Geometría Moderna I: Desigualdades geométricas

Por Rubén Alexander Ocampo Arellano

Introducción

En esta entrada, con la ayuda de varias fórmulas y resultados que hemos visto hasta ahora, mostraremos algunas desigualdades geométricas básicas e importantes, entre ellas la desigualdad entre las medias geométrica y aritmética, y la desigualdad de Erdos Mordell.

Medias armónica, geométrica, aritmética y cuadrática

Teorema 1. Dados dos segmentos de longitudes $a$ y $b$ tenemos las siguientes desigualdades:
$\dfrac{2ab}{a + b} \leq \sqrt{ab} \leq \dfrac{a + b}{2} \leq \sqrt{\dfrac{a^2 + b^2}{2}}$.

De izquierda a derecha estas cantidades se conocen como media armónica, media geométrica, media aritmética y media cuadrática de $a$ y $b$.

Demostración. Tracemos un semicírculo tomando como diámetro un segmento $BC$  de longitud $a + b$ y sea $D \in BC$ tal que $BD = a$ y $DC = b$, en $D$ levantamos una perpendicular a $BC$ que corta al arco $\overset{\LARGE{\frown}}{CB}$ en $A$, entonces $\triangle ABC$ es un triángulo rectángulo con $\angle A = \dfrac{\pi}{2}$.

Por criterio de semejanza AA $\triangle ADB \sim \triangle CDA$ y tenemos que $\dfrac{AD}{CD} = \dfrac{BD}{AD}$.

Por lo tanto $AD$ es la media geométrica de $BD$ y $DC$, esto es $AD^2 = BD \times CD$.

Figura 1

Consideremos $O$ el punto medio de $BC$, sea $E \in AO$ tal que $DE  \perp AO$, como $\triangle ADO \sim \triangle AED$ entonces
$\dfrac{AD}{AE} = \dfrac{AO}{AD}$
$\Rightarrow AE = \dfrac{2AD^2}{2AO} = \dfrac{2BD \times DC}{BC} = \dfrac{2ab}{a + b}$.

Por el teorema de Pitágoras en $\triangle AED$
$AD^2 = AE^2 + DE^2 \Rightarrow AE \leq AD \Rightarrow \dfrac{2ab}{a + b} \leq \sqrt{ab}$.

Por el teorema de Pitágoras en $\triangle ADO$
$AO^2 = AD^2 + DO^2 \Rightarrow AD \leq AO \Rightarrow \sqrt{ab} \leq \dfrac{a + b}{2}$.

Ahora tracemos $OF$ el radio perpendicular a $BC$, entonces
$OD = \dfrac{a + b}{2} – a = \dfrac{b – a}{2}$.

Aplicando el teorema de Pitágoras a $\triangle ODF$ obtenemos,
$DF^2 = OF^2 + OD^2 = (\dfrac{b – a}{2})^2 + (\dfrac{a + b}{2})^2 =\dfrac{a^2 + b^2}{2}$.

Como $OF \leq DF \Rightarrow \dfrac{a + b}{2} \leq \sqrt{\dfrac{a^2 + b^2}{2}}$.

$\blacksquare$

Corolario. Sean $w$, $x$, $y$, $z$ números reales positivos entonces:
$wxyz \leq (\dfrac{w + x + y + z}{4})^4$, y la igualdad se da si y solo si $w = x = y = z$.

Demostración. Aplicamos la desigualdad entre las medias geométrica y aritmética a los pares de números $w$, $x$; $y$, $z$.
$\sqrt{wx} \leq \dfrac{w + x}{2}$, $\sqrt{yz} \leq \dfrac{y + z}{2}$.

Por lo tanto, $\sqrt{wxyz} \leq (\dfrac{w + x}{2}) (\dfrac{y + z}{2})$.

Ahora volvemos a usar la desigualdad entre las medias geométrica y aritmética
$\sqrt{\dfrac{(w + x)}{2} \dfrac{(y + z)}{2}} \leq \dfrac{\dfrac{w + x}{2} + \dfrac{y + z}{2}}{2} = \dfrac{w + x + y + z}{4}$

Por lo tanto, $\sqrt[4]{wxyz} \leq \sqrt{\dfrac{(w + x)}{2} \dfrac{(y + z)}{2}} \leq \dfrac{w + x + y + z}{4}$.

En consecuencia, $wxyz \leq (\dfrac{w + x + y + z}{4})^4$.

$\blacksquare$

Desigualdad de Erdos Mordell

Lema de Mordell. Sea $\triangle ABC$ y $P$ un punto en su interior, considera $D$, $E$ y $F$ las proyecciones de $P$ a los lados $BC$, $AC$ y $AB$ respectivamente, entonces $PA \sin A \geq PF \sin B + PE \sin C$.

Demostración. Notemos que la circunferencia con diámetro $PA$ pasa por $F$ y por $E$, pues $AP$ subtiende ángulos rectos en $F$ y $E$.

Figura 2

Por la ley extendida de los senos,
$\sin BAC = \sin (\pi – BAC) = \sin EPF = \dfrac{EF}{PA}$, esto implica que $PA \sin A = EF$.

Sean $G$ y $H$ las proyecciones de $E$ y $F$ respectivamente en la recta que pasa por $P$ y $D$.

$\square FBDP$ es cíclico, pues $PB$ subtiende ángulos rectos en $F$ y $D$, entonces $\angle DBA$ y $\angle FPD$ son y suplementarios por lo tanto $\sin DBA = \sin HPF = \dfrac{FH}{FP}$.

Como resultado $FP \sin B = FH$, igualmente podemos ver que $PE \sin C = EG$.

Sea $I = EF \cap HP$, por el teorema de Pitágoras podemos ver que $IE \geq GE$ y $FI \geq FH$,

Por lo tanto, $PA \sin A \geq PF \sin B + PE \sin C$.

$\blacksquare$

Teorema 2, desigualdad de Erdos Mordell. Sea $\triangle ABC$ y $P$ un punto en su interior, considera $D$, $E$ y $F$ las proyecciones de $P$ a los lados $BC$, $AC$ y $AB$ respectivamente, entonces $PA + PB + PC \geq 2(PD + PE + PF)$.

Demostración. Debido al lema anterior tenemos lo siguiente:
$PA \geq PF\dfrac{\sin B}{\sin A} + PE\dfrac{\sin C}{\sin A}$,
$PB \geq PF\dfrac{\sin A}{\sin B} + PD\dfrac{\sin C}{\sin B}$,
$PC \geq PE\dfrac{\sin A}{\sin C} + PD\dfrac{\sin B}{\sin C}$.

Sumamos estas tres desigualdades
$PA + PB + PC \geq$

$PF(\dfrac{\sin B}{\sin A} + \dfrac{\sin A}{\sin B}) + PE(\dfrac{\sin C}{\sin A} + \dfrac{\sin A}{\sin C}) + PD(\dfrac{\sin B}{\sin C} + \dfrac{\sin C}{\sin B})$

$= PF(\dfrac{\sin^2A + \sin^2 B}{\sin A \sin B}) + PE(\dfrac{\sin^2 A + \sin^2 C}{\sin A \sin C}) + PD(\dfrac{\sin^2 B + \sin^2 C}{\sin B \sin C})$.

Sustituimos $a$ y $b$ por $a^2$ y $b^2$ en la desigualdad entre las medias geométrica y aritmética
$\dfrac{a^2 + b^2}{2} \geq \sqrt{a^2b^2}$, por lo tanto, $\dfrac{a^2 + b^2}{ab} \geq 2$.

Aplicamos esto a nuestra suma y como resultado obtenemos
$PA + PB + PC \geq 2(PD + PE + PF)$.

$\blacksquare$

Problema 1. Sea $\triangle ABC$ e $I$ su incentro, considera $P$, $Q$ y $R$ los puntos medios de los arcos $\overset{\LARGE{\frown}}{BC}$, $\overset{\LARGE{\frown}}{CA}$ y $\overset{\LARGE{\frown}}{AB}$ que no contienen a los vértices de $\triangle ABC$, entonces $IP + IQ + IR \geq IA + IB + IC$.

Solución. Sean $D = PQ \cap CR$, $E = QR \cap AP$ y $F = RP \cap BQ$.

Figura 3

Por la entrada anterior sabemos que $Q$ es el centro de una circunferencia que pasa por $I$, $A$ y $C$, y que $R$ es el centro de una circunferencia que pasa por $I$, $A$ y $B$, entonces $QA = QI$ y $RA = RI$.

Por lo tanto, $\square ARIQ$ es un rombo, de esto se sigue que $QR \perp AI$ y $AE = IE$.

Igualmente vemos que $RP \perp BI$, $BF = IF$ y $PQ \perp CI$, $CD = ID$.

Aplicamos la desigualdad de Erdos Mordell a $\triangle PQR$ y al punto $I$
$IP + IQ + IR \geq 2(ID + IE + IF) = 2(\dfrac{IC}{2} + \dfrac{IA}{2} + \dfrac{IB}{2})$.

En conclusión, $IP + IQ + IR \geq IA + IB + IC$.

$\blacksquare$

Desigualdades de Euler y de Padoa

Proposición 1, desigualdad de Euler. El circunradio $R$ y el inradio $r$ de todo triangulo cumplen $R \geq 2r$ y la igualdad se cumple si y solo si el triángulo es equilátero.

Demostración. La fórmula de Euler nos asegura que $0 \leq OI^2 = R(R – 2r) = R^2 – 2Rr$, donde $I$ es el incentro y $O$ el circuncentro del triángulo.

Como resultado, $R \geq 2r$.

$\blacksquare$

Proposición 2, desigualdad de Padoa. Sea $\triangle ABC$ con lados $c = AB$, $a = BC$ y $b = AC$ entonces $abc \geq (a + b – c)(a + c – b)(b + c – a)$.

Demostración. Sean $s = \dfrac{a + b + c}{2}$, $R$ el circunradio y $r$ el inradio de $\triangle ABC$, entonces tenemos las siguientes fórmulas para el área de $\triangle ABC$:
$(\triangle ABC) = \sqrt{s(s – a)(s – b)(s – c)} = \dfrac{abc}{4R} = rs$.

Notemos lo siguiente
$(a + b – c)(a + c – b)(b + c – a) = (2s – 2)(2s – 2b)(2s – 2a) = 8(s – c)(s – b)(s – a) $
$= \dfrac{8(\triangle ABC)^2 }{s} = \dfrac{8r^2s^2}{s} = 8r^2s$.

Por otro lado, $abc = 4Rrs$.

Por lo tanto, la desigualdad que queremos mostrar es equivalente a $8r^2s \leq 4Rrs$ que a su vez es equivalente a $2r \leq R$, lo cual es cierto por la proposición anterior.

$\blacksquare$

Transformación de Ravi

Recordemos que las tangentes desde un punto a una circunferencia son iguales, por lo que los puntos de tangencia del incírculo de un triángulo, divide al perímetro del triángulo en tres pares de segmentos iguales, así que podemos expresar a los lados de un triángulo de esta manera para resolver algunas desigualdades geométricas.

$a = BC = y + z$, $b = AC = x + z$, $c = AB = x + y$.

Figura 4

Problema 2. Para los ángulos internos de un triángulo $\triangle ABC$ tenemos la siguiente desigualdad.
$\sin \dfrac{A}{2} \sin \dfrac{B}{2} \sin \dfrac{C}{2} \leq \dfrac{1}{8}$.

Solución. Usando la identidad para el seno del ángulo medio y la ley de los cosenos tenemos:
$\sin^2 \dfrac{A}{2} = \dfrac{1}{2}(1 – \cos A) = \dfrac{1}{2}(1 + \dfrac{a^2 – (b^2 + c^2)}{2bc})$
$= \dfrac{a^2 – (b – c)^2}{4bc} = \dfrac{y^2 + 2yz + z^2 – (z – y)^2}{4bc} = \dfrac{yz}{bc}$.

Igualmente tenemos
$\sin^2 \dfrac{B}{2} = \dfrac{xz}{ac}$ y $\sin^2 \dfrac{C}{2} = \dfrac{xy}{ab}$.

A continuación despejamos y hacemos el producto
$\sin \dfrac{A}{2} \sin \dfrac{B}{2} \sin \dfrac{C}{2} = \dfrac{\sqrt{yz}\sqrt{xz}\sqrt{xy}}{abc}$.

Ahora aplicamos la desigualdad entre las medias geométrica y aritmética
$\dfrac{\sqrt{yz}\sqrt{xz}\sqrt{xy}}{abc} \leq \dfrac{1}{abc}(\dfrac{y + z}{2})(\dfrac{x + z}{2})(\dfrac{x + y}{2}) = \dfrac{abc}{8abc} = \dfrac{1}{8}$.

Por lo tanto, $\sin \dfrac{A}{2} \sin \dfrac{B}{2} \sin \dfrac{C}{2} \leq \dfrac{1}{8}$.

$\blacksquare$

Desigualdad de Nesbitt

Proposición 3. Sean $a$, $b$ y $c$ tres números positivos entonces la siguiente desigualdad es cierta
$(a +b + c)(\dfrac{1}{a} + \dfrac{1}{b} + \dfrac{1}{c}) \geq 9$.

Demostración. La desigualdad entre las medias geométrica y aritmética puede ser vista como
$\dfrac{a}{b} + \dfrac{b}{a} \geq 2\sqrt{\dfrac{a}{b} \dfrac{b}{a}} = 2$.

Por lo tanto,
$(a +b + c)(\dfrac{1}{a} + \dfrac{1}{b} + \dfrac{1}{c}) = \dfrac{a}{b} + \dfrac{b}{a} + \dfrac{a}{c} + \dfrac{c}{a} + \dfrac{b}{c} + \dfrac{c}{b} + 3 \geq 6 +3 = 9$.

$\blacksquare$

Proposición 4. Desigualdad de Nesbitt. Para cualesquiera números positivos $a$, $b$, $c$ ocurre que $\dfrac{a}{b + c} + \dfrac{b}{a + c} + \dfrac{c}{a + b} \geq \dfrac{3}{2}$.

Demostración.
$\dfrac{a}{b + c} + \dfrac{b}{a + c} + \dfrac{c}{a + b}$
$= \dfrac{a}{b + c} + \dfrac{b + c}{b + c} + \dfrac{b}{a + c} + \dfrac{a + c}{a + c} + \dfrac{c}{a + b} + \dfrac{a + b}{a + b} – 3$
$ = \dfrac{a + b + c}{b + c} + \dfrac{ a + b + c}{a + c} + \dfrac{ a + b + c }{a + b} – 3$
$= (a + b + c)( \dfrac{1}{b + c} + \dfrac{1}{a + c} + \dfrac{1}{a + b}) – 3$
$=\dfrac{1}{2}((a + b) + (a + c) + (b + c))( \dfrac{1}{b + c} + \dfrac{1}{a + c} + \dfrac{1}{a + b}) – 3$
$\geq \dfrac{9}{2} – 3 = \dfrac{3}{2}$.

Donde la última desigualdad se obtiene al aplicar la proposición anterior.

Por lo tanto, $\dfrac{a}{b + c} + \dfrac{b}{a + c} + \dfrac{c}{a + b} \geq \dfrac{3}{2}$.

$\blacksquare$

Desigualdad de Weitzenböck

Proposición 5. Desigualdad de Weitzenböck. Si $a$, $b$, $c$ son las longitudes de los lados de $\triangle ABC$ entonces $a^2 + b^2 + c^2 \geq 4\sqrt{3} (\triangle ABC)$.

Demostración. De acuerdo a la fórmula de Herón
$(\triangle ABC) = \sqrt{s(s – a)(s – b)(s – c)}$
$= \sqrt{(\dfrac{a + b + c}{2})(\dfrac{b + c – a}{2})(\dfrac{a + c – b}{2})(\dfrac{a + b – c}{2})}$
$= \dfrac{1}{4} \sqrt{2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2) – (a^4 + b^4 + c^4)}$.

Por otro lado
$\begin{equation} (a^2 – b^2)^2 + (b^2 – c^2)^2 + (c^2 – a^2)^2 \geq 0 \end{equation}$

$\Leftrightarrow$ $2(a^4 + b^4 + c^4) – 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2) \geq 0$
$\Leftrightarrow$ $\dfrac{4}{3} (a^4 + b^4 + c^4) \geq \dfrac{4}{3} (a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2)$
$ \Leftrightarrow$ $\dfrac{4}{3} (a^4 + b^4 + c^4) + \dfrac{- 3(a^4 + b^4 + c^4) + 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2)}{3}$
$\geq \dfrac{4}{3} (a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2) + \dfrac{- 3(a^4 + b^4 + c^4) + 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2)}{3}$
$\Leftrightarrow$ $\dfrac{a^4 + b^4 + c^4 + 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2)}{3} \geq 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2) – (a^4 + b^4 + c^4)$
$\Leftrightarrow$ $\dfrac{(a^2 + b^2 + c^2)^2}{3} \geq 2(a^2b^2 + a^2c^2 + b^2c^2) – (a^4 + b^4 + c^4) = (4(\triangle ABC))^2$.
$ \Leftrightarrow$ $a^2 + b^2 + c^2 \geq 4\sqrt{3} (\triangle ABC)$.

De la desigualdad $(1)$ podemos notar que la igualdad ocurre si y solo si $a = b = c$, es decir el triángulo es equilátero.

$\blacksquare$

Más adelante…

En la próxima entrada estudiaremos algunas propiedades de las medianas y el centroide de un triángulo.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Sea $P$ un punto en el interior de un triangulo $\triangle ABC$, muestra que al menos uno de los ángulos $\angle BAP$, $\angle CBP$ y $\angle ACP$ es igual a $\dfrac{\pi}{6}$.
  2. Considera $P$ un punto en el interior de $\triangle ABC$ cuyo circunradio es $R$, demuestra que $\dfrac{PA}{BC^2} + \dfrac{PB}{AC^2} + \dfrac{PC}{AB^2} \geq \dfrac{1}{R}$.
  3. Sea $P$ un punto en el interior de $\triangle ABC$, denota por $R_a$, $R_b$, $R_c$ los circunradios de los triángulos $\triangle PBC$, $\triangle PAC$ y $\triangle PAB$ respectivamente, prueba que $\dfrac{PB \times PC}{R_a} + \dfrac{PA \times PC}{R_b} + \dfrac{PA \times PB}{R_c} \leq PA + PB + PC$.
  4. Si $a$, $b$ y $c$ son los lados de un triangulo prueba que $(a + b)(b + c)(a + c) \geq 8(a + b – c)(b + c – a)(a + c -b)$.
  5.  Sean $\triangle ABC$, $\alpha = \angle BAC$, $\beta = \angle CBA$, $\gamma = \angle ACB$, muestra que $\cos \alpha + \cos \beta + \cos \gamma \leq \dfrac{3}{2}$.
  6. Sean $\triangle ABC$, $AD$, $BE$, $CF$, sus alturas y $H$ el ortocentro muestra que:
    $i)$ $\dfrac{AD}{HD} + \dfrac{BE}{HE} + \dfrac{CF}{HF} \geq 9$,
    $ii)$ $\dfrac{HD}{HA} + \dfrac{HE}{HB} + \dfrac{HF}{HC} \geq \dfrac{3}{2}$.
Figura 5
  1. Sea $\triangle ABC$ un triángulo rectángulo con catetos $a$ y $b$ e hipotenusa $c$, muestra que se cumple la siguiente desigualdad $a + b \leq \sqrt{2}c$.
  2. Considera $A’$ y $B’$ los puntos medios de $BC$ y $AC$ en $\triangle ABC$, muestra que $3(BC + AC) > 2(AA’ + BB’)$.

Entradas relacionadas

Fuentes

  • Andreescu, T., Korsky, S. y Pohoata, C., Lemmas in Olympiad Geometry. USA: XYZ Press, 2016, pp 287-297.
  • Gomez, A. y Bulajich, R., Geometría. México: Instituto de Matemáticas, 2002, pp 27-29, 98-103.
  • Art of Problem Solving
  • Wikipedia
  • Cut the Knot

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Variable Compleja I: Lugares geométricos en $\mathbb{C}$

Por Pedro Rivera Herrera

Introducción

En la entrada anterior definimos el módulo de un número complejo en términos de su parte real e imaginaria. De manera geométrica observamos que el módulo nos determina la distancia que hay entre un número complejo y el origen. Por otra parte sabemos que el módulo en $\mathbb{C}$ cumple ciertas propiedades como el ser un número real no negativo y la desigualdad del triángulo. Por lo que razonando de manera análoga al caso en $\mathbb{R}^2$, mediante el módulo definiremos la distancia entre dos números complejos $z_1$ y $z_2$ como la longitud del segmento de recta que los une, figura 26.

El objetivo de esta entrada es describir algunos lugares geométricos en el plano complejo $\mathbb{C}$, haciendo uso de nuestros resultados de Geometría Analítica, para familiarizarnos con algunos conjuntos de puntos en el plano complejo con los cuales trabajaremos en la siguiente entrada y que en general nos serán de utilidad para describir de manera geométrica a los conjuntos de puntos de $\mathbb{C}$ que cumplan alguna propiedad en particular.

Métrica euclidiana en $\mathbb{C}$

Para comenzar esta entrada, primeramente consideremos la siguiente:

Definición 6.1. (Métrica euclidiana.)
Sean $z_1 = a_1 + ib_1$ y $z_2 = a_2 + ib_2$ números complejos. Definimos la distancia entre $z_2$ y $z_1$, denotada por $d(z_2, z_1)$, como:
\begin{equation*}
d(z_2, z_1) = |z_2 \, – \, z_1| = \sqrt{\left(a_2 \, – \, a_1\right)^2 + \left(b_2 \, – \, b_1\right)^2}.
\end{equation*}

A esta distancia se le conoce como la distancia o métrica euclidiana de $\mathbb{C}$, figura 26.

Figura 26: Distancia euclidiana entre $z_2$ y $z_1$.

Por nuestros cursos de Geometría Analítica sabemos que al hablar de un lugar geométrico nos referimos a un conjunto de puntos que satisfacen una condición dada. Entonces podemos interpretar de manera geométrica a una ecuación como el lugar geométrico de los puntos en el plano cuyas coordenadas la satisfacen. En este sentido, consideraremos a los lugares geométricos del plano complejo como conjuntos de puntos en $\mathbb{R}^2$ que satisfacen una ecuación y viceversa, por lo que será necesario expresar en términos de números complejos las ecuaciones de los lugares geométricos de $\mathbb{R}^2$.

De acuerdo con las entradas anteriores sabemos que podemos ubicar a un número complejo en el plano, pensado como un par ordenado de números reales, en coordenadas cartesianas o coordenadas polares. Sin embargo, considerando la observación 2.3 sabemos que para $z\in\mathbb{C}$ se cumple:
\begin{equation*}
\text{Re}(z) = \frac{z+\overline{z}}{2}, \quad \text{Im}(z) = \frac{z-\overline{z}}{2i}. \end{equation*}

Lo anterior nos motiva a dar la siguiente:

Definición 6.2. (Coordenadas conjugadas complejas.)
Dado un número complejo $z = x+iy$, es posible representarlo en el plano complejo mediante las coordenadas $(z,\overline{z})$, a las cuales llamaremos coordenadas conjugadas complejas o simplemente coordenadas conjugadas considerando:
\begin{equation*}
x = \frac{z+\overline{z}}{2}, \quad y = \frac{z-\overline{z}}{2i}.
\end{equation*}

Observación 6.1.
Recordemos que para $A,C,D,E,F\in\mathbb{R}$ la ecuación general de segundo grado:
\begin{equation*}
Ax^2 + Cy^2 +Dx + Ey + F = 0, \tag{6.1}
\end{equation*}

nos determina algunos lugares geométricos en $\mathbb{R}^2$. Analicemos dos de ellos para identificarlos en el plano complejo.

  1. Dado $A=C=0$ en la ecuación (6.1), entonces se obtiene la ecuación general de la recta:
    \begin{equation*}
    Dx + Ey + F = 0.
    \end{equation*}

De acuerdo con la definición 6.2, podemos expresar la ecuación de la recta utilizando coordenadas conjugadas como sigue:
\begin{align*}
D\left(\frac{z+\overline{z}}{2}\right) + E\left(\frac{z-\overline{z}}{2i}\right) + F = 0,\\
\\
\Longrightarrow \quad z\left(D-iE\right) + \overline{z}\left(D+iE\right) +2F = 0.
\end{align*}

Haciendo $a=D+iE$ y $b=2F$, tenemos:
\begin{equation*}
\mathcal{L}: \,\, z\overline{a}+\overline{z}a + b = 0, \tag{6.1.1}
\end{equation*}

la cual llamaremos ecuación general de la recta $\mathcal{L}$ en $\mathbb{C}$.

  1. Si tenemos $A=C\neq0$ en la ecuación (6.1), entonces se obtiene la ecuación general de la circunferencia:
    \begin{equation*}
    A(x^2+y^2) + Dx + Ey + F = 0.
    \end{equation*}

De acuerdo con la definición 6.2, podemos expresar la ecuación general de la circunferencia utilizando coordenadas conjugadas como sigue:
\begin{align*}
A z\overline{z} + D\left(\frac{z+\overline{z}}{2}\right) + E\left(\frac{z-\overline{z}}{2i}\right) + F = 0,\\
\\
\Longrightarrow \quad z\overline{z} + z \left(\frac{D-iE}{2A}\right) + \overline{z}\left(\frac{D+iE}{2A}\right) + \frac{F}{A} = 0.
\end{align*}

Haciendo $a=\frac{D+iE}{2A}$ y $b=\frac{F}{A}$, tenemos:
\begin{equation*}
z\overline{z} + z\overline{a}+\overline{z}a + b = |\,z\,|^2 + z\overline{a}+\overline{z}a + b = 0, \tag{6.1.2}
\end{equation*}

la cual llamaremos ecuación general de la circunferencia en $\mathbb{C}$ cuyo centro es $-a$ y su radio es $\sqrt{|\,a\,|^2 – b}$.

Ejemplo 6.1.
Expresemos las siguientes ecuaciones en términos de las coordenadas conjugadas:

  • a) Ecuación de una recta en el plano cartesiano $2x+3y=7$.
  • b) Ecuación de una circunferencia en el plano cartesiano $x^2+(y-1)^2 = 25$.

Solución.

  • a) De acuerdo con la observación 6.1 tenemos:

\begin{align*}
2\left(\frac{z+\overline{z}}{2}\right)+3\left(\frac{z-\overline{z}}{2i}\right)=7,\\
\\
\Longrightarrow \quad \mathcal{L}: \,\, z\overline{a} + \overline{z}a = 14, \tag{6.1.3}
\end{align*}

con $a=2+3i$, la cual es la ecuación de una recta $\mathcal{L}$ en el plano complejo.

Considerando (6.1.3), notamos que los puntos $z_1 = 3{.}5$ y $z_2 = 2 + i$ pertenecen a la recta, figura 27.

Figura 27: Gráfica de la recta $\mathcal{L}$, dada por (6.1.3), en $\mathbb{C}$ con $a=2+3i$.
  • b) Notemos que:

\begin{equation*}
x^2 + (y-1)^2 = x^2 + y^2 -2y + 1 =25,
\end{equation*}

por lo que, considerando la observación 6.1, con $a = -i$ y $b = -24$ tenemos:
\begin{align*}
z\overline{z} – 2\left(\frac{z-\overline{z}}{2i}\right) -24 = 0,\\
\\
\Longrightarrow \quad z\overline{z} + z\overline{a} + \overline{z}a + b = 0, \tag{6.1.4} \end{align*}

la ecuación de una circunferencia en el plano complejo cuyo centro es $-a = i$ y su radio es $\sqrt{|i|^2 – (-24)} = \sqrt{25} = 5$, figura 32.

Al igual que en $\mathbb{R}^2$, es posible describir a la recta $\mathcal{L}$ en el plano complejo mediante su forma paramétrica considerando dos puntos $z_1,z_2\in\mathbb{C}$, $z_1\neq z_2$ y $z_2 \neq 0$, tales que $z_1$ está sobre la recta y el segmento de recta que va del origen a $z_2$ es paralelo a la recta, figura 28(a), entonces la recta $\mathcal{L}$ en $\mathbb{C}$, en su forma paramétrica, está dada como el conjunto de puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que:
\begin{equation*}
z = z_1 + z_2t, \quad t\in\mathbb{R}. \tag{6.1.5}
\end{equation*}

Si se tiene que $z_1$ y $z_2$, con $z_1\neq z_2$, son puntos de la recta, entonces la forma paramétrica de la ecuación de la recta $\mathcal{L}$, en $\mathbb{C}$, figura 28(b), se puede obtener como el conjunto de puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que:
\begin{equation*}
z = z_1 + (z_2 \,-\, z_1)t, \quad t\in\mathbb{R}. \tag{6.1.6}
\end{equation*}

Figura 28: Gráficas de una recta en su forma paramétrica en $\mathbb{C}$.

Observación 6.2.
Dado que $z_2 \neq 0$ en (6.1.5), notemos que:
\begin{equation*}
t = \frac{z \,-\, z_1}{z_2} \in \mathbb{R} \quad \Longleftrightarrow \quad \operatorname{Im}\left(\frac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) = 0,
\end{equation*}

por lo que una forma equivalente de expresar a una recta $\mathcal{L}$ dada por (6.1.5) es:
\begin{equation*}
\mathcal{L} = \left\{ z\in\mathbb{C} \,:\, \operatorname{Im}\left(\frac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) = 0 \right\}.
\end{equation*}

Una pregunta interesante que podemos hacernos es ¿qué lugares geométricos describen las siguientes ecuaciones?
\begin{equation*}
\operatorname{Im}\left(\frac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) > 0,
\end{equation*}

\begin{equation*}
\operatorname{Im}\left(\frac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) < 0.
\end{equation*}

Analicemos la primera desigualdad. Sin pérdida de generalidad, desde que $z_2$ sólo nos determina la dirección de $\mathcal{L}$ entonces podemos suponer que $|\,z_2\,| = 1$. Sean $z_2 = \operatorname{cis}(\beta)$ y $z=r\,\operatorname{cis}(\theta)$.

Notemos que si $z_1=0$, tenemos por (6.1.5) una recta que pasa por el origen, además:
\begin{equation*}
\operatorname{Im}\left(\frac{z}{z_2}\right) = \operatorname{Im}\left(r\operatorname{cis}(\theta\,-\,\beta)\right) = r\operatorname{sen}(\theta-\beta) > 0,
\end{equation*}

dado que $r=|\,z\,|\geq 0$, entonces $\operatorname{sen}(\theta-\beta) > 0$, lo cual se cumple si $\beta < \theta < \pi + \beta$. Por lo que la primera ecuación con $z_1 = 0$ nos describe un semiplano a la izquiera de la recta $\mathcal{L}$ que pasa por el origen, figura 29(a).

Si ahora consideramos el caso en que $z_1 \neq 0$, entonces por (6.1.5) tenemos una recta $\mathcal{L}$ que pasa por $z_1$ y es paralela a $z_2$, por lo que en dicho caso la ecuación $\operatorname{Im}\left(\dfrac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) > 0$ nos describe al semiplano a la izquierda de la recta $\mathcal{L}$, figura 29(b).

Realizando un razonamiento análogo para la ecuación $\operatorname{Im}\left(\dfrac{z \,-\, z_1}{z_2}\right) < 0$, podemos concluir que dicha ecuación nos describe el semiplano a la derecha de una recta $\mathcal{L}$ que pasa por $z_1$ y es paralela a $z_2$, figura 30.

Figura 29: Gráficas de un semiplano izquierdo o superior en $\mathbb{C}$.

Figura 30: Semiplano derecho o inferior $\operatorname{Im\left(\frac{z-z_1}{z_2}\right)}<0$ en el plano complejo $\mathbb{C}$.

Observación 6.3.
Otra forma de describir una recta $\mathcal{L}$ en el plano complejo $\mathbb{}$ es la siguiente. Sean $z_1, z_2 \in \mathbb{C}$, con $z_1 \neq z_2$. Notemos que la ecuación:
\begin{equation*}
|\,z \,-\, z_1\,| = |\,z \,-\, z_2\,|,
\end{equation*}

nos dice que la distancia de $z \in \mathbb{C}$ a los puntos $z_1$ y $z_2$ es la misma, es decir que $z$ está en la mediatriz del segmento que une a $z_1$ con $z_2$, figura 31.

Figura 31: Mediatriz $\mathcal{L}$ del segmento que va de $z_1$ a $z_2$ en $\mathbb{C}$.

Por otra parte, sabemos que la ecuación (6.1) determina otras cónicas además de la circunferencia, por lo que es posible proceder del mismo modo que en los dos casos de la observación 6.1 para obtener las ecuaciones correspondientes a dichos lugares geométricos. Sin embargo podemos hacer uso de la distancia euclidiana de $\mathbb{C}$ para describir dichos lugares geométricos mediante sus definiciones, es decir pensando a las cónicas como conjuntos de puntos que satisfacen ciertas condiciones relacionadas con la distancia entre puntos.

Consideremos el ejemplo 6.1, inciso b, sabemos que dicha circunferencia está centrada en $-a=i$ y tiene radio $\rho = 5$. De acuerdo con la definición de una circunferencia sabemos que los puntos cuya distancia al centro $i$ sea igual a 5 pertenecen a la circunferencia descrita por la ecuación (6.1.4), lo cual podemos expresarlo como el conjunto de números complejos $z$ tales que:
\begin{align*}
|\,z \,-\, i\,| = 5 \quad \Longleftrightarrow \quad |\,z \,-\, i\,|^2 = 25. \tag{6.1.7}
\end{align*}

Figura 32: Circunferencia en $\mathbb{C}$ de radio $\rho=5$ y centro $-a=i$ con algunos de sus puntos.

Notemos que podemos reescribir (6.1.7) como (6.1.4) utilizando las propiedades del módulo:
\begin{align*}
|\,z\,-\,i\,|^2 & = (z\,-\,i)\left(\overline{z}-\overline{i}\right)\\
& = |\,z\,|^2 – \, \overline{i}z -i\overline{z} + |\,i\,|^2\\
& = z\overline{z} + zi \, – \, \overline{z}i + 1\\
& = z\overline{z} + z\overline{a} + \overline{z}a + 1\\
& = 25.
\end{align*}

Considerando (6.1.7) es fácil ver que los puntos $z_1 = 5+i$, $z_2 = 6i$, $z_3 = -5 + i$ y $z_4 = -4i$ pertenecen a dicha circunferencia, figura 32.

Lo anterior nos deja ver que tanto (6.1.4) como (6.1.7) nos describen al mismo lugar geométrico en el plano complejo, es decir una circunferencia de radio $\rho=5$ centrada en $i$.

Podemos generalizar el resultado anterior para describir a una circunferencia en el plano complejo expresando a la ecuación (6.1.2) mediante la definición de dicho lugar geométrico, es decir, como el conjunto de números complejos $z$ que equidistan del punto $z_0=-a$, donde $a$ está dada como en (6.1.2), llamado centro, una distancia $\rho$, llamada radio:
\begin{equation*}
|\,z – z_0\,| = \rho \quad \Longleftrightarrow \quad |\,z – z_0\,|^2 = \rho^2. \tag{6.1.8}
\end{equation*}

Figura 33: Circunferencia en $\mathbb{C}$ de radio $\rho$ y centro $z_0$.

Una pregunta que podemos plantearnos es ¿qué lugares geométricos nos describen las siguientes desigualdades?
\begin{align*}
|\,z – z_0\,| < \rho,\\
|\,z – z_0\,| > \rho.
\end{align*}

De manera geométrica es claro que la primera desigualdad nos describe a los puntos $z\in\mathbb{C}$ que se encuentran dentro de la circunferencia de radio $\rho$ y centro $z_0$, sin considerar propiamente a los que caen en dicha circunferencia. Mientras que la segunda desigualdad nos describe a los puntos en $z\in\mathbb{C}$ que caen fuera de la circunferencia centrada en $z_0$ y de radio $\rho$, sin considerar tampoco a los puntos de la circunferencia.

Figura 34: Punto $w\in\mathbb{C}$ dentro de la circunferencia $|\,z-z_0\,|=\rho$ y punto $\zeta\in\mathbb{C}$ fuera de la circunferencia $|\,z-z_0\,|=\rho$.

De acuerdo con la observación 3.3, tenemos que para un número complejo $z\neq0$:
\begin{equation*}
z^{-1} = \frac{1}{z} = \frac{\overline{z}}{| \, z \, |^2}.
\end{equation*}

Analicemos los siguientes casos:

  • Si $|\,z\,|>1$, entonces $\dfrac{1}{|\,z\,|}<1$.
  • Si $|\,z\,|<1$, entonces $\dfrac{1}{|\,z\,|}>1$.
  • Si $|\,z\,|=1$, entonces $\dfrac{1}{|\,z\,|}=1$.

Geométricamente esto nos dice que para los números complejos $z$ que están fuera de la circunferencia unitaria su inverso multiplicativo está dentro de la circunferencia unitaria. Por otro parte, para los números complejos $z$ que están dentro de la circunferencia unitaria se tiene que su inverso multiplicativo está fuera de dicha circunferencia, mientras que para los números complejos $z$ que pertenecen a la circunferencia unitaria se tiene que su inverso multiplicativo también es un punto de dicha circunferencia.

Figura 35: Punto $w\in\mathbb{C}$ dentro de la circunferencia unitaria $|\,z\,|=1$. Punto $\zeta\in\mathbb{C}$ fuera de la circunferencia unitaria $|\,z\,|=1$ y el número complejo $i$ en la circunferencia unitaria $|\,z\,|=1$.

Recordemos que en $\mathbb{R}^2$ la ecuación ordinaria de una circunferencia con centro en $(x_0, y_0)$ y radio $\rho$ es:
\begin{equation*}
(x-x_0)^2 + (y-y_0)^2 = \rho^2.
\end{equation*}

Haciendo $x(t) = \rho \operatorname{cos}(t) + x_0$ y $y(t) = \rho \operatorname{sen}(t) + y_0$, con $t\in[0,2\pi)$, obtenemos una ecuación paramétrica de dicha circunferencia.

Si consideramos a los números complejos $z$ en su forma polar, es decir $z=\rho \operatorname{cis}(\theta)$, tales que $\theta\in[0,2\pi)$, y a un punto fijo $z_0=x_0 + i y_0 \in\mathbb{C}$, entonces podemos describir a una cirunferencia en $\mathbb{C}$ de forma paramétrica como el conjunto de puntos:
\begin{equation*}
\{ w\in\mathbb{C} \, : \, w = z_0 + z \}.
\end{equation*}

Proposición 6.1. (Distancia de un punto a una recta en $\mathbb{C}$.)
Para un punto $z_0\in\mathbb{C}$, su distancia a una recta $\mathcal{L}$ dada por $z\overline{a} + \overline{z}a + b = 0$ está dada por:
\begin{equation*}
\frac{|\,z_0\overline{a} + \overline{z_0}a + b\,|}{2\,|\,a\,|}. \tag{6.1.9}
\end{equation*}

Demostración. Sea $z_0 = x_0 + iy_0\in\mathbb{C}$. Sabemos que en $\mathbb{R}^2$ la distancia de un punto $P(x_0,y_0)$ a una recta $Dx + Ey + F = 0$ está dada por:
\begin{equation*}
\frac{|\,Dx_0 + Ey_0 + F \,|}{\sqrt{D^2 + E^2}}. \tag{6.1.10}
\end{equation*}

De acuerdo con la observación 6.1 sabemos que podemos expresar una recta de la forma $Dx + Ey + F = 0$ como $z\overline{a} + \overline{z}a + b = 0$ donde $a = D + iE$ y $b=2F$. Por otra parte tenemos que:
\begin{equation*}
2D = a + \overline{a}, \quad i2E = a – \overline{a}.
\end{equation*}

Sea $z=x+iy$, entonces tenemos:
\begin{align*}
0 & = z\overline{a} + \overline{z}a + b\\
& = (x+iy)\overline{a} + (x-iy)a + b\\
& = x(a+\overline{a}) -iy (a-\overline{a}) + b\\
& = 2Dx +2Ey + 2F.
\end{align*}

Lo anterior nos deja ver que podemos utilizar (6.1.10) para obtener la distancia del punto $z_0 = x_0 + iy_0$ a la recta $z\overline{a}+\overline{z}a + b = 0$ como:
\begin{align*}
\frac{|\,Dx_0 + Ey_0 + F \,|}{\sqrt{D^2 + E^2}} &= \frac{|\,z_0\overline{a}+\overline{z_0}a + b \,|}{\sqrt{(a+\overline{a})^2 + \left(-i(a – \overline{a})\right)^2}}\\
& = \frac{|\,z_0\overline{a}+\overline{z_0}a + b \,|}{\sqrt{4\,|\,a\,|^2}}\\
& = \frac{|\,z_0\overline{a}+\overline{z_0}a + b \,|}{2\,|\,a\,|}.
\end{align*}

$\blacksquare$

Proposición 6.2. (Distancia de un punto a una recta en su forma paramétrica en $\mathbb{C}$.)
Sea $\mathcal{L}$ la recta en $\mathbb{C}$ dada por $z = z_1 + t z_2$, $z_2 \neq 0$. La distancia mínima $\delta$ de un punto $z_0 \in \mathbb{C}$ a la recta $\mathcal{L}$ es:
\begin{equation*}
\delta = \left|\, \frac{\operatorname{Im}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right)}{\overline{z_2}} \,\right| = \left|\, \frac{(z – z_1)\overline{z_2} – \overline{(z-z_1)z_2}}{2\,\overline{z_2}} \,\right|.
\end{equation*}

Demostración. Sea $f(t) = |\,z \,-\, z_1 -tz_2\,|^2$. Es claro que $f:\mathbb{R} \longrightarrow [0,\infty)$ es una función bien definida.

De acuerdo con la proposición 3.1 tenemos que:
\begin{align*}
f(t) & = |\,z \,-\, z_1 -tz_2\,|^2\\
& = |\,z \,-\, z_1\,|^2 \,-\, 2t\,\operatorname{Re}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right) + t^2 |\,z_2\,|^2.
\end{align*}

Derivando $f$ tenemos:
\begin{equation*}
f'(t) = -2\,\operatorname{Re}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right) + 2t\, |\,z_2\,|^2.
\end{equation*}

Entonces el mínimo se alzanza en:
\begin{equation*}
t = \frac{\operatorname{Re}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right)}{|\,z_2\,|^2}.
\end{equation*}

Dado que $z_2\neq0$, entonces $\dfrac{z_2}{|\,z_2\,|^2} = \dfrac{1}{\overline{z_2}}$.

Considerando la observación 2.3 y evaluando a $f$ en el mínimo obtenemos la distancia buscada al cuadrado, es decir:
\begin{align*}
\delta^2 &= \left|\,(z-z_1) \,-\, z_2\left[\frac{\operatorname{Re}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right)}{|\,z_2\,|^2}\right] \,\right|^2\\
&= \left|\,\frac{2(z-z_1)\overline{z_2} \,-\, (z-z_1)\overline{z_2} \,-\, \overline{(z-z_1)}z_2}{2\, \overline{z_2}} \,\right|^2\\
&= \left|\,\frac{(z-z_1)\overline{z_2} \,-\, \overline{(z-z_1)}z_2}{2\, \overline{z_2}} \,\right|^2\\
&= \left|\,\frac{1}{\overline{z_2}}\frac{(z-z_1)\overline{z_2} \,-\, \overline{(z-z_1)}z_2}{2i} \,\right|^2\\
&=\left|\,\frac{\operatorname{Im}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right)}{\overline{z_2}}\,\right|^2.
\end{align*}

Por lo que tomando raíz cuadrada se sigue el resultado.

$\blacksquare$

Es claro que al usar la definición de un lugar geométrico es posible asociarle una ecuación a dicho conjunto y representarlo en el plano complejo $\mathbb{C}$. Por ejemplo, recordemos las definiciones de los siguientes lugares geométricos:

  1. Parábola. Se define una parábola como el lugar geométrico de los puntos en $\mathbb{C}$ tales que la distancia entre estos y un punto fijo, llamado foco $f$, es igual a la distancia entre dichos puntos y una recta fija, llamada directriz $\mathcal{D}$.

Sin pérdida de generalidad, analicemos el caso de una parábola horizontal, es decir una parábola cuya directriz $\mathcal{D}$ es paralela al eje imaginario. En $\mathbb{R}^2$ sabemos que dichas rectas son de la forma $x = p$, con $p\in\mathbb{R}$ constante, por lo que para $z=x+iy\in\mathbb{C}$ tenemos que:
\begin{align*}
x \,-\, p = 0 \quad & \Longleftrightarrow \quad z+\overline{z} – 2p = 0\\
\\
& \Longleftrightarrow \quad \text{Re}(z) – p = 0. \tag{6.1.11}
\end{align*}

De acuerdo con (6.1.1), de la observación 6.1 tenemos que la ecuación de una directriz $\mathcal{D}$ paralela al eje imaginario cumple que $a=1$ y $b = -2p$, por lo que considerando la definición de la parábola y la proposición 6.1, tenemos que una parábola con foco $f\in\mathbb{C}$ y directriz $\mathcal{D}$ vertical dada por (6.1.11) es el lugar geométrico de los puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que:
\begin{equation*}
\frac{|\,z + \overline{z}+ b\,|}{2\,} = |\,z-f\,|. \tag{6.1.12}
\end{equation*}

Observación 6.3.
Para el caso de una parábola vertical se procede de manera análoga utilizando el hecho de que para $z=x+iy\in\mathbb{C}$ se tiene que $y=\text{Im}(z)=\frac{z-\overline{z}}{2i}$ y que su directriz $\mathcal{D}$ es paralela al eje real.

Observación 6.4.
Considerando la definición de la párabola es posible obtener una ecuación más general que nos permita describir a dicho lugar geométrico. Suponiendo que la directriz $\mathcal{D}$ de una párabola está dada por la ecuación paramétrica $z_1 + tz_2$, con $t\in\mathbb{R}$, y que su foco es el punto $f\in\mathbb{C}$, entonces la ecuación de dicha párabola es:
\begin{equation*}
\left(\operatorname{Im}\left((z-z_1)\overline{z_2}\right)\right)^2 = |\,z_2\,|^2 \, |\,z-f\,|^2.
\end{equation*}

  1. Elipse. Se define a la elipse como el lugar geométrico de los puntos en $\mathbb{C}$ tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos $f_1,f_2\in\mathbb{C}$, llamados focos, es constante, es decir los $z\in\mathbb{C}$ tales que:
    \begin{align*}
    |\,z-f_1\,| + |\,z-f_2\,| = 2a,\\
    \\
    \text{con} \,\, 2a>|\,f_1 \,-\, f_2\,|.\tag{6.1.13}
    \end{align*}

De acuerdo con nuestros cursos de Geometría sabemos que dados los focos de una elipse es posible identificar si se trata de una elipse vertical u horizontal, además al punto $z_0\in\mathbb{C}$ tal que $|\,z_0 \,-\, f_1\,| = |\,z_0 \,-\, f_2\,|=c$ se le conoce como el centro de la elipse y al valor $|\,f_1\,-\,f_2\,| =2c$ se le llama la distancia focal.
Por otra parte tenemos que la constante $2a$ determina al eje mayor, mientras que $\frac{|\,f_1\,-\,f_2\,|}{2a} = \frac{2c}{2a} = \frac{c}{a}$ nos da la excentricidad de la elipse.

¿Qué lugares geométricos nos describen las siguientes desigualdades?
\begin{align*}
|\,z-f_1\,| + |\,z-f_2\,| < 2a,\\
|\,z-f_1\,| + |\,z-f_2\,| > 2a.
\end{align*}

De manera geométrica es claro que la primera ecuación nos describe al conjunto de puntos $z\in\mathbb{C}$ que se encuentran dentro de la elipse con focos $f_1, f_2$ y con eje mayor $2a$. Por otra parte, la segunda ecuación nos describe a los $z\in\mathbb{C}$ que se encuentran fuera de dicha elipse, en ambos casos ninguna de las ecuaciones considera a los puntos $z\in\mathbb{C}$ que caen sobre la elipse, figura 36.

  1. Hipérbola. Se define a la hipérbola como el lugar geométrico de los puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que el valor absoluto de las distancias a dos puntos fijos $f_1,f_2\in\mathbb{C}$, llamados focos, es igual a una cantidad constante, positiva y menor que la distancia entre los focos, es decir:
    \begin{align*}
    |\,|z-f_1|-|z-f_2|\,| = 2a,\\
    \\
    \text{con} \,\, 2a<|\,f_1 \,-\, f_2\,|.\tag{6.1.14}
    \end{align*}

Donde $|\,f_1\,-\,f_2\,|=2c$ es la distancia focal y al punto $z_0\in\mathbb{C}$ tal que $|\,z_0\,-\,f_1\,|=|\,z_0\,-\,f_2\,|=c$ se le denomina el centro. La excentricidad de la hipérbola está dada por $\frac{|\,f_1\,-\,f_2\,|}{2a} = \frac{2c}{2a} = \frac{c}{a}$.

Figura 36: Punto $\zeta\in\mathbb{C}$ fuera de la elipse centrada en $z_0\in\mathbb{C}$ con focos $f_1, f_2\in\mathbb{C}$. El centro $z_0$ cae dentro de la elipse desde que $|\,z_0-f_1\,|+|\,z_0-f_2\,| = 2c < 2a$.

Observación 6.5.
Notemos que las ecuaciones (6.1.12), (6.1.13) y (6.1.14) obtenidas para estas tres cónicas corresponden a las ecuaciones ordinarias de las cónicas en $\mathbb{R}^2$, por lo que podemos preguntarnos sobre las ecuaciones generales para dichos lugares geométricos, solo recordemos que para hablar de estas expresiones debemos considerar los casos en que sea una cónica horizontal o vertical obtenidos de la ecuación (6.1). Recuerda que la ecuación (6.1) excluye a las cónicas que están rotadas en $\mathbb{R}^2$.

Observación 6.6.
Hasta ahora hemos utilizado las definiciones, como lugares geométricos, de estas tres cónicas para determinar sus ecuaciones. Sin embargo, de nuestros cursos de Geometría Analítica sabemos que es posible caracterizar a las cónicas mediante el concepto de excentricidad, es decir podemos determinar a las cónicas considerando a una recta fija $\mathcal{D}\in\mathbb{C}$, llamada directriz y a un punto fijo $f\in\mathbb{C}$, llamado foco. Si definimos a $e$ una cantidad positiva como la excentricidad, entonces el conjunto de puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que la razón de su distancia a $f$ y a la recta $\mathcal{D}$ es siempre igual a $e$ es una sección cónica, la cual está dada por:

  • a) Si $e < 1$, entonces es una elipse.
  • b) Si $e = 1$, entonces es una párabola.
  • c) Si $e > 1$, entonces es una hipérbola.

El caso en que $e=0$ nos determina una circunferencia.

Puedes consultar la sección 10.6 del libro Calculus: Early transcendentals de J. Stewart para revisar esta caracterización de las secciones cónicas en $\mathbb{R}^2$.

Considerando esta forma de determinar a las cónicas, es posible utilizar la ecuación de la párabola dada en la observación 6.5 para determinar a la elipse y la hipérbola.

Ejemplo 6.2.

  • a) Hallar la ecuación de la parábola cuyo foco está en $f=3+i$ y su directriz $\mathcal{D}$ está dada por $z+\overline{z}+6 = 0$.

Solución. De acuerdo con la definición de la parábola sabemos que se debe satisfacer (6.1.12), es decir:
\begin{align*}
\frac{|\,z + \overline{z}+ 6\,|}{2\,} = |\,z-(3+i)\,|\\
\\
\underset{(6{.}1{.}11)}{\Longleftrightarrow} \quad |\,\text{Re}(z) + 3\,|= |\,z-(3+i)\,|.
\end{align*}

Notemos que $\operatorname{Re}(z) + 3 \in \mathbb{R}$, por lo que, considerando la proposición 3.1:
\begin{align*}
|\,\text{Re}(z) + 3\,|^2= |\,z-(3+i)\,|^2\\
\\
\Longleftrightarrow \quad \left(\text{Re}(z) + 3\right)^2 = |\,z\,|^2 – 2\,\text{Re}(z(3-i)) + |\,3+i\,|^2.
\end{align*}

Desarrollando lo anterior y utilizando la proposición 3.1 tenemos:
\begin{equation*}
|\,z\,|^2 – \text{Re}^2(z) – 12\,\text{Re}(z) + 2\,\text{Re}(iz) + 1 = 0,
\end{equation*}

la cual es la ecuación de una parábola en $\mathbb{C}$ cuyo foco es $f=3+i$ y su directriz es $\text{Re}(z)=-3$, figura 37.

Si consideramos a $z=x+iy$, entonces la ecuación anterior corresponde a una parábola en $\mathbb{R}^2$ dada por:
\begin{equation*}
y^2-2y-12x+1=0.
\end{equation*}

Figura 37: Parábola en $\mathbb{C}$ con vértice en $v=i$, foco $f=3+i$ y directriz Re$(z) = -3$.
  • b) Hallar la ecuación de una elipse que tiene un foco $f_1 = -5+i$, su centro es $z_0 = x_0 +iy_0 = -1+i$ y que pasa por el punto $z_1=-1-2i$.

Solución. Considerando la definición de la elipse, el segundo foco $f_2$ debe satisfacer que $c=|z_0-f_2|=|z_0-f_1|=4$. De manera geométrica sabemos que $f_1, f_2$ y $z_0$ deben ser colineales, por lo que el segundo foco es $f_2 = (x_0+c)+i y_0 = (-1+4) + i = 3+i$. Considerando que $z_1=-1-2i$ pertenece a la elipse, entonces por (6.1.13) tenemos que:
\begin{align*}
|\,z_1-(-5+i)\,|+ |\,z_1-(3+i)\,| & = |\,4-3i\,| + |\,-4-3i\,|\\
& = 10\\
& = 2a.
\end{align*}

Entonces $a = 5$, por lo que la ecuación que describe a la elipse, figura 38, es:
\begin{equation*}
|\,z-f_1\,| + |\,z-f_2\,| = 10.
\end{equation*}

Figura 38: Elipse en $\mathbb{C}$ con centro en $z_0=-1+i$ y focos $f_1=-5+i$, $f_2=3+i$.
  • c) Encontrar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son $f_1=-(\sqrt{20}+3)-3i$, $f_2=(\sqrt{20}-3)-3i$ y que pasa por el punto $z_1=(\sqrt{12}-3)-3i$.

Solución. De acuerdo con la definición de la hipérbola, como el punto $z_1$ dado pertenece a dicho lugar geométrico entonces debe satisfacer (6.1.14), es decir:
\begin{align*}
|\,|\,z_1\,-\,f_1\,| – |\,z_1\,-\,f_2\,|\,| & = |\, |\,\sqrt{12}+\sqrt{20}\,| – |\,\sqrt{12}-\sqrt{20}\,|\,|\\
& = |\,4\sqrt{3}\,|\\
& = 4\sqrt{3}\\
& = 2a. \end{align*}

Entonces $a=2\sqrt{3}$, por lo que la ecuación de la hipérbola, figura 39, es:
\begin{equation*}
|\,|z+\sqrt{20}+3+3i|-|z-\sqrt{20}+3+3i|\,| = 4\sqrt{3}.
\end{equation*}

Figura 39: Hipérbola en $\mathbb{C}$ con centro en $z_0=-3-3i$ y focos $f_1=-(\sqrt{20}+3)-3i$, $f_2=(\sqrt{20}-3)-3i$.

Tarea moral

  1. Considerando la definición de la parábola como lugar geométrico en $\mathbb{C}$, desarrolla la observación 6.3 y determina la ecuación de una parábola vertical. Argumenta tu resultado.
  2. La observación 6.4 nos proporciona una ecuación general de una párabola. Prueba dicha ecuación.
    Hint: utiliza la proposición 6.3.
    Comprueba con el ejemplo 6.2 inciso (a) que el resultado es correcto ¿Obtuviste la misma ecuación?
  3. De acuerdo con la observación 6.5, desarrolla la ecuación (6.1) y trata de determinar las ecuaciones generales de las tres cónicas considerando coordenas conjugadas complejas.
  4. ¿Qué lugares geométricos representan las siguientes ecuaciones? Haz una representación de dichos conjuntos en el plano complejo $\mathbb{C}$.
  • a) Los $z\in\mathbb{C}$ tales que $z = \overline{z}$.
  • b) Los $z\in\mathbb{C}$ tales que $-\theta < \operatorname{Arg}\,z < \theta$.
  • c) Los $z\in\mathbb{C}$ tales que $0 < \operatorname{Im}(z) < \pi$ y $-\pi < \operatorname{Re}(z) < \pi$.
  • d) Los $z\in\mathbb{C}$ tales que $|\,z-1\,|^2+|\,z+1\,|^2<8$.
  • e) Los $z\in\mathbb{C}$ tales que $|\,z-1-i\,|+|\,z+1+i\,|\leq 2$.
  1. Considera la definición de la hipérbola y la definición de la párabola ¿Es posible hablar de los puntos que se encuentran dentro y fuera de dichos lugares geométricos? Observa que en el caso de una circunferencia y una elipse dichos puntos se daban mediante las siguientes desigualdades respectivamente:
    \begin{equation*}
    |\,z-z_0\,| < \rho \quad \text{y} \quad |\,z-z_0\,| > \rho,
    \end{equation*}

\begin{equation*}
|\,z-z_1\,| + |\,z-z_2\,| < 2a \quad \text{y} \quad |\,z-z_1\,| + |\,z-z_2\,| > 2a. \end{equation*}

  1. Sean $z_1, z_2, z_3\in\mathbb{C}$ tales que $|\,z_1\,| = |\,z_2\,| = |\,z_3\,|$ y $z_1 + z_2 + z_3 = 0$. Prueba que $z_1, z_2$ y $z_3$ son los vértices de un triángulo equilatero inscrito en la circunferencia unitaria.
  2. Muestra que el lugar geométrico de los puntos $z\in\mathbb{C}$ tales que $|\,z^2 – a^2\,| = a^2$, con $a\in\mathbb{R}$ una constante, es una lemniscata de Bernoulli.
  3. Sean $z_1, z_2, z_3\in\mathbb{C}$ los vértices de un triángulo en el plano complejo $\mathbb{C}$. Prueba que dicho triángulo es equilatero si y solo si:
    \begin{equation*}
    \frac{1}{z_1 – z_2} + \frac{1}{z_2 – z_3} + \frac{1}{z_3 – z_1} = 0,
    \end{equation*}es decir si y solo si $z_1^2+z_2^2+z_3^2 = z_1 z_2 + z_2 z_3 + z_3 z_1$.
  4. Sean $z_1,z_2,z_3\in\mathbb{C}$ tres puntos distintos. Prueba que dichos puntos caen en la misma recta si y solo si:
    \begin{equation*}
    \frac{z_1 – z_2}{z_1 – z_3} = t,
    \end{equation*} donde $t$ es un número real.

Más adelante…

En esta entrada hemos definido la distancia entre dos puntos $z$ y $w$ en el plano complejo $\mathbb{C}$ siguiendo la idea de hablar de la distancia entre dichos puntos como la longitud del segmento de recta que los une, a la cual llamamos la distancia o métrica euclidiana. Dicha definición de distancia nos permitió describir algunos lugares geométricos en el plano complejo $\mathbb{C}$ haciendo uso de nuestros resultados de geometría y las propiedades del módulo en $\mathbb{C}$.

Es de nuestro interés describir estos lugares geométricos en el plano complejo $\mathbb{C}$ porque nos permite reconocer qué puntos pertenecen o no a un conjunto mediante una condición dada. Esto nos motivará a definir el concepto de disco o vecindad en la siguiente entrada, mediante el cual podremos caracterizar mejor a los conjuntos de $\mathbb{C}$ y con ello a los puntos que los conforman.

La siguiente entrada analizaremos a detalle la distancia recién definida y veremos que resulta ser una función definida en $\mathbb{C}\times\mathbb{C}$ y que toma valores en $[0, \infty)$, la cual recibe propiamente el nombre de métrica. Consideraremos al espacio métrico formado por $\mathbb{C}$ y la métrica euclidiana $d$ y describiremos la topología inducida en $\mathbb{C}$ por dicha métrica. Además probaremos algunos resultados de dicho espacio métrico.

Entradas relacionadas

Variable Compleja I: Potencias racionales y raíces en $\mathbb{C}$

Por Pedro Rivera Herrera

Introducción

En la entrada anterior vimos que al igual que en $\mathbb{R}^2$, en el plano complejo es posible trabajar con coordenadas polares para representar a un número complejo en su «forma polar», utilizando su módulo y un ángulo. Primeramente definimos al argumento de un número complejo, el cual resultó no ser único, sino que en realidad existe todo un conjunto de ángulos que nos permite representar a un número complejo de manera indistinta, por lo que fue conveniente el considerar a un ángulo en particular, llamado el argumento principal. Considerando la forma polar de un número complejo fue posible dar una interpretación geométrica al producto y división de números complejos. Además obtuvimos algunos resultados importantes, como la fórmula de De Moivre, que nos serán de utilidad a lo largo de esta entrada y en general para poder operar de forma más sencilla a los números complejos.

En esta entrada nuestro objetivo será plantear una ecuación de la forma $w^n = z$, con $n\in\mathbb{N}^+$ y $w,z\in\mathbb{C}$, $z\neq 0$, analizarla y darle solución. Una vez resuelta dicha ecuación, tendrá sentido el pensar en potencias racionales de números complejos.

Raíces de un número complejo.

Definición 5.1. (Raíz $n$-ésima.)
Sea $z \in \mathbb{C}$, con $z\neq0$. Un número complejo $w$ es llamado una raíz $n$-ésima de $z$ si $w^n = z$, y se denota como $w = z^{1/n}$.

Proposición 5.1. (Raíces $n$-ésimas.)
Sea $z\in \mathbb{C}$, $z\neq0$, en su forma polar $z=r\,\text{cis}(\theta)$ y sea $n \in \mathbb{N^+}$. Entonces existen exactamente $n$ raíces $n$-ésimas distintas, las cuales están dadas por:
\begin{equation*}
w_k = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta+2\pi k}{n}\right), \quad \text{para} \quad k = 0,1,\ldots,n-1.
\end{equation*}

Demostración. Dadas las hipótesis, primeramente verifiquemos que el número complejo $w_k$ propuesto cumple la definición 5.1. De acuerdo con la fórmula de De Moivre tenemos que:
\begin{align*}
\left(w_k\right)^n & = \left(\sqrt[n]{r}\right)^n \, \text{cis}\left(n \left[\frac{\theta+2\pi k}{n}\right]\right)\\
& = \left(\sqrt[n]{r}\right)^n \, \text{cis}\left(\theta+2\pi k\right).
\end{align*}

Dado que las funciones seno y coseno son $2\pi$-periódicas, es decir, para todo $k\in\mathbb{Z}$ se cumple:
\begin{equation*}
\operatorname{sen}(\theta + 2\pi k) = \operatorname{sen}(\theta),\quad \operatorname{cos}(\theta + 2\pi k) = \operatorname{cos}(\theta). \end{equation*}

Entonces se tiene que $z = r\,\text{cis}(\theta)= \left(w_k\right)^n$.

Lo anterior nos motiva a encontrar un número complejo $w = \rho \, \text{cis}(\phi)$ tal que $w^n = z$, es decir:
\begin{equation*}
\rho^n \, \text{cis}(n\phi) = r \, \text{cis}(\theta).
\end{equation*}

Considerando la igualdad entre números complejos se tiene que:
\begin{align*}
\rho^n = r,\\
\text{cos}(n\phi) = \text{cos}(\theta),\\
\text{sen}(n\phi) = \text{sen}(\theta).
\end{align*}

Desde que los argumentos de ambos números complejos están determinados módulo $2\pi$, entonces de lo anterior tenemos que:
\begin{equation*}
\rho = \sqrt[n]{r},
\end{equation*}

\begin{equation*}
n\phi = \theta + 2\pi k, \quad \Longrightarrow \quad \phi = \frac{\theta + 2\pi k}{n}, \quad \text{para algún}\, \, k \in \mathbb{Z}.
\end{equation*}

Notemos que para $k=0,1,\ldots,n-1$ se obtienen ya $n$ raíces $n$-ésimas distintas, las cuales tienen el mismo módulo $\sqrt[n]{r}$, pero distinto argumento. Para probar esto consideremos el siguiente:

Lema 5.1. Sean $n\in\mathbb{N^+}$, $k’, k \in \mathbb{Z}$ y sea $w_k = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right)$. Entonces:
\begin{equation*}
k’ \equiv k \,\, (\text{mod}\, n) \quad \text{si y solo si} \quad w_{k’} = w_k.
\end{equation*}

Observación 5.1.
La congruencia módulo $n$, representada por el símbolo $\equiv$, es una relación de equivalencia en $\mathbb{Z}$, la cual se define como sigue:

Para $a,b\in\mathbb{Z}$ y $n\in\mathbb{N}^+$, diremos que $a$ es congruente con $b$ módulo $n$ si y solo si $a-b$ es divisible por $n$ y se escribe como:
\begin{equation*}
a \equiv b \,\, (\text{mod}\, n).
\end{equation*}

Demostración.
$\Rightarrow)$ Dadas las hipótesis, sin pérdida de generalidad tenemos que:
\begin{equation*}
k’ \equiv k \,\, (\text{mod}\, n) \quad \Longrightarrow \quad k’ = k + nm, \, \, \, \text{para algún} \,\, m\in\mathbb{Z} \,\,\, \text{y} \, \, 0\leq k<n.
\end{equation*}

Entonces, considerando que las funciones seno y coseno son $2\pi$-periódicas:
\begin{align*}
w_{k’} & = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k’}{n}\right)\\
& = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi (k +nm) }{n}\right)\\
& = \sqrt[n]{r} \left[ \text{cos}\left(\frac{\theta + 2 \pi (k+nm)}{n}\right) + i\, \text{sen}\left(\frac{\theta + 2\pi (k+nm)}{n}\right) \right]\\
& = \sqrt[n]{r} \left[ \text{cos}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n} + 2\pi m\right) + i\, \text{sen}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n} + 2\pi m\right) \right]\\
& = \sqrt[n]{r} \left[ \text{cos}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right) + i\, \text{sen}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right) \right]\\
& = \sqrt[n]{r}\, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right)\\
& = w_k.
\end{align*}

$(\Leftarrow$ Dadas las hipótesis, tenemos que si $w_k’ = w_k$, entonces:
\begin{equation*}
\sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k’}{n}\right) = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right),
\end{equation*}

por lo que, considerando la igualdad entre números complejos:
\begin{align*}
\text{cos}\left(\frac{\theta + 2\pi k’}{n}\right) = \text{cos}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right),\\
\text{sen}\left(\frac{\theta + 2\pi k’}{n}\right) = \text{sen}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right).
\end{align*}

De donde se sigue que:
\begin{equation*}
\frac{\theta + 2\pi k’}{n} = \frac{\theta + 2\pi k}{n} + 2 \pi m, \quad \text{para algún} \,\, m\in \mathbb{Z}.
\end{equation*}

Por lo que:
\begin{equation*}
k’ = k + nm, \quad \text{para algún} \,\, m\in \mathbb{Z},
\end{equation*}

lo cual implica que $k’ \equiv k \, \, (\text{mod}\,n)$.

$\blacksquare$

De acuerdo con el lema anterior, concluimos que existen a lo más $n$ raíces $n$-ésimas distintas $w_k$ correspondientes a $k = 0, 1, \ldots, n-1$ y que son de la forma:
\begin{equation*}
w_k = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2\pi k}{n}\right).
\end{equation*}

$\blacksquare$

Observación 5.2.
Notemos que la expresión $z^{1/n}$ es $n$-valuada, es decir, no representa un único valor, sino al conjunto de $n$ raíces $n$-ésimas, formado por las raíces $w_k$ con $k=0,1,\ldots,n-1$, del número complejo $z\neq0$.

Definición 5.2. (Raíz $n$-ésima principal.)
Sea $z\neq0$ un número complejo. Llamaremos como raíz $n$-ésima principal de $z$ al único valor de $z^{1/n}$ tal que tenga como argumento al argumento principal de $z$, $\text{Arg}\,z$, es decir a la raíz dada por $k=0$.

Ejemplo 5.1.

  • a) Hallar las 5 raíces quintas de $z_1 = 1+i$.
  • b) Hallar las 4 raíces cuartas de $z_2 = i$.
  • c) Hallar las 3 raíces quintas de $z_3 = -\sqrt{2} -i\,\sqrt{2}$.
Figura 20: Gráfica de los números complejos $z_1, z_2$ y $z_3$ en el plano complejo.

Solución. Para los tres números complejos, resolveremos utilizando su argumento principal $\text{Arg}\,z$.

  • a) Notemos que $z_1 = 1+i$ se encuentra en el primer cuadrante, por lo que:

\begin{equation*}
\text{Arg}\,z_1 = \text{arc tan}\left(\frac{1}{1}\right) = \frac{\pi}{4}.
\end{equation*}

Por otra parte, tenemos que $r_1=|\,z_1\,|=\sqrt{2}$. Entonces, por la proposición 5.1 se tiene que las 5 raíces quintas de $z_1$ están dadas por:
\begin{equation*}
w_k = \left(\sqrt{2}\right)^{\frac{1}{5}}\,\text{cis}\left(\frac{\frac{\pi}{4}+2\pi k}{5}\right), \quad \text{para} \, \, k = 0,1,2,3,4.
\end{equation*}

Por lo que:
\begin{equation*}
z^{1/5} = \left\{ \sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{\pi}{20}\right),\sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{9\pi}{20}\right),\sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{17\pi}{20}\right),\sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{5\pi}{4}\right),\sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{33\pi}{20}\right)\right\}.
\end{equation*}

De acuerdo con la definición 5.2, $w_0 = \sqrt[10]{2}\,\text{cis}\left(\frac{\pi}{20}\right)$ es la raíz quinta principal de $z_1$.

  • b) Sabemos que para $z_2 = i$ se tiene que:

\begin{equation*}
\text{Arg}\,z_2 = \frac{\pi}{2}.
\end{equation*}

Por otra parte, tenemos que $r_2=|\,z_2\,|=1$. Entonces, considerando la proposición 5.1, tenemos que las 4 raíces cuartas de $z_2$ están dadas por:
\begin{equation*}
w_k = 1^{\frac{1}{4}}\,\text{cis}\left(\frac{\frac{\pi}{2}+2\pi k}{4}\right), \quad \text{para} \, \, k = 0,1,2,3.
\end{equation*}

Por lo que:
\begin{equation*}
z^{1/4} = \left\{\text{cis}\left(\frac{\pi}{8}\right),\text{cis}\left(\frac{5\pi}{8}\right),\text{cis}\left(\frac{9\pi}{8}\right),\text{cis}\left(\frac{13\pi}{8}\right)\right\}.
\end{equation*}

Considerando la definición 5.2, se tiene que $w_0 = \text{cis}\left(\frac{\pi}{8}\right)$ es la raíz cuarta principal de $z_2$.

  • c) Notemos que $z_3 = -\sqrt{2}-i\,\sqrt{2}$ se encuentra en el tercer cuadrante, por lo que:

\begin{equation*}
\text{Arg}\,z_3 = \text{arc tan}\left(\frac{-\sqrt{2}}{-\sqrt{2}}\right) – \pi= \frac{\pi}{4} – \pi = -\frac{3\pi}{4}.
\end{equation*}

Por otra parte, tenemos que $r_3=|\,z_3\,|=2$. De acuerdo con la proposición 5.1, las 3 raíces cúbicas de $z_3$ están dadas por:
\begin{equation*}
w_k = \sqrt[3]{2}\,\text{cis}\left(\frac{\frac{-3\pi}{4}+2\pi k}{3}\right), \quad \text{para} \, \, k = 0,1,2.
\end{equation*}

Por lo que:
\begin{equation*}
z^{1/3} = \left\{\sqrt[3]{2}\,\text{cis}\left(\frac{-\pi}{4}\right), \sqrt[3]{2}\,\text{cis}\left(\frac{5\pi}{12}\right), \sqrt[3]{2}\,\text{cis}\left(\frac{13\pi}{12}\right)\right\}.
\end{equation*}

De acuerdo con la definición 5.2, se tiene que $w_0 = \sqrt[3]{2}\,\text{cis}\left(\frac{-\pi}{4}\right)$ es la raíz cúbica principal de $z_3$.

Notemos que las raíces $n$-ésimas tienen una intepretación geométrica, es decir, las raíces $n$-esimas de un número complejo $z$ coinciden con los vértices de un póligono regular de $n$ lados, el cual está inscrito en una circunferencia de radio $\sqrt[n]{r}$ centrada en el origen.

Considerando los números complejos del ejemplo 5.1 tenemos que:

Figura 21: Gráfica de las 5 raíces quintas de $z_1$.
Figura 22: Gráfica de las 4 raíces cuartas de $z_2$.
Figura 23: Gráfica de las 3 raíces cúbicas de $z_3$.

Un caso particular importante es cuando $z=1$. Si se plantea la ecuación $w^n = z$, entonces a las soluciones se les llama las raíces $n$-ésimas de la unidad. Considerando que el argumento principal de $z=1$ es $\text{Arg}\,z = 0$ y $r = |\,z\,| =1$, entonces la forma polar de la unidad es $z=\text{cis}(0)$. De acuerdo con la proposición 5.1 se tiene que las raíces de la unidad están dadas por:
\begin{equation*}
w_k = \sqrt[n]{1}\,\text{cis}\left(\frac{0 + 2 \pi k}{n}\right)= \text{cis}\left(\frac{2 \pi k}{n}\right), \quad \text{para}\, \, k=0,1,\ldots,n-1.
\end{equation*}

Si definimos $\omega = \text{cis}\left(\frac{2 \pi}{n}\right)$, entonces por la fórmula de De Moivre se tiene que $\omega^k$, con $k=0,1,\ldots,n-1 $, determina las $n$ raíces $n$-ésimas de la unidad, es decir:
\begin{equation*}
1, \omega, \omega^2, \omega^3, \ldots, \omega^{n-1}.
\end{equation*}

Ejemplo 5.2.
De acuerdo con lo anterior, tenemos que las 3 raíces cúbicas de la unidad están determinadas por:
\begin{equation*}
\omega = \text{cis}\left(\frac{2\pi}{3}\right) = -\frac{1}{2} + i\,\frac{\sqrt{3}}{2},
\end{equation*}

y son:
\begin{align*}
\omega^0 = 1,\\
\omega = -\frac{1}{2} + i\,\frac{\sqrt{3}}{2},\\
\omega^2 = -\frac{1}{2} – i\,\frac{\sqrt{3}}{2}.
\end{align*}

Figura 24: Gráfica de las 3 raíces cúbicas de la unidad.

Observación 5.3.
Es interesante notar que mediante las raíces $n$-ésimas de la unidad es posible encontrar las raíces $n$-ésimas de cualquier $z\in\mathbb{C}$, $z\neq0$, ya que es posible reescribir la fórmula de la proposición 5.1 como sigue:
\begin{align*}
w_k & = \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta + 2 \pi k}{n}\right)\\
& = \sqrt[n]{1} \, \text{cis}\left(\frac{2 \pi k}{n}\right) \sqrt[n]{r} \, \text{cis}\left(\frac{\theta}{n}\right)\\
& = \sqrt[n]{r} \, \omega^k \, \zeta,
\end{align*}

donde $\omega = \text{cis}\left(\frac{2 \pi}{n}\right)$, $\zeta = \text{cis}\left(\frac{\theta}{n}\right)$ y $k=0,1,\ldots,n-1$. Entonces para un número complejo $z\neq0$, sus $n$ raíces $n$-ésimas son:
\begin{equation*}
\sqrt[n]{r} \, \zeta, \sqrt[n]{r} \, \omega \, \zeta, \sqrt[n]{r} \, \omega^2 \, \zeta,\ldots, \sqrt[n]{r} \, \omega^{n-1} \, \zeta.
\end{equation*}

Dichas raíces coinciden con los vértices de un polígono de $n$ lados, inscrito en la circunferencia de radio $\sqrt[n]{r}$.

Ejemplo 5.3.
Encontremos las 3 raíces cúbicas de $z=-8i$. Utilizando el argumento principal de $z$, tenemos que $\text{Arg}\,z=-\frac{\pi}{2}$ y $r = |\,z\,| = 8$, por lo que:
\begin{align*}
\sqrt[3]{r} = \sqrt[3]{8} = 2,\ \zeta = \text{cis}\left(\frac{-\frac{\pi}{2}}{3}\right) = \text{cis}\left(\frac{-\pi}{6}\right) = \frac{1}{2}\left(\sqrt{3} – i\right).
\end{align*}

Considerando la observación 5.3, tenemos que las 3 raíces cúbicas de $z=-8i$ están dadas por:
\begin{equation*}
\sqrt[3]{r} \, \zeta, \sqrt[3]{r} \, \omega \, \zeta, \sqrt[3]{r}\, \omega^2 \, \zeta, \end{equation*}

donde $\omega = \text{cis}\left(\frac{2\pi}{3}\right)$ determina las 3 raíces cúbicas de la unidad, como en el ejemplo anterior, entonces:
\begin{align*}
w_0 = 2(1)\left[\frac{1}{2}\left(\sqrt{3} – i\right)\right] = \sqrt{3} – i,\\
w_1 = 2\left(-\frac{1}{2} + i\,\frac{\sqrt{3}}{2}\right)\left[\frac{1}{2}\left(\sqrt{3} – i\right)\right] = 2i,\\
w_2 = 2\left(-\frac{1}{2} – i\,\frac{\sqrt{3}}{2}\right)\left[\frac{1}{2}\left(\sqrt{3} – i\right)\right] = -\sqrt{3} – i.
\end{align*}

Figura 25: Gráfica de las 3 raíces cúbicas de $z=-8i$.

Observación 5.4.
Supongamos que $m,n \in \mathbb{N^+}$ son tales que no tienen divisores comunes y sean $z, w \in \mathbb{C}$ con $z=r\,\text{cis}(\theta)\neq0$. Es posible definir las potencias racionales de $z$, es decir $z^{m/n}$. Para entender mejor esta idea pensemos en la ecuación $w^n = z^m$. Entonces es posible mostrar que existen $n$ soluciones distintas para dicha ecuación, las cuales están dadas por las raíces $n$-ésimas de $z^m$ y son de la forma:
\begin{equation*}
w_k = \sqrt[n]{r^m}\,\text{cis}\left(\frac{m(\theta+2 \pi k)}{n}\right), \quad \text{para}\,\, k=0,1,\ldots,n-1.
\end{equation*}

Lo anterior nos dice entonces que los conjuntos $\left(z^m\right)^{1/n}$ y $\left(z^{1/n}\right)^m$ deben ser el mismo, a decir el conjunto $z^{m/n}$.

Tarea moral

  1. Determina las 3 raíces cúbicas de $z_1=-125$ y las 8 raíces octavas de $z_2=\dfrac{16i}{1+i}$. En ambos casos identifica a la raíz $n$-ésima principal correspondiente y realiza un gráfico de las raíces.
  2. Considera la observación 5.4 y prueba el resultado. Argumenta porqué los conjuntos de raíces son los mismos.
  3. Sean $a$ y $b$ dos números reales y $n\in\mathbb{N}^+$. Demuestra que todas las raíces de la ecuación:
    \begin{equation*}
    \left(\frac{1+iz}{1-iz}\right)^n = a+ib,
    \end{equation*}

son reales si y solo si $a^2 + b^2 =1$.

  1. Resuelve la ecuación $ (z+1)^5 = z^5$.
  2. Encuentra todas las soluciones de la ecuación $w^2 = (-1+i)^5$.
  3. Sea $z = \operatorname{cis}\left(\frac{2\pi}{n}\right)$. Prueba que para $n\geq 2$ se cumple:
    \begin{equation*}
    1+ z + z^2 + \cdots + z^{n-1} = 0.
    \end{equation*}

Más adelante…

Como habíamos visto en la entrada anterior, el trabajar con un número complejo en su forma polar nos permitió caracterizar a las potencias enteras de un números complejo en términos de sus módulos y sus argumentos, lo cual fue de utilidad para trabajar con el concepto de raíz $n$-ésima de un número complejo y dar soluciones a ecuaciones de la forma $w^n=z$. Además vimos que es posible caracterizar a dichas soluciones de manera geométrica.

A diferencia de $\mathbb{R}$, notamos que el campo de los números complejos $\mathbb{C}$ es cerrado bajo la radicación, es decir que para todo $z\in\mathbb{C}$ se cumple que el conjunto de números complejos $z^{1/n}$, $n\in\mathbb{N}^+$, sigue siendo un subconjunto de $\mathbb{C}$.

En la siguiente entrada retomaremos el concepto del módulo y sus propiedades con la finalidad de introducir una métrica en $\mathbb{C}$, la cual nos permitirá seguir describiendo desde una perspectiva geométrica a los números complejos y hablar de algunos lugares geométricos del plano complejo.

Entradas relacionadas

Álgebra Moderna I: Orden de un elemento y Grupo cíclico

Por Cecilia del Carmen Villatoro Ramos

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

En la entrada anterior aprendimos qué es un subgrupo, sus características y hablamos de los subgrupos finitos. Pero en general, si tenemos un conjunto $G$ y escogemos un subconjunto $X$ de $G$, $X$ no tendría por qué ser un subgrupo. A partir de esta entrada comenzaremos a estudiar qué necesitamos agregarle a $X$ para que se vuelva un subgrupo.

Particularmente, ahora hablaremos sobre el orden de un elemento y de cómo este orden puede inducir ciertos grupos y subgrupos. Por ejemplo, definiremos qué es un subconjunto generado por $a$, con $a \in G$.

El orden de un elemento

Definición. (Orden de un elemento)
Sea $G$ un grupo, $a \in G$. Si $a^k = e$ para algún $k \in \mathbb{Z}^+$ decimos que $a$ es de orden finito y en ese caso definimos el orden de $a$ como

$o(a) = \text{mín}\{k\in \z^+ \,|\, a^k = e\}$.

En caso contrario decimos que $a$ es de orden infinito.

Ejemplos.

  1. $\Gamma_8 = \{ \xi^k \, | \, 0 \leq k < 8 \}$ con $\xi=e^{\frac{\pi i}{4}}$. Entonces $o(\xi^2) = 4$.
  2. Consideremos el conjunto $V = \{ (0,0), (1,0), (0,1) (1,1)\}$ con la suma entrada a entrada módulo $2$. Éste se conoce como el grupo de Klein. Tenemos que
    • $o((1,0)) = 2$ ya que $(1,0) \neq (0,0)$ pero $2(1,0) = (1,0) + (1,0) = (0,0)$.
    • $o((0,0)) = 1$, $o((1,0)) = o((0,1)) = o((1,1)) = 2$.
  3. Consideremos $\z$, $o(0) = 1$ y para toda $a \in \z \setminus \{0\}$, $a$ es de orden infinito.

Lema. Sea $G$ un grupo, $a \in G$ de orden finito. Si $a^k = e$ para alguna $k \in \z$, entonces $o(a)$ divide a $k$.

Demostración.
Sea $a \in G$ de orden finito. Supongamos que $a^k = e$ para algún $k \in \z$.

P.D. $o(a) | k$
Por el algoritmo de la división en $\z$ existen $q,r \in \z$ tales que

$\begin{align*}
k &= o(a) \, q + r & \text{con } 0 \leq r < o(a)
\end{align*}$

Entonces

$\begin{align*}
e &= a^k \\
& = a^{o(a)q + r} \\
& = (a^{o(a)})^q a^r \\
& = e^q a^r \\
& = e a^r \\
& = a^r
\end{align*}$

Así $e = a^r$, con $0 \leq r < o(a)$. Pero $o(a)$ es el mínimo entero positivo tal que al colocarlo como exponente en $a$ da $e$, entonces $r=0$. Por lo tanto $o(a) | k$.

$\blacksquare$

Lema. Sea $G$ un grupo, $a \in G$ de orden finito. Sea $n \in \z^+$. Si se cumple que

  1. $a^n = e$
  2. $a^k = e$ con $k \in \z$ implica que $n|k$

entonces $n = o(a)$.

Demostración.
Sea $G$ un grupo, $a \in G$ de orden finito. Sea $n \in \z^+$ tal que cumple los incisos 1 y 2.

P.D. $n = o(a)$
Como se cumple el inciso 1, $a^n = e$. Entonces

$n \in \{k \in \z^+ \,|\, a^k = e\}$.


Veamos que $n$ es el elemento mínimo.
Sea $k \in \z^+$ tal que $a^k = e$. Por el inciso 2, se tiene que $n | k$, entonces $|n|\leq |k|$ pero $n, k \in \z^+$ entonces $n\leq k$.

Por lo tanto $n = \text{mín}\{k \in \z^+ \,|\, a^k = e\} = o(a)$.

$\blacksquare$

El subgrupo cíclico

Proposición. Sea $G$ un grupo y $a \in G$. El conjunto $\{a^n \,|\, n \in \z\}$ es un subgrupo de $G$.

Notación. A partir de ahora, al conjunto anterior lo denotaremos como $\left< a \right> = \{a^n \,|\, n \in \z\}$

Demostración de la proposición.
Sean $G$ un grupo y $a \in G$.

P.D. $\left< a\right> \leq G$
$e = a^0 \in \left< a \right>$
Sean $x, y \in \left< a \right>$, entonces $x = a^n$, $y = b^m$ con $n,m \in \z$.
Tenemos que $x y^{-1} = a^n(a^m)^{-1} = a^n a^{-m} = a^{n-m} \in \left< a \right>$.
Por lo tanto $\left< a \right> \leq G$.

$\blacksquare$

Definición. Sean $G$ un grupo y $a \in G$,

$\left< a \right> = \{a^n \,|\, n \in \z\}$

se llama el subgrupo cíclico de $G$ generado por $a$. Decidimos que $G$ es un grupo cíclico si $G= \left< a \right>$ para alguna $a \in G$ y en ese caso decimos que $a$ es un generador de $G$.

Ejemplo.

  1. $G = \{\xi^k \,|\, 0 \leq k < 8\}$ con $\xi=e^{\frac{\pi i}{4}}$.
    $G$ es un grupo cíclico, pues $G = \left<\xi\right>$ y $\xi$ es un generador de $G$.
    El conjugado de $\xi$, $\bar{\xi}$, es otro generador de $G$.
    $\{1,i,-1,-i\} = \left< \xi^2 \right>$ es el subgrupo cíclico de $G$ generado por $i$.
  2. $\z = \left< 1\right>$ es un grupo cíclico, $1$ y $-1$ son generadores de $\z$.
  3. Sea $V = \{(0,0), (1,0), (0,1), (1,1)\}$ el grupo de Klein definido al inicio de esta entrada. Tenemos que $\left<(1,0)\right> =\{(1,0),(0,0)\}$ es un subgrupo cíclico de $V$ generado por $(1,0)$. Se puede verificar que los elementos de $V$ generan subgrupos de uno o dos elementos. Por lo tanto $V$ no es cíclico.
  4. Sea $m\in\mathbb{Z}^+$. El conjunto de unidades de $\z_{m}$ se define como las clases módulo $m$ que tienen inverso multiplicativo, o bien $ \{\overline{n} \in \z_{m} \,|\, (n;m)=1\}$ y se denota por $U(\z_{m})$. Se puede probar que éste es un grupo con el producto. Consideremos ahora el grupo $U(\z_{10}) = \{\overline{n} \in \z_{10} \,|\, (n;10)=1\}$.
    Tenemos que $U(\z_{10}) = \{\overline{1}, \overline{3}, \overline{7}, \overline{9}\}$.
    Como $\overline{3}^2 = \overline{9}$, $\overline{3}^3 = \overline{27} = \overline{7}$,
    $\overline{3}^4 =$$\overline{3}^3 \, \overline{3} = $$\overline{7}\, \overline{3}= $$\overline{21}= $$\overline{1}$, entonces $U(\z_{10}) = \left<\overline{3} \right>$ y $U(\z_{10})$ es cíclico.

Tarea moral

  1. Sea $G= GL(2, \mathbb{Q})$ (recuerda las definiciones en los ejemplos importantes de matrices). Considera las matrices
    $A = \begin{pmatrix}0 & -1 \\ 1 & 0 \end{pmatrix}$, $B = \begin{pmatrix}0 & 1 \\ -1 & 1 \end{pmatrix}$
    Muestra que $A$ y $B$ tienen orden finito pero $AB$ no.
  2. Prueba que las siguientes 4 matrices forman un grupo multiplicativo y encuentra el orden de cada elemento.
    $\begin{pmatrix}1 & 0 \\ 0 & 1 \end{pmatrix}$, $\begin{pmatrix} -1 & 0 \\ 0 & -1 \end{pmatrix}$, $\begin{pmatrix}1 & 0 \\ 0 & -1 \end{pmatrix}$, $\begin{pmatrix}-1 & 0 \\ 0 & 1 \end{pmatrix}$
  3. Prueba o da un contraejemplo: Si $a^k = e$, entonces $k$ es el orden de $a$.
  4. Considera el grupo diédrico formado por las simetrías de un hexágono. Sea $R$ la rotación de $\frac{2 \pi}{3}$.
    • Determina el orden de $R$.
    • Encientra otros cincos valores $k$ enteros tales que $R^k = id$ y analiza si existe alguna relación entre $o(a)$ y estos valores de $k$.

Más adelante…

Ahora ya conocemos el subgrupo generado por $a$. En las siguientes entradas profundizaremos en las características de éste, definiremos el orden de un grupo y la relación que podemos encontrar entre ambos.

Entradas relacionadas

Variable Compleja I: Forma Polar. Potencias en $\mathbb{C}$

Por Pedro Rivera Herrera

Introducción

Hasta ahora hemos descrito la forma en que asociaremos los números complejos, pensados como pares ordenados de números reales, con puntos en el plano complejo utilizando un sistema de coordenadas cartesianas en el que el eje de las abscisas corresponde al eje real y el eje de las ordenadas al eje imaginario. Esto nos permitió darle una representación geométrica a los números complejos como vectores en el plano complejo con sus operaciones definidas.

De acuerdo con nuestros cursos de Geometría Analítica sabemos que, en el plano, un punto $P$ de coordenadas $(x,y)$ puede representarse en el sistema de coordenadas polares si se considera su forma polar $(r, \theta)$, donde $r$ determina la distancia del punto al origen y $\theta$ la dirección de $P$. La principal motivación de realizar un cambio de variables es que las coordenadas polares nos permitirán realizar una mejor representación e interpretación geométrica de los números complejos.

Forma polar de un número complejo.

Observación 4.1.
Debemos recordar que a diferencia de las coordenadas cartesianas, no existe una relación biunívoca entre los puntos del plano y las coordenadas polares que los representan, esto es porque un punto $P$ puede estar representado por un par cualquiera de un número infinito de pares de coordenadas polares desde que $\theta$ y $\theta + 2\pi n$, $n\in\mathbb{Z}$ representan al mismo ángulo, es decir que el ángulo asociado con un punto no es único y por tanto las coordenadas $(r,\theta)$ y $(r,\theta+2\pi n)$, $n\in\mathbb{Z}$, nos determinan al mismo punto $P$.

Sabemos que las coordenadas polares y las coordenadas cartesianas satisfacen las siguientes relaciones:
\begin{equation*}
y = r \, \text{sen}(\theta),
\end{equation*}

\begin{equation*}
x = r \, \text{cos}(\theta).
\end{equation*}

\begin{equation*}
r = \sqrt{x^2 + y^2},
\end{equation*}

\begin{equation*}
\theta = \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right), \,x\neq0.
\end{equation*}

Utilizando lo anterior como motivación, consideremos la siguiente:

Definición 4.1. (Argumentos de un número complejo.)
Sea $z \in \mathbb{C}$ con $z \neq 0$. Un argumento de $z$, denotado como $\theta$, es el ángulo formado por el vector $z$, el cual parte del origen, con el eje real, figura 7. Entonces diremos que el argumento de $z$, denotado como $\operatorname{arg}\,z$, está definido, módulo $2\pi$, como el número $\theta$ para el cual:

\begin{align*} \text{sen}(\theta) = \frac{\text{Re}(z)}{|\, z \,|},\\ \text{cos}(\theta) = \frac{\text{Im}(z)}{|\, z \,|}. \tag{4.1} \end{align*}

No se debe confundir la notación designada para este ángulo, ya que no es una función, por lo que omitiremos los paréntesis.

Figura 7: Forma polar de un número complejo $z$.

Observación 4.2.
Es importante notar que el argumento de un número complejo no es único desde que las funciones sen$(\theta)$ y cos$(\theta)$ son $2 \pi$-periódicas, es decir, para un número complejo $z$ que tenga un argumento $\theta_0$, entonces necesariamente los ángulos $\theta_0 \pm 2\pi, \theta_0 \pm 4\pi, \ldots$, son también argumentos de $z$, es decir, el símbolo $\text{arg} \, z$ representa un conjunto de posibles valores que puede tomar el ángulo $\theta$.

Definición 4.2. (Forma polar de un número complejo.)
Sea $z=x+iy \in \mathbb{C}$ con $z \neq 0$. La representación en coordenadas polares de $z$ está dada por:
\begin{align*}
x = r \, \operatorname{cos}(\theta),\\
y = r \, \operatorname{sen}(\theta),
\end{align*}

donde $r = |\, z \,|$ y $\theta =\operatorname{arg} \, z$. Entonces la forma polar de $z$ está dada por:
\begin{equation*}
z = r\,\left( \operatorname{cos}(\theta) + i \, \operatorname{sen}(\theta) \right).
\end{equation*}

Es claro que escribir $\operatorname{arg}\,z = \theta + 2\pi n$ o simplemente $\operatorname{arg}\,z = \theta$ es un abuso de notación, pero es común encontrar estas expresiones para denotar a un argumento en específico, es decir a un ángulo paticular que satisface las condiciones de (4.1).

Observación 4.3.
A partir de ahora usaremos la siguiente notación:
\begin{equation*}
\operatorname{cis}(\theta) = \operatorname{cos}(\theta) + i \, \operatorname{sen}(\theta).
\end{equation*}

Así:
\begin{equation*}
z = r \, \operatorname{cis}(\theta).
\end{equation*}

En la práctica es común encontrar al argumento de $z$ mediante:
\begin{equation*}
\operatorname{tan}(\theta) = \frac{y}{x} \quad \Longrightarrow \quad \theta = \operatorname{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right), \, \, x\neq 0.
\end{equation*}

Sin embargo, dado que la función $\operatorname{tan}(\theta)$ es $\pi$-periódica, debemos tener cuidado al utilizar esta última ecuación. Recordemos que $\operatorname{arc\,tan}\left(\frac{y}{x}\right) \in \left(-\frac{\pi}{2}, \frac{\pi}{2}\right)$, por lo que para cualquier $z \in \mathbb{C}$, $z\neq 0$, es necesario dar un argumento que sea consistente con la región en el plano en la que se encuentra dicho número, esto porque a veces será necesario sumar o restar $\pi$ a un argumento $\operatorname{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right)$ con la finalidad de ajustarlo con el cuadrante adecuado.

Definición 4.3. (El argumento principal de un número complejo.)
El argumento principal de un número complejo $z \neq 0$, denotado por $\operatorname{Arg} \, z$, es el único ángulo del conjunto $\operatorname{arg}\,z$ tal que $-\pi < \operatorname{Arg} \, z \leq \pi$.

De la definición 4.3 y la observación 4.2 se sigue que: \begin{equation*} \operatorname{arg}\, z = \{ \operatorname{Arg}\, z + 2\pi n \, : \, n\in\mathbb{Z}\}, \end{equation*}

de donde es claro que para un número complejo $z\neq 0$ se tiene una infinidad de argumentos. Además, en el caso de que $z$ sea un número real negativo, se tiene que el argumento principal de $z$ es justamente $\pi$.

Observación 4.4.
Usualmente un argumento de un número complejo $z\neq0$ se toma en intervalos semiabiertos de la forma: \begin{equation*} (2n-1)\pi < \operatorname{arg}\, z \leq (2n+1)\pi, \quad n \in \mathbb{Z},\tag{4.2} \end{equation*} \begin{equation*} 2n\pi \leq \operatorname{arg}\, z < 2(n+1)\pi, \quad n \in \mathbb{Z}. \tag{4.3} \end{equation*}

Por lo que, el argumento principal de $z$, es decir $\text{Arg} \, z$, queda definido, tomando $n=0$ en (4.2), como el ángulo tal que:
\begin{equation*}
\text{tan}(\text{Arg}\, z) = \frac{y}{x}, \quad -\pi < \text{Arg}\, z \leq \pi.
\end{equation*}

Ejemplo 4.1.
Considera los siguientes números complejos y encuentra su forma polar considerando su argumento principal:

  • a) $ \quad z_1 = -1 + i \, \sqrt{3}$.
  • b) $ \quad z_2 = -\sqrt{3} – i$.
  • c) $ \quad z_3 = i$ y $z_4 = -i$.

Solución. Primeramente grafiquemos los números en el plano complejo.

Figura 8: Gráficas de los números complejos $z_1$ y $z_2$ con sus argumentos.

Figura 9: Gráficas de los números complejos $z_3$ y $z_4$ con sus argumentos.

  • a) Tenemos que:

\begin{align*}
r_1 = |\,z_1\,| = \sqrt{(-1)^2 + \left(\sqrt{3}\right)^2} = 2,\\
\theta_1 = \text{arc tan}\left(-\sqrt{3}\right) = -\frac{\pi}{3}.
\end{align*}

De acuerdo con la figura 8(a), notamos que el número complejo $z_1$ se encuentra en el segundo cuadrante, mientras que utilizando la función $\text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right)$ se tiene un argumento $\theta_1 = -\frac{\pi}{3}$, el cual se encuentra en el cuarto cuadrante, por lo que una solución que satisface la condición de ser el argumento principal está dada por:
\begin{equation*}
\text{Arg}\,z_1 = \theta_1 + \pi = -\frac{\pi}{3} + \pi = \frac{2\pi}{3}
\end{equation*}

ya que:
\begin{equation*}
-\pi<\text{Arg}\,z_1 \leq \pi,
\end{equation*}

y además:
\begin{equation*}
\text{tan}\left( \text{Arg}\,z_1 \right) = \text{tan}\left( \frac{2\pi}{3}\right) = \frac{\sqrt{3}}{-1} = -\sqrt{3}.
\end{equation*}

Por lo tanto, considerando su argumento principal, tenemos que la forma polar de $z_1$ está dada por:
\begin{equation*}
z_1 = 2\,\text{cis}\left( \frac{2\pi}{3} \right).
\end{equation*}

Mientras que:
\begin{equation*}
\text{arg}\,z = \text{Arg}\,z + 2\pi n = -\frac{5\pi}{6} + 2\pi n, \quad n\in \mathbb{Z}.
\end{equation*}

  • b) Tenemos que:

\begin{align*}
r_2 = |\,z_2\,| = \sqrt{\left(-\sqrt{3}\right)^2 + (-1)^2} = 2,\ \theta_2 = \text{arc tan}\left(\frac{-1}{-\sqrt{3}}\right) = \frac{\pi}{6}.
\end{align*}

Considerando ahora la gráfica 8(b) notamos que $z_2$ se encuentra en el tercer cuadrante, mientras que el argumento $\theta_2 = \frac{\pi}{6}$, dado por la función $\text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right)$, se encuentra en el primer cuadrante, por lo que no coincide con la ubicación de $z_2$ en el plano. Podemos encontrar entonces al argumento principal de $z_2$ como:
\begin{equation*}
\text{Arg}\,z_2 = \theta_1 – \pi = \frac{\pi}{6} – \pi = -\frac{5\pi}{6},
\end{equation*}

ya que:
\begin{equation*}
-\pi<\text{Arg}\,z_2 \leq \pi,
\end{equation*}

y además:
\begin{equation*}
\text{tan}\left( \text{Arg}\,z_2 \right) = \text{tan}\left( -\frac{5\pi}{6}\right) = \frac{-1}{-\sqrt{3}} = \frac{1}{\sqrt{3}}.
\end{equation*}

Por lo tanto, considerando su argumento principal, tenemos que la forma polar de $z_1$ está dada por:
\begin{equation*}
z_2 = 2\,\text{cis}\left( -\frac{5\pi}{6} \right).
\end{equation*}

Mientras que:
\begin{equation*}
\text{arg}\,z = \text{Arg}\,z + 2\pi n = -\frac{5\pi}{6} + 2\pi n, \quad n\in \mathbb{Z}.
\end{equation*}

  • c) Tenemos que para $z_3 = i$ y $z_4 = -i$:

\begin{equation*}
r_3 = r_4 = |\, z_3 \,| = |\, z_4 \,| = \sqrt{0^2 + (\pm1)^2} = 1.
\end{equation*}

De acuerdo con las figuras 9(a) y 9(b), observamos que en ambos casos la parte real de los respectivos números complejos es igual a cero, por lo que debemos analizar qué sucede en este caso, aunque de manera gráfica es claro que es posible determinar algunos argumentos para $z_3$ y $z_4$.

Sabemos que la función $\text{tan}(x)$ es continua e invertible en $\left(-\frac{\pi}{2}, \frac{\pi}{2}\right)$ y además se cumple que:
\begin{align*}
\lim_{\text{Arg}\,z \to \left(\frac{\pi}{2}\right)^+} \text{tan}(\text{Arg}\,z) = + \infty.\\
\lim_{x \to 0^+} \frac{y}{x} =
\left\{ \begin{array}{lcc}
+ \infty & si & y>0, \\
\\ – \infty & si & y<0.
\end{array}
\right.
\end{align*}

Por lo que usando la inversa de la función $\text{tan}(x)$ tenemos que:
\begin{equation*}
\lim_{x \to 0^+} \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) = \left\{ \begin{array}{lcc} \frac{\pi}{2} & si & y>0,\\
– \frac{\pi}{2} & si & y<0.
\end{array} \right.
\end{equation*}

Lo anterior nos deja ver que en el caso en que $x=0$, el signo de $y$ determinará el valor del argumento principal, es decir:
\begin{align*}
\text{Arg}\,z_3 = \frac{\pi}{2},\\
\text{Arg}\,z_4 = -\frac{\pi}{2}.
\end{align*}

los cuales claramente satisfacen la definición 4.3. Entonces, utilizando el argumento principal de $z_3$ y $z_3$ tenemos que la forma polar de cada uno es respectivamente:
\begin{align*}
z_3 = \text{cis}\left(\frac{\pi}{2}\right),\\
z_4 = \text{cis}\left(\frac{-\pi}{2}\right).
\end{align*}

Los ejemplos anteriores nos dejan ver que para determinar el argumento principal de un número complejo debemos identificar el cuadrante en el que se encuentra dicho número y verificar que se satisfagan las condiciones dadas en la observación 4.4, por lo que para obtener el argumento principal de un número complejo $z\neq 0$, con $z = x + iy$ podemos considerar los siguientes casos:

  1. Si $x > 0$, entonces $\text{Arg}\,z = \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right)$.
  2. Si $x < 0$ y $y>0$, entonces $\text{Arg}\,z = \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) + \pi$.
  3. Si $x < 0$ y $y<0$, entonces $\text{Arg}\,z = \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) – \pi$.
  4. Si $x = 0$ y $y>0$, entonces $\text{Arg}\,z = \frac{\pi}{2}$.
  5. Si $x = 0$ y $y<0$, entonces $\text{Arg}\,z = -\frac{\pi}{2}$.
  6. Si $y = 0$ y $x>0$, entonces $\text{Arg}\,z = 0$.
  7. Si $y = 0$ y $x<0$, entonces $\text{Arg}\,z =\pi$.

Analicemos estos casos de manera gráfica:

Figura 10: Caso 1. Gráficas de un números complejo $z=x+iy$ tal que $x>0$.

Figura 11: Caso 2. Gráfica de un número complejo $z$ ubicado en el segundo cuadrante, es decir $z$ tal que $x<0$ y $y>0$.
Figura 12: Caso 3. Gráfica de un número complejo $z=x+iy$ ubicado en el tercer cuadrante, es decir $z$ tal que $x<0$ y $y<0$.
Figura 13: Caso 4. Gráfica de un número complejo $z=x+iy$ tal que $x=0$ y $y>0$.
Figura 14: Caso 5. Gráfica de un número complejo $z=x+iy$ tal que $x=0$ y $y<0$.
Figura 15: Caso 6. Gráfica de un número complejo $z=x+iy$ tal que $y=0$ y $x>0$.
Figura 16: Caso 7. Gráfica de un número complejo $z=x+iy$ tal que $y=0$ y $x<0$.

Por lo que para un número complejo $z \neq 0$, con $z=x+iy$, podemos encontrar su argumento principal como:

\begin{equation*}
\text{Arg}\,z= \left\{ \begin{array}{lcc}
\text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) & \text{si} & x>0,\\
\\ \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) + \pi & \text{si} & x<0 \quad \text{y} \quad y>0,\\
\\ \text{arc tan}\left(\frac{y}{x}\right) – \pi & \text{si} & x<0 \quad \text{y} \quad y<0,\\
\\ \frac{\pi}{2} & \text{si} & x=0 \quad \text{y} \quad y>0,\\
\\ -\frac{\pi}{2} & \text{si} & x=0 \quad \text{y} \quad y<0,\\
\\ 0 & \text{si} & x>0 \quad \text{y} \quad y=0,\\
\\ \pi & \text{si} & x<0 \quad \text{y} \quad y=0.\\
\end{array}
\right.
\end{equation*}

Observación 4.5.
Hasta ahora solo hemos considerado los casos en que $z\neq0$, pero ¿qué pasa si $z = 0$? Para responder esta pregunta basta ver que para $z = 0$ se tiene: \begin{equation*} r = |\,z\,| = 0, \quad \operatorname{Re}(z) = 0, \quad \operatorname{Im}(z) = 0, \end{equation*} por lo que no existe un argumento $\theta\in\mathbb{R}$ que satisfaga las ecuaciones (4.1).

Sin embargo, dado que para cualquier $\theta\in\mathbb{R}$ se cumple que: \begin{equation*} 0 = 0 \operatorname{cis}(\theta), \end{equation*} en ocasiones suele plantearse que cualquier número real $\theta$ puede ser un argumento de $z=0$.

Para los fines del curso nos quedaremos con el primer planteamiento, es decir, para $z=0$ diremos que su argumento no está definido.

Figura 17: Circunferencia unitaria en $\mathbb{C}$ con los argumentos principales de algunos números complejos, considerando a los ángulos en el sentido positivo convencional.

Expresar un número complejo en su forma polar nos permite analizar mejor, en un sentido geométrico, al producto y el cociente de dos números complejos, esto es, sean $z_1 = r_1\,\text{cis}(\theta_1)$ y $z_2 = r_2 \, \text{cis}(\theta_2)$ dos números complejos distintos de cero, con $r_i = |\,z_i\,|$ y $\theta_i = \text{arg} \, z_i$ para $i=1,2$, entonces:
\begin{align*} z_1 z_2 &= \left[ r_1 \text{cis}(\theta_1)\right] \left[ r_2 \text{cis}(\theta_2) \right]\\
&= \left[ r_1 \,\text{cos}(\theta_1) + i\, r_1 \, \text{sen}(\theta_1)\right] \left[ r_2\, \text{cos}(\theta_2) + i\,r_2\,\text{sen}(\theta_2) \right]\\
&= r_1 \, r_2\, \text{cos}(\theta_1) \, \text{cos}(\theta_2) – r_1 \, r_2\, \text{sen}(\theta_1) \,\text{sen}(\theta_2) + i \, \left[ r_1 \, r_2\,\text{sen}(\theta_1) \, \text{cos}(\theta_2) + r_1 \, r_2\,\text{cos}(\theta_1)\, \text{sen}(\theta_2) \right]\\
&= r_1 \, r_2\, \left [\text{cos}(\theta_1 + \theta_2) + i \, \text{sen}(\theta_1 + \theta_2) \right]\\
&= r_1 \, r_2\, \text{cis}(\theta_1 + \theta_2).
\end{align*}

De lo anterior tenemos que el módulo del producto de dos números complejos, $z_1 z_2$, es el producto de sus módulos, mientras que el argumento del producto queda determinado, salvo múltiplos de $2 \, \pi$, como la suma de los argumentos, es decir:
\begin{align*}
|\, z_1 z_2 \,| = r_1 r_2 = | \, z_1 \, | | \, z_2|, \\
\text{arg}\,z_1 z_2 = \theta_1 + \theta_2 =\text{arg}\,z_1 + \text{arg}\,z_2.
\end{align*}

Entonces: \begin{equation*} \operatorname{arg}\,z_1 z_2 = \left\{ \theta_1 + \theta_2 + 2\pi n \, : \, n\in\mathbb{Z}\right\}, \end{equation*} donde $\theta_1$ y $\theta_2$ son ángulos particulares tales que satisfacen las ecuaciones (4.1) respectivamente.

Geométricamente tenemos que:

Figura 18: Producto de dos números complejos en su forma polar.

Por otra parte, utilizando la definición del cociente es fácil obtener que:
\begin{align*}
\frac{z_1}{z_2} &=\frac{r_1}{r_2} \, \text{cis}(\theta_1 – \theta_2),
\end{align*}

de donde concluimos que el módulo del cociente de dos números complejos, $\dfrac{z_1}{z_2}$, es el cociente de los módulos, mientras que el argumento del cociente queda determinado, salvo múltiplos de $2 \, \pi$, como la diferencia de los argumentos, es decir:
\begin{align*}
\left|\, \frac{z_1}{z_2} \,\right| = \frac{r_1}{r_2} = \frac{| \, z_1 \, |}{| \, z_2 \, |},\\ \text{arg}\, \frac{z_1}{z_2} = \theta_1 – \theta_2 =\text{arg}\,z_1 – \text{arg}\,z_2. \end{align*}

Entonces: \begin{equation*} \operatorname{arg}\,\frac{z_1}{z_2} = \left\{ \theta_1 – \theta_2 + 2\pi n \, : \, n\in\mathbb{Z}\right\}, \end{equation*} donde $\theta_1$ y $\theta_2$ son ángulos particulares tales que satisfacen las ecuaciones (4.1) respectivamente.

Considerando lo anterior, tenemos que:

Observación 4.6.
Si $z_1 = z_2$, entonces:
\begin{align*}
z_1^2 & = z_1 z_1\\
& = r_1 \, r_1 \, \text{cis}(\theta_1 + \theta_1)\\
& = r_1^2 \, \text{cis}(2 \theta_1).
\end{align*}

\begin{align*}
z_1^3 & = z_1 z_1^2\\
& = r_1 \, r_1^2 \, \text{cis}(\theta_1 + 2\theta_1)\\
& = r_1^3 \, \text{cis}(3 \theta_1).
\end{align*}

Lo cual nos deja ver que podemos proceder por inducción y generalizar el resultado para $n\geq1$.

Observación 4.7.
Es importante hacer aquí la siguiente convención. Para todo $z\in\mathbb{C}$, se tiene que $z^0 = 1$.

Proposición 4.1. (Fórmula de De Moivre.)
Sea $z \in \mathbb{C}$ tal que $z \neq 0$. Considerando a $r$ y $\theta$ como el módulo y el argumento de $z$, respectivamente, entonces:
\begin{equation*}
z^n = r^n \, \text{cis}(n\theta), \quad n\in\mathbb{N}.
\end{equation*}

Demostración. Dadas las hipótesis, procedemos a realizar la prueba por inducción sobre $n$, primeramente notemos que para $n=0$ se sigue que:
\begin{align*}
z^0 & = r^0 \, \text{cis}(0)\\
& = 1 \, \left[\text{cos}(0) + i\, \text{sen}(0) \right]\\
& = 1 \, \left[1 + i\, 0 \right]\\ & = 1.
\end{align*}

Lo cual satisface la convención establecida en la observación 4.7.

Entonces, de acuerdo con la observación 4.6, tenemos que se cumple para $n=0,1,2,3$. Supongamos que se cumple para $n=k$, para algún $k \in \mathbb{N}$. Tenemos que:
\begin{align*}
z^{k+1} & = z^k z\\
& = \left[ r^k \, \text{cis}(k\theta) \right] \left[ r \, \text{cis}(\theta) \right]\\
& = r^k \, r \left[\text{cos}(k\theta) + i\,\text{sen}(k\theta) \right] \left[\text{cos}(\theta) + i\,\text{sen}(\theta) \right]\\
& = r^{k+1} \left[\text{cos}(k\theta)\, \text{cos}(\theta) – \text{sen}(k\theta)\, \text{sen}(\theta) + i\{\, \text{cos}(k\theta)\,\text{sen}(\theta) + \text{sen}(k\theta) \, \text{cos}(\theta)\} \right]\\
& = r^{k+1} \left[\text{cos}(k\theta + \theta) + i \, \text{sen}(k\theta + \theta)\right]\\
& = r^{k+1} \text{cis}\left(\left[k+1\right]\theta\right).
\end{align*}

Por lo que se cumple para $n=k+1$, por lo tanto se cumple para toda $n\in\mathbb{N}$.

$\blacksquare$

Es interesante notar que la fórmula de De Moivre se cumple en general para los números enteros, para esto veamos que se cumple para $n\in\mathbb{Z}^-$. Recordemos que para un número complejo $z\neq0$, su inverso multiplicativo se puede calcular como:
\begin{equation*}
z^{-1} = \frac{\overline{z}}{|\,z\,|^2}.
\end{equation*}

Consideremos a $z$ en su forma polar, es decir $z=r\,\text{cis}(\theta)$, con $r$ su módulo y $\text{arg}\,z = \theta$, entonces:
\begin{align*}
z^{-1} & = \frac{\overline{r\,\text{cis}(\theta)}}{r^2}\\
& = \frac{r \left(\overline{\text{cos}(\theta) + i\,\text{sen}(\theta)}\right)}{r^2}\\
& = r^{-1}\left(\text{cos}(\theta) – i\,\text{sen}(\theta)\right)\\
& = r^{-1}\left[\text{cos}(-\theta) + i\,\text{sen}(-\theta)\right]\\
& = r^{-1}\text{cis}(-\theta).
\end{align*}

De acuerdo con esta última igualdad, notemos que para $m\in\mathbb{Z}^-$ podemos reescribir:
\begin{equation*}
m=-n=(-1)n=n(-1), \quad n\in\mathbb{N^+},
\end{equation*}

entonces:
\begin{align*}
z^{m} & = \left(z^n\right)^{-1}\\
& = \left(r^n\,\text{cis}(n\theta)\right)^{-1}\\
& = \frac{\overline{r^n\,\left[\text{cos}(n\theta) + i\,\text{sen}(n\theta) \right]}}{\left(r^n\right)^2}\\
& = \frac{r^n\left[\text{cos}(n\theta) – i\,\text{sen}(n\theta) \right]}{r^{2n}}\\
& = r^{-n}\left[\text{cos}(-n\theta) + i\,\text{sen}(-n\theta) \right]\\
& = r^{m}\,\text{cis}(m\theta).
\end{align*}

Corolario 4.1.
Sea $z\neq0$ un número complejo, considerando su forma polar, $z=r\,\text{cis}(\theta)$, con $r=|\,z\,|$ y $\theta=\text{arg}\,z$, entonces:
\begin{equation*}
z^n = r^n\text{cis}(n\theta), \quad \forall n \in \mathbb{Z}.
\end{equation*}

$\blacksquare$

Tomando a $r=1$, notamos que la fórmula de De Moivre nos dice que para toda $n \in \mathbb{Z}$:
\begin{align*} \text{cis}(n\theta) & = \text{cos}(n\theta) + i\,\text{sen}(n\theta)\\
& = \left[\text{cos}(\theta) + i\,\text{sen}(\theta)\right]^n\\
& = \text{cis}^n(\theta).
\end{align*}

Además es fácil concluir por inducción que para $z\neq 0$ se cumple para toda $n \in\mathbb{Z}$:
\begin{equation*}
|\,z^n\,| = |\, z \,|^n, \quad \operatorname{arg}\,z^n = n\, \operatorname{arg}\,z,\,\, \text{módulo}\,2\pi.
\end{equation*}

Ejemplo 4.2.
Sea $z=\sqrt{3} + i$. Hallar $z^7$.

Solución. Primeramente expresemos a $z$ en su forma polar. Tenemos que $r = |\,z\,|=2$.

Por otra parte notemos que $z$ se ubica en el primer cuadrante, figura 19, por lo que:
\begin{align*}
\text{Arg}\,z = \text{arc tan}\left(\frac{1}{\sqrt{3}}\right) = \frac{\pi}{6}.\\ \text{arg}\,z = \frac{\pi}{6} + 2\pi n, \quad \forall n \in \mathbb{Z}.
\end{align*}

En general sabemos que $z = r\,\text{cis}(\text{arg}\,z)$, por lo que considerando su argumento principal, $\text{Arg}\,z$, es decir $n=0$, tenemos que la forma polar de $z$ es:
\begin{equation*}
z = 2 \, \text{cis}\left(\frac{\pi}{6}\right).
\end{equation*}

De acuerdo con la fórmula de De Moivre:
\begin{align*}
z^7 & = 2^7 \, \text{cis}\left(\frac{7\pi}{6}\right)\\
& = 2^7 \left[ -\frac{\sqrt{3}}{2} – i \frac{1}{2}\right]\\
& = -64\left(\sqrt{3}+i\right).
\end{align*}

Figura 19: Gráfica del número complejo $z=\sqrt{3} + i$ en el plano complejo.

Tarea moral

  1. ¿Consideras que sea necesario pedir que $z\neq0$ en la definición 4.2?
  2. De acuerdo con la observación 4.5 ¿Por qué consideras que para $z=0$ el argumento de $z$ puede ser cualquier constante?
  3. Para $z_1, z_2\in\mathbb{C}$, distintos de cero, al expresarlos en su forma polar concluimos que: \begin{equation*} \frac{z_1}{z_2} = \frac{r_1}{r_2} \, \text{cis}(\theta_1 – \theta_2). \end{equation*} Realiza el desarrollo completo para obtener dicho resultado ¿Cómo podemos representar dicho resultado de manera geométrica? Haz un diagrama.
  4. ¿Consideras necesario realizar la convención de la observación 4.7?
  5. Utilizando los resultados de la entrada resuelve lo siguiente:
  • a) Considerando el argumento principal y otro argumento distinto del principal expresa en su forma polar a $z = \dfrac{12}{\sqrt{3}+i}$.
  • b) El número complejo $z =10\,\text{cis}\left(\dfrac{\pi}{5}\right)$ está dado en su forma polar. Exprésalo en su forma $z=a+ib$.
  • c) Muestra que:
    \begin{equation*}
    \left(\dfrac{1+i\,\text{tan}(\theta)}{1-i\,\text{tan}(\theta)}\right)^n = \dfrac{1+i\,\text{tan}(n\theta)}{1-i\,\text{tan}(n\theta)}
    \end{equation*}
  • d) Prueba que:
    \begin{equation*}
    \left(\dfrac{1+\operatorname{sen}(\theta) + i\, \operatorname{cos}(\theta)}{1+\operatorname{sen}(\theta) – i\, \operatorname{cos}(\theta)}\right)^n = \operatorname{cos}\left(\dfrac{n\pi}{2} – n\theta\right) + i \operatorname{sen}\left(\dfrac{n\pi}{2} – n\theta\right).
    \end{equation*}
  1. Considera a los números complejos $z = 1+i\sqrt{3}$ y $w=1-3i$. Realiza las siguientes operaciones:
  • a) $ \quad z^4w^2$.
  • b) $ \quad \left(\dfrac{z}{w}\right)^5$.

Más adelante…

Hemos visto que mediante la forma polar de un número complejo es posible interpretar mejor, desde un sentido geométrico, a las operaciones entre números complejos.

Además, considerar a un número complejo en su forma polar nos permitió obtener nuevas relaciones que cumplen las potencias enteras de los números complejos en términos de sus módulos y sus argumentos, en particular obtuvimos la fórmula de De Moivre, la cual resultó de gran utilidad para operar con números complejos.

La siguiente entrada continuaremos trabajando a los números complejos desde una perspectiva geométrica y retomaremos la forma polar de un número complejo para dar solución a ecuaciones de la forma $w^n=z$, introduciendo primeramente el concepto de la raíz de un número complejo.

Entradas relacionadas