigenvalores de $T$. Prueba que

$\sup_{x\in V\setminus{0}} \frac{\norm{T(x)}}{\norm{x}} =\max_{1\leq i\leq n} |\lambda_i|.$

Solución. Renumerando a los eigenvalores, podemos decir que $\max_i |\lambda_i|=|\lambda_n|$. Sea $e_1,\ldots,e_n$ una base ortonormal de $V$ tal que $T(e_i)=\lambda_i e_i$ para todo $i$. Si $x\in V\setminus {0}$, podemos escribirlo como $x=x_1e_1+\ldots+x_n e_n$ para algunos reales $x_i$. Entonces, por linealidad de $T$,

$T(x)=\sum_{i=1}^n \lambda_i x_ie_i.$

Dado que $|\lambda_i|\leq |\lambda_n|$ para toda $i$, tenemos que

$\frac{\norm{T(x)}}{\norm{x}}=\sqrt{\frac{\sum_{i=1}^n \lambda_i^2 x_i^2}{\sum_{i=1}^n x_i^2}}\leq |\lambda_n|,$

por lo tanto

\begin{align*}
\max_{1\leq i\leq n} |\lambda_i|&=|\lambda_n|=\frac{\norm{T(e_n)}}{\norm{e_n}}\\
&\leq \sup_{x\in V\setminus{0}} \frac{\norm{T(x)}}{\norm{x}}\\
&\leq |\lambda_n|= \max_{1\leq i\leq n} |\lambda_i|.
\end{align*}

Obteniendo lo que queremos.

$\square$

Para finalizar, no olvidemos que una matriz es diagonalizable si y sólo si el espacio tiene una base de eigenvectores, y que está íntimamente relacionado con el teorema espectral.

Problema 2. Encuentra una base ortogonal consistente con los eigenvectores de la matriz

$A=\frac{1}{7}\begin{pmatrix} -2 & 6 & -3 \\ 6 & 3 & 2 \\ -3 & 2 & 6 \end{pmatrix}.$

Solución. Para encontrar los eigenvectores, primero encontrar los eigenvalores y, después, para cada eigenvalor, encontrar el/los eigenvectores correspondientes.

Calculemos:

\begin{align*}
0&=\text{det}(\lambda I-A)=\begin{vmatrix} \lambda+2/7 & -6/7 & 3/7 \\ -6/7 & \lambda-3/7 & -2/7 \\ 3/7 & -2/7 & \lambda-6/7 \end{vmatrix} \\
&= \lambda^3-\lambda^2-\lambda+1 \\
&= (\lambda -1)(\lambda^2 -1),
\end{align*}

entonces los eigenvalores de $A$ son $1,-1$, ($\lambda=1$ tiene multiplicidad 2).

Ahora, hay que encontrar los vectores $v=(x,y,z)$ tal que $Av=\lambda v$, para todo eigenvalor $\lambda$.

Si $\lambda=-1$,

$(\lambda I-A)v=\frac{1}{7}\begin{pmatrix} -5 & -6 & 3 \\ -6 & -10 & -2 \\ 3 & -2 & -13 \end{pmatrix}v=0, $

reduciendo, obtenemos que $v=(3\alpha, -2\alpha, \alpha)$ para todo $\alpha\in \mathbb{R}$.

Si $\lambda=1$, resolviendo de la misma manera $(\lambda I-A)v=(I-A)v=0$, tenemos que $v=(\beta,\gamma,-3\beta+2\gamma)$ para todo $\beta,\gamma$. Entonces el conjunto de eigenvectores es

$B=\{ v_1=(3,-2,1), \quad v_2=(1,0,-3), \quad v_3=(0,1,2) \}.$

Es fácil ver que el conjunto $B$ es linealmente independiente, más aún $\text{dim}(\mathbb{R}^3)=3=|B|$, por lo tanto, $B$ es la base consistente con los eigenvectores de $A$.

$\triangle$

Agradecemos su esfuerzo por llegar hasta el final a pesar de todas las adversidades. Esperamos pronto volver a ser sus profesores/ayudantes. Mucha suerte en la última parcial, es el último esfuerzo. Pero también les deseamos mucho éxito en su proyecto de vida. ¡Gracias!

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104721 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM»

Álgebra Lineal I: Problemas de bases ortogonales, Fourier y proceso de Gram-Schmidt

Por Blanca Radillo

Introducción

Durante las últimas clases hemos visto problemas y teoremas que nos demuestran que las bases ortogonales son extremadamente útiles en la práctica, ya que podemos calcular fácilmente varias propiedades una vez que tengamos a nuestra disposición una base ortogonal del espacio que nos interesa. Veamos más problemas de bases ortogonales y otros resultados que nos permitirán reforzar estas ideas.

Problemas resueltos de bases ortogonales y proyecciones

Para continuar con este tema, veremos que las bases ortogonales nos permiten encontrar de manera sencilla la proyección de un vector sobre un subespacio. Primero, recordemos que si $V=W\oplus W_2$, para todo $v\in V$ podemos definir su proyección en $W$, que denotamos $\pi_W(v)$, como el único elemento en $W$ tal que $v-\pi_W(v) \in W_2$.

Debido a las discusiones sobre bases ortogonales, no es difícil ver que si $\langle w,u \rangle =0$ para todo $w\in W$, entonces $u\in W_2$. Como consecuencia de esto, tenemos el siguiente resultado:

Teorema. Sea $V$ un espacio vectorial sobre $\mathbb{R}$ con producto interior $\langle \cdot , \cdot \rangle$, y sea $W$ un subespacio de $V$ de dimensión finita. Sea $v_1,\cdots,v_n$ una base ortogonal de $W$. Entonces para todo $v\in V$ tenemos que

$\pi_W(v)=\sum_{i=1}^n \frac{\langle v,v_i \rangle}{\norm{v_i}^2} v_i .$

Demostración. Escribimos $v$ como $v=\pi_W(v)+u$ con $u\in W_2$. Por la observación previa al teorema, $\langle u,v_i \rangle =0$ para todo $i$. Además existen $a_1,\cdots,a_n$ tales que $\pi_W(v)=a_1 v_1+\cdots+a_n v_n$. Entonces

\begin{align*}
0 &= \langle u,v_i \rangle =\langle v,v_i \rangle – \langle \pi_W(v),v_i \rangle \\
&= \langle v,v_i \rangle – \sum_{j=1}^n a_j \langle v_j,v_i \rangle \\
&= \langle v,v_i \rangle – a_i \langle v_i,v_i \rangle,
\end{align*}

porque $v_1,\cdots,v_n$ es una base ortogonal. Por lo tanto, para todo $i$, obtenemos

$a_i=\frac{\langle v,v_i \rangle}{\norm{v_i}^2}.$

$\square$

Distancia de un vector a un subespacio y desigualdad de Bessel

En la clase de ayer, vimos la definición de distancia entre dos vectores. También se puede definir la distancia entre un vector y un subconjunto como la distancia entre el vector y el vector «más cercano» del subconjunto, en símbolos:

$d(v,W)=\min_{x\in W} \norm{x-v}.$

Dado que $x\in W$, $x-\pi_W(v) \in W$, y por definición de proyección $v-\pi_W(v) \in W_2$, entonces

\begin{align*}
\norm{x-v}^2 &=\norm{(x-\pi_W(v))+(\pi_W(v)-v)}^2 \\
&= \norm{x-\pi_W(v)}^2+2\langle x-\pi_W(v),\pi_W(v)-v \rangle+\norm{\pi_W(v)-v}^2 \\
&= \norm{x-\pi_W(v)}^2+\norm{\pi_W(v)-v}^2\\
&\geq \norm{\pi_W(v)-v}^2.
\end{align*}

Y dado que la proyección pertenece a $W$, la desigualdad anterior muestra que la proyección es precisamente el vector en $W$ con el que $v$ alcanza la distancia a $W$. En conclusión, $$d(v,W)=\norm{\pi_W(v)-v}.$$

Teorema. Sea $V$ un espacio vectorial sobre $\mathbb{R}$ con producto interior $\langle \cdot , \cdot \rangle$, y sea $W$ un subespacio de $V$ de dimensión finita. Sea $v_1,\ldots,v_n$ una base ortonormal de $W$. Entonces para todo $v\in V$ tenemos que

$\pi_W(v)=\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle v_i,$

y

\begin{align*}
d(v,W)^2&=\norm{v-\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle v_i }^2\\
&=\norm{v}^2-\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle^2.
\end{align*}

En particular

$\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle^2\leq \norm{v}^2.$

A esta última desigualdad se le conoce como desigualdad de Bessel.

Demostración. Por el teorema anterior y dado que $v_1,\cdots,v_n$ es una base ortonormal, obtenemos la primera ecuación. Ahora, por Pitágoras,

$d(v,W)^2=\norm{v-\pi_W(v)}^2=\norm{v}^2-\norm{\pi_W(v)}^2.$

Por otro lado, tenemos que

\begin{align*}
\norm{\pi_W(v)}^2 &=\norm{\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle v_i}^2 \\
&= \sum_{i,j=1}^n \langle \langle v,v_i \rangle v_i, \langle v,v_j \rangle v_j \rangle \\
&= \sum_{i,j=1}^n \langle v,v_i \rangle \langle v,v_j \rangle \langle v_i,v_j \rangle \\
&=\sum_{i=1}^n \langle v,v_i \rangle^2.
\end{align*}

Por lo tanto, se cumple la igualdad de la distancia. Finalmente como $d(v,W)^2 \geq 0$, inmediatamente tenemos la desigualdad de Bessel.

$\square$

Veamos ahora dos problemas más en los que usamos la teoría de bases ortonormales.

Aplicación del proceso de Gram-Schmidt

Primero, veremos un ejemplo más del uso del proceso de Gram-Schmidt.

Problema. Consideremos $V$ como el espacio vectorial de polinomios en $[0,1]$ de grado a lo más $2$, con producto interior definido por $$\langle p,q \rangle =\int_0^1 xp(x)q(x) dx.$$

Aplica el algoritmo de Gram-Schmidt a los vectores $1,x,x^2$.

Solución. Es fácil ver que ese sí es un producto interior en $V$ (tarea moral). Nombremos $v_1=1, v_2=x, v_3=x^2$. Entonces

$$e_1=\frac{v_1}{\norm{v_1}}=\sqrt{2}v_1=\sqrt{2},$$

ya que $$\norm{v_1}^2=\int_0^1 x \, dx=\frac{1}{2}.$$

Sea $z_2=v_2-\langle v_2,e_1 \rangle e_1$. Calculando, $$\langle v_2,e_1 \rangle=\int_0^1 \sqrt{2}x^2 dx=\frac{\sqrt{2}}{3}.$$ Entonces $z_2=x-\frac{\sqrt{2}}{3}\sqrt{2}=x-\frac{2}{3}.$ Esto implica que

$e_2=\frac{z_2}{\norm{z_2}}=6\left(x-\frac{2}{3}\right)=6x-4.$

Finalmente, sea $z_3=v_3-\langle v_3,e_1\rangle e_1 -\langle v_3,e_2 \rangle e_2$. Haciendo los cálculos obtenemos que

$z_3=x^2-\left(\frac{\sqrt{2}}{4}\right)\sqrt{2}-\left(\frac{1}{5}\right)(6x-4)$

$z_3=x^2-\frac{6}{5}x+\frac{3}{10}.$

Por lo tanto

$e_3=\frac{z_3}{\norm{z_3}}=10\sqrt{6}(x^2-\frac{6}{5}x+\frac{3}{10}).$

$\triangle$

El teorema de Plancherel y una fórmula con $\pi$

Finalmente, en este ejemplo, usaremos técnicas de la descomposición de Fourier para solucionar un problema bonito de series.

Problema. Consideremos la función $2\pi-$periódica $f:\mathbb{R}\rightarrow \mathbb{R}$ definida como $f(0)=f(\pi)=0,$ $f(x)=-1-\frac{x}{\pi}$ en el intervalo $(-\pi,0)$, y $f(x)=1-\frac{x}{\pi}$ en el intervalo $(0,\pi)$.

Problemas de bases ortogonales: Aplicando el teorema de Plancherel para una fórmula que involucra a pi.
Gráfica de la función $f$.

Usa el teorema de Plancherel para deducir las identidades de Euler

\begin{align*}
\sum_{n=1}^\infty \frac{1}{n^2} &= \frac{\pi^2}{6},\\
\sum_{n=0}^\infty \frac{1}{(2n+1)^2} & = \frac{\pi^2}{8}.
\end{align*}

Solución. Notemos que no sólo es $2\pi-$periódica, también es una función impar, es decir, $f(-x)=-f(x)$. Por lo visto en la clase del miércoles pasado tenemos que calcular

$a_0(f)=\frac{1}{\pi} \int_{-\pi}^{\pi} f(x) dx,$

$a_k(f)=\frac{1}{\pi} \int_{-\pi}^{\pi} f(x) cos(kx) dx,$

$b_k(f)=\frac{1}{\pi} \int_{-\pi}^{\pi} f(x)sen(kx) dx.$

Para no hacer más larga esta entrada, la obtención de los coeficientes de Fourier se los dejaremos como un buen ejercicio de cálculo. Para hacer las integrales hay que separar la integral en cada uno de los intervalos $[-\pi,0]$ y $[0,\pi]$ y en cada uno de ellos usar integración por partes.

El resultado es que para todo $k\geq 1$, $$a_0=0, a_k=0, b_k=\frac{2}{k\pi}.$$

Entonces por el teorema de Plancherel,

\begin{align*}
\sum_{k=1}^\infty \frac{4}{k^2\pi^2} &=\frac{1}{\pi} \int_{-\pi}^{\pi} f^2(x) dx \\
&= \frac{1}{\pi} \left( \int_{-\pi}^0 \left(1+\frac{x}{\pi}\right)^2 dx + \int_0^\pi \left(1-\frac{x}{\pi}\right)^2 dx \right) \\
&= \frac{2}{3},
\end{align*}

teniendo que $$\sum_{k=1}^\infty \frac{1}{k^2} =\frac{2}{3}\frac{\pi^2}{4}=\frac{\pi^2}{6}.$$

Ahora para obtener la otra identidad de Euler, notemos que

\begin{align*}
\sum_{n=0}^\infty \frac{1}{(2n+1)^2} &= \sum_{n=1}^\infty \frac{1}{n^2} – \sum_{n=1}^\infty \frac{1}{(2n)^2} \\
&= \frac{\pi^2}{6}-\frac{\pi^2}{4\cdot6}= \frac{\pi^2}{8}.
\end{align*}

$\triangle$

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104721 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM»