Cálculo Diferencial e Integral I: Problemas de optimización

Por Karen González Cárdenas

Introducción

Ya que hemos revisado dos criterios importantes para determinar si un punto crítico de una función es un máximo o un mínimo, en esta entrada veremos que la obtención de los mismos tiene variadas aplicaciones prácticas.

En algunos problemas podría resultar fácil determinar la función que deseamos optimizar (maximizar o minimizar) ya que puede ser conocida previamente. Sin embargo, nos podemos enfrentar a casos más complicados donde no resulte inmediato obtenerla y expresarla en términos de una variable. Es por eso que damos las siguientes recomendaciones generales:

  • Identifica la función de la cual se desea encontrar su máximo o su mínimo.
  • En caso de que la función resulte ser de dos o más variables, observa los datos dados en el problema que te permitan expresarlas en función de una sola variable.
  • Si el problema lo necesita, realiza una representación gráfica del planteamiento.

Problema 1

Encuentra dos números cuya suma sea $40$ y su producto sea máximo.
Solución:

Sabemos que:
\begin{equation}
x+y=40.
\end{equation}
Y lo que nos piden maximizar es el producto:
$$P=xy.$$
Para obtener la función a maximizar debemos poner a la variable $y$ en términos de $x$, por ello nos apoyaremos en la primera ecuación:
\begin{equation}
y=40-x.
\end{equation}
Sustituyendo lo anterior tenemos que la función a maximizar:
\begin{align*}
P(x)&=x(40-x)\\
&=40x-x^{2}\\
\therefore P(x)&=40x-x^{2}.
\end{align*}

Comencemos por buscar los valores críticos de la función, en consecuencia, derivamos una vez $P(x)$:
$$P'(x)=40-2x.$$
Ahora igualamos a cero la primera derivada:
\begin{align*}
P'(x)=0 &\Leftrightarrow 40-2x=0\\
&\Leftrightarrow 20-x=0\\
&\Leftrightarrow x=20
\end{align*}

Para obtener el máximo utilizaremos el Criterio de la primera derivada, así cuando:
Caso 1: $x<20$
\begin{align*}
P'(19)&= 40-2(19)\\
&=2 \tag{que es positivo}
\end{align*}

Caso 2: $x>20$
\begin{align*}
P'(21)&=40-2(21)\\
&=-2 \tag{que es negativo}
\end{align*}
Concluimos que $P$ tiene un máximo cuando $x=20$.

Para obtener el valor de $y$ sustituimos en $(2)$:
$$y=40-20 \Rightarrow y=20.$$

Por lo tanto los números buscados son $x=20$ y $y=20$.

Observamos que en el problema anterior no fue necesario realizar algún dibujo que nos facilitara su solución. En los siguientes problemas veremos que una representación gráfica puede ser de gran utilidad.

Problema 2

De los rectángulos con perímetro fijo, ¿Cuál tiene el área máxima?

Solución:
Consideremos a $P$ como el perímetro fijo y a $A$ el área del rectángulo, de lo anterior observamos:
\begin{align*}
A&=xy & P&=2x+2y
\end{align*}

Para obtener la función a maximizar despejamos del perímetro a la variable $y$:
\begin{align*}
P=2x+2y &\Rightarrow P-2x=2y\\
&\Rightarrow \frac{P}{2}-x=y
\end{align*}

Así la función sería:
\begin{align*}
f(x)&=x\left( \frac{P}{2}-x \right)\\
\therefore f(x)&= \frac{P}{2}x-x^{2}.
\end{align*}

Ahora buscaremos los puntos críticos de $f$ derivando una vez:
$$f'(x)=\frac{P}{2}-2x.$$
E igualando la derivada a cero:
\begin{align*}
f'(x)=0 &\Leftrightarrow \frac{P}{2}-2x =0\\
&\Leftrightarrow \frac{P}{2}=2x \\
&\Leftrightarrow \frac{P}{4}=x
\end{align*}

Para determinar que es máximo utilizaremos el Criterio de la segunda derivada, por lo que derivamos una segunda vez a la función:
$$f \dquote (x)=-2 < 0.$$
Por lo que $f$ tiene un máximo cuando $x=\frac{P}{4}$.

Obtenemos el valor de $y$ sustituyendo $x=\frac{P}{4}$:
\begin{align*}
y&=\frac{P}{2}-\frac{P}{4}\\
&=\frac{P}{4}
\end{align*}

Concluimos que el rectángulo buscado es aquel que tiene lados $x=\frac{P}{4}$ y $y=\frac{P}{4}$.

Problema 3

Calcular el radio y la altura de los cilindros de volumen máximo y mínimo que puedan inscribirse en un cono con un radio de $6 cm$ y $12 cm$ de altura. En la siguiente imagen podemos ver más claro el planteamiento anterior:

Solución:
Tenemos que el radio está dado por $BC$ y que la altura por $AB$:
\begin{align*}
BC&= 6 & AB&=12
\end{align*}
Además el volumen de un cilindro está dado por la ecuación:
$$V=\pi x^{2}y.$$
donde $x$ es el radio y $y$ la altura.

Lo que queremos calcular es:
\begin{align*}
BE&=x & BD&=y
\end{align*}

Observemos que de la imagen anterior tenemos

de donde el triángulo formado por los puntos $A, B, C$ es semejante con el triángulo formado por $F,E,C$:
$$\triangle ABC \sim \triangle FEC.$$

Por lo que tenemos la siguiente igualdad:
$$\frac{BC}{EC}=\frac{AB}{FE}.$$
Sustituimos $BC=6$ y $AB =12$:
$$\frac{6}{EC}=\frac{12}{FE}.$$
Además, como tenemos que para $EC$ se cumple la igualdad:
\begin{align*}
EC&=BC-BE\\
&=6 -x \tag{por $BE=x$}
\end{align*}

Por lo anterior y recordando que $y=FE$ se sigue:
$$ \frac{6}{6-x}=\frac{12}{y}.$$

Despejando a $y$ de la igualdad anterior:
\begin{align*}
\frac{6}{6-x}=\frac{12}{y} &\Leftrightarrow \frac{6y}{6-x}=12\\
&\Leftrightarrow 6y = 12(6-x)\\
&\Leftrightarrow y=\frac{72-12x}{6}\\
&\Leftrightarrow y = 12-2x
\end{align*}

Obtenemos la función a maximizar sustituyendo $y=12-2x$ en $V=\pi x^{2}y$:
\begin{align*}
V(x)&=\pi x^{2}(12-2x )\\
&=12\pi x^{2}-2\pi x^{3}
\end{align*}

Derivemos $V(x)$:
$$V'(x)=24\pi x -6\pi x^{2}.$$

Igualemos a cero para obtener los valores críticos:
\begin{align*}
V'(x)=0 &\Leftrightarrow 24\pi x -6\pi x^{2}=0\\
&\Leftrightarrow 4x-x^{2} \tag{dividimos entre $6\pi$}\\
&\Leftrightarrow x(4-x)=0\\
&\Leftrightarrow x=0 \quad \text{o}\quad x=4
\end{align*}

Determinaremos si se trata de un máximo o un mínimo utilizaremos el Criterio de la segunda derivada considerando:
$$V \dquote (x)=24\pi-12\pi x.$$

Veamos para $x=0$:
$$V \dquote (0)=24 \pi > 0,$$
por lo que en consecuencia $V$ tiene un mínimo.

Ahora para $x=4$:
$$V \dquote (4)=-24\pi <0,$$
por lo tanto $V$ tiene un máximo.

Para obtener las dimensiones recordemos que:
$$y=12-2x.$$

Cilindro con volumen mínimo
$$x=0 \quad \text{y} \quad y=12-2(0)=12$$

Cilindro con volumen máximo
$$x=4 \quad\text{y}\quad y=12-2(4)=4$$

Problema 4

Hallar los puntos sobre la gráfica de la función $f(x)=x^{3}$ cuyas abscisas difieren en $k$ unidades tal que la recta que los une tenga pendiente mínima:

Solución:
La pendiente de la recta que une el par de puntos de la imagen está dada por:
\begin{align*}
m&=\frac{(x-k)^{3}-x^{3}}{(x-k)-x}.\\
\end{align*}

Ahora simplificando lo anterior obtenemos la función a minimizar:
$$m(x)=3x^{2}-3kx+k^{2}.$$

Derivamos e igualamos a cero:
$$m'(x)=6x-3k \Rightarrow 6x-3k=0$$
Por lo que veamos si cuando $x=\frac{k}{2}$ se trata de un mínimo usando el Criterio de la segunda derivada:
$$m\dquote (x)=6 >0.$$

Concluimos que $m$ tiene un mínimo cuando $x=\frac{k}{2}$ y hallamos los puntos sustituyendo en $f(x)=x^{3}$:
$$f\left(\frac{k}{2}\right)=\left(\frac{k}{2}\right)^{3}=\frac{k^{3}}{8}.$$

Por lo que los puntos que cumplen son de la forma:
$$\left(\frac{k}{2},\frac{k^{3}}{8}\right).$$

A continuación, te presentamos una lista de ejercicios que te permitirán reforzar lo visto en esta entrada, verás que algunos de ellos tienen planteamientos similares.

Más adelante

Ya que hemos revisado algunos problemas que involucran obtener el máximo o mínimo de una función en distintos planteamientos, en la próxima entrada veremos problemas relacionados con los temas de velocidad y aceleración donde igualmente el uso de la derivada será fundamental para su solución.

Tarea moral

  • Obtener dos números cuyo producto sea $16$ y cuya suma sea mínima.
  • Hallar las dimensiones del rectángulo con perímetro de $72$ unidades y de área máxima.
  • Obtener las coordenadas del punto $A$ sobre la curva $f(x)=x^{2}$ más cercano al punto $B=(3,0)$.
  • Utilizando un cartón de forma cuadrada de 12 cm de lado se desea construir una caja abierta recortando cuadrados iguales de las esquinas y doblando hacia arriba. Por lo que se te pide determinar la longitud del lado $x$ de los cuadrados de las esquinas para que la caja:
    • Tenga volumen máximo
    • Tenga volumen mínimo

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Cálculo Diferencial e Integral I: Localización de máximos y mínimos. Regiones de convexidad y puntos de inflexión

Por Karen González Cárdenas

Introducción

En la sección anterior vimos cómo encontrar los máximos y mínimos de una función haciendo uso del Criterio de la primera derivada. En esta entrada veremos un criterio más que nos ayudará a localizar los puntos críticos de una función haciendo uso de la segunda derivada. Además, veremos los conceptos de convexidad, concavidad y puntos de inflexión.

Criterio de la segunda derivada

Teorema (Criterio de la segunda derivada): Sea $f:(a,b) \rightarrow \r$ una función de clase $C^{(2)}$ en un punto $x_0 \in (a,b)$ y $f'(x_0)=0$.

  1. Si $f \dquote (x_0)>0 \Rightarrow x_0$ es un mínimo local de $f$.
  2. Si $f \dquote (x_0)<0 \Rightarrow x_0$ es un máximo local de $f$.

Observación: una función $f$ es de clase $C^{(k)}$ si su k-ésima derivada existe y sus $k$ derivadas son continuas.

Demostración 2:
Para este punto queremos demostrar que existe un intervalo $(x_0-r,x_0+r)$ donde:

  • $f'(x)>0$ para toda $x \in (x_0-r, x_0)$.
  • $f'(x)<0$ para toda $x \in (x_0, x_0+r)$.

Y así por el criterio de la primera derivada tendríamos que $x_0$ es máximo local.

Por hipótesis tenemos que $f \dquote (x_0)<0$, lo que por definición de derivada sería:
$$\lim_{h \to 0}\frac{f'(x_0+h)-f'(x_0)}{h}<0$$
Así sabemos que existe una $\delta$ tal que para toda $h \in (-\delta,\delta)$ ocurre que:
$$ \frac{f'(x_0+h)-f'(x_0)}{h}<0 $$

Veamos qué ocurre en los siguientes dos casos:
Caso 1: $h<0$ entonces tendríamos que $x_0+h<x_0$ y de la desigualdad anterior se seguiría que
\begin{align*}
\frac{f'(x_0+h)-f'(x_0)}{h}<0 &\Rightarrow f'(x_0+h)-f'(x_0)>0\\
&\Rightarrow f'(x_0+h)>0\tag{donde $f'(x_0)=0$}\\
\end{align*}

Caso 2: $h>0$ se tiene que $x_0+h >x_0$ análogamente vemos que
\begin{align*}
\frac{f'(x_0+h)-f'(x_0)}{h}<0 &\Rightarrow f'(x_0+h)-f'(x_0)<0\\
&\Rightarrow f'(x_0+h)<0\tag{donde $f'(x_0)=0$}\\
\end{align*}

Concluyendo la prueba del inciso 2.

$\square$

Detengámonos un momento a realizar la siguiente observación del teorema anterior:
Observación: si $f\dquote (x)=0$ no podemos concluir nada, ya que el criterio no logra determinar si se trata de un máximo, un mínimo o ninguno de los anteriores. En este caso es necesario hacer uso de otros resultados como el Criterio de la primera derivada.

Esto sucede por ejemplo con la función $f(x)=x^{3}$ cuando $x_0=0$, ya que al evaluar su segunda derivada en $x_0$ obtenemos:
$$f \dquote (x_0)=0.$$
Al ver la gráfica de la función cúbica notamos que en el punto $x_0=0$ no tenemos un máximo local, así como no tenemos un mínimo local.

Ahora veamos que al considerar $f(x)=x^{4}$ con $x_0=0$ y su segunda derivada evaluada en $ x_0$ también ocurre que $f\dquote (x_0)=0$. Si recurrimos a visualizar su gráfica tenemos en este caso que $x_0$ es un mínimo local de $f$. Un camino alterno para determinarlo podría ser utilizar el Criterio de la primera derivada visto en la entrada anterior.

De este modo después de aplicar el Criterio de la segunda derivada al obtener $f \dquote (x_0)=0$ es necesario realizar un análisis más profundo valiéndonos de otros recursos y resultados.

Ejemplo

Utilizando el Criterio de la segunda derivada encuentra los máximos y mínimos de la siguiente función:
$$f(x)=x^{3}-3x^{2}-9x+1.$$

Solución:
Paso 1: Obtenemos la primera derivada de la función
\begin{align*}
f'(x)&=3x^{2}-6x-9\\
&= x^{2}-2x-3\\
&=(x-3)(x+1)\\
\therefore f'(x)&=(x-3)(x+1).
\end{align*}
Paso 2: Igualamos a cero la primera derivada para obtener los puntos críticos
\begin{align*}
f'(x)=0 &\Leftrightarrow (x-3)(x+1)=0\\
&\Leftrightarrow x- 3=0 & &\text{o} \quad (x+1)=0\\
&\Leftrightarrow x=3 & &\text{o} \quad x=-1
\end{align*}

Paso 3: Ahora obtenemos la segunda derivada de $f$
$$f \dquote (x)=2x-2.$$

Paso 4: Sustituimos los valores de los puntos críticos obtenidos en el paso 2 y aplicamos el Criterio de la segunda derivada

  • Sustituimos $x=3$ en $f \dquote (x)$:
    $$f\dquote (3)=2(3)-2=4$$
    El resultado obtenido nos dice que $f\dquote (3)>0$ por lo que $f$ tiene un mínimo en $(3,-26)$
  • Ahora para $x=-1$:
    $$f\dquote (-1)=2(-1)-2=-4$$
    Vemos que $f\dquote (-1)<0$ obteniendo un máximo de $f$ en $(-1,6)$

Convexidad y concavidad

Definición (función convexa): Sea $f:[a,b]\rightarrow \r$ una función. Decimos que $f$ es convexa en [a,b] si para cualesquiera $x,y \in [a,b]$ con $x<y$ se cumple que para todo $z\in[x,y]$:
$$f(z) \leq \frac{f(x)-f(y)}{x-y}(z-y)+f(y).$$

Lo que esta definición nos dice es que todos los puntos de la recta secante que une a $(y,f(y))$ con $(x,f(x))$ cuando $x<y$ se encuentran por arriba de la gráfica como se ve en la siguiente imagen.

Observación: Recordemos que, en el contexto de funciones y gráficas, una recta secante es una línea recta que intercepta a una curva en dos puntos distintos.

Una definición equivalente sería que para cualquier $\alpha \in (0,1)$ se cumple:
$$f(\alpha x+(1-\alpha)y)\leq \alpha f(x)+(1-\alpha)f(y).$$

Para ver que la definición implica esto, notemos que si $z=\alpha x+(1-\alpha)y$ con $\alpha\in (0,1)$, entonces $z\leq y$ y $z\geq x$. Así, por definición, tendríamos que

\begin{align*}
f(\alpha x + (1-\alpha) y)&=f(z)\\
&\leq \frac{f(x)-f(y)}{x-y}(z-y)+f(y)\\
&=\frac{f(x)-f(y)}{x-y}(\alpha x – \alpha y) + f(y)\\
&=\alpha(f(x)-f(y))+f(y)\\
&=\alpha f(x) + (1-\alpha) f(y),
\end{align*}

como afirmamos. Por otro lado, si se cumple lo que afirmamos que es una equivalencia, entonces cualquier $z\in (x,y)$ puede ser escrito como $z=\alpha x+(1-\alpha)y$ con $\alpha \in (0,1)$ (esto se puede probar, por ejemplo, por teorema del valor intermedio, pues $\alpha \mapsto \alpha x+(1-\alpha)y$ es continua, en $\alpha=0$ vale $y$ y en $\alpha=1$ vale $x$). Así, suponiendo la segunda versión tendríamos

\begin{align*}
f(z)&=f(\alpha x + (1-\alpha) y)\\
&\leq \alpha f(x)+(1-\alpha)f(y)\\
&=\frac{f(x)-f(y)}{x-y}(z-y)+f(y),
\end{align*}

en donde en la última igualdad se hacen cuentas similares a las hechas arriba.

Otras definiciones son las siguientes:

  • Definición (función estrictamente convexa): Sea $f:[a,b]\rightarrow \r$ una función. Se dice que $f$ es estrictamente convexa si cumple la desigualdad:
    $$f(\alpha x+(1-\alpha)y)< \alpha f(x)+(1-\alpha)f(y),$$ para $\alpha\in (0,1)$.
  • Definición (función estrictamente cóncava): Decimos que $f$ es estrictamente cóncava si $-f$ es estrictamente convexa.
  • Definición (función cóncava): Decimos que $f$ es cóncava si $-f$ es convexa.

La derivada y la convexidad

Teorema: Consideremos $f:(a,b)\rightarrow \r$ una función. Si $f'(x)$ es no decreciente en $(a,b)$ entonces $f$ es convexa en $(a,b)$.

Demostración:

Consideremos $x,y \in (a,b)$. Queremos demostrar que para cualquier $\alpha \in (0,1)$ se cumple la desigualdad:
$$f(\alpha x + (1- \alpha)y)\leq \alpha f(x)+ (1- \alpha)f(y).$$

Así tomemos $\alpha_0 \in [0,1]$ y probemos que:
$$f(\alpha_0 x + (1- \alpha_0)y)\leq \alpha_0 f(x)+ (1- \alpha_0)f(y).$$

Por el teorema del valor medio para la derivada tenemos que existe $p\in (x,z)$ donde podemos considerar $ z=\alpha_0x+(1-\alpha_0)y$ tal que:
$$f'(p)=\frac{f(z)-f(x)}{z-x}.$$
Análogamente existe $q \in (z,y)$ que:
$$f'(q)=\frac{f(y)-f(z)}{y-z}.$$

Por hipótesis vemos que:
$$f'(p)\leq f'(q).$$
Es decir:
$$\frac{f(z)-f(x)}{z-x}\leq \frac{f(y)-f(z)}{y-z}.$$

Y como $ z=\alpha_0x+(1-\alpha_0)y$:
\begin{align*}
&\Rightarrow \frac{f(z)-f(y)}{(\alpha_0-1)x+(1-\alpha_0)y}\leq \frac{f(y)-f(z)}{y-\alpha_0 x-(1- \alpha_0)y}\\
&\Rightarrow \frac{f(z)-f(y)}{(y-x)(1-\alpha_0)}\leq \frac{f(y)-f(z)}{\alpha_0 (y-x)}\\
&\Rightarrow \alpha_0 (f(z)-f(x)) \leq (1- \alpha_0)(f(y)-f(z))
\end{align*}
Por lo tanto si desarrollamos lo anterior:
\begin{align*}
\alpha_0 f(z)+ (1-\alpha_0)f(z)&\leq \alpha_0f(x)+(1-\alpha_0)f(y)\\
\therefore f(z)&\leq \alpha_0 f(x)+(1-\alpha_0)f(y)\\
\end{align*}
Recordando que $z=\alpha_0x+(1-\alpha_0)y$ concluimos que:
$$f(\alpha_0x+(1-\alpha_0)) \leq \alpha_0 f(x)+(1-\alpha_0)f(y).$$

$\square$

Una consecuencia del teorema anterior es el siguiente corolario:
Corolario: Sea $f: (a,b) \rightarrow \r$ una función.

  • Si $f \dquote (x) \geq 0$ entonces $f$ es convexa.
  • Si $f \dquote (x)\leq 0$ entonces $f$ es cóncava.

Así vemos que la segunda derivada nos puede ayudar a determinar los intervalos donde una función es convexa o cóncava.

Puntos de inflexión de una función

Definición (punto de inflexión): Decimos que $x_0$ es un punto de inflexión si en él la función cambia de convexa a cóncava ó de cóncava a convexa.
Para poder identificarlos usando la derivada tenemos que si $f\dquote(x_0)=0$ y $f \dquote (x_0)\neq 0$ entonces $x_0$ es un punto de inflexión.

En el siguiente ejemplo utilizaremos este criterio para identificar los puntos de inflexión de la función vista en el ejercicio anterior.

Ejemplo

Recordemos que estamos trabajando con la función:
$$f(x)=x^{3}-3x^{2}-9x+1 .$$
Cuyas segunda y tercera derivada son:
$$f \dquote (x)=2x-2$$
$$f ^{\prime \prime \prime}(x)=2$$
Para identificar a sus puntos de inflexión igualaremos a cero su segunda derivada y encontraremos las raíces de la misma:
\begin{align*}
f\dquote(x)=0 &\Rightarrow 2x-2=0\\
&\Rightarrow x-1=0\\
&\Rightarrow x=1
\end{align*}
Sustituimos $x=1$ en la función original:
$$f(1)=(1)^{3}-3(1)^{2}-9(1)+1=-10$$
Además, como $f^{\prime \prime \prime}((1)=2$, podemos concluir que $f$ tiene un punto de inflexión en $(1,-10)$.

Ahora para definir donde la función es convexa debemos resolver la siguiente desigualdad:
\begin{align*}
f\dquote(x)>0 &\Rightarrow x-1>0\\
&\Rightarrow x>1
\end{align*}
Así $f$ es convexa en $(1, \infty)$

Y para ver donde es cóncava utilizamos:
\begin{align*}
f\dquote (x)<0 &\Rightarrow x-1<0\\
&\Rightarrow x<1
\end{align*}
Por lo que $f$ es cóncava en $(-\infty,1)$

Más adelante

Ahora que hemos visto dos criterios importantes haciendo uso de la derivada para localizar máximos y mínimos de una función, en la siguiente entrada donde hablaremos de problemas de optimización, será esencial poder identificarlos.

Tarea moral

Para cada una de las siguientes funciones obtén:

  • Máximos y mínimos.
  • Intervalos donde crece y decrece la función.
  • Intervalos donde es convexa o cóncava.
  • Puntos de inflexión.
  • Gráfica.
  1. $f(x)=x^{2}+\frac{1}{x^{2}}$
  2. $f(x)= x^{3}(x+2)$
  3. $f(x)=\sqrt{x^{2}+36}$
  4. $f(x)=-2x^{3}+9x^{2}+60x$

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Geometría Moderna I: Cuadrángulo ortocéntrico

Por Rubén Alexander Ocampo Arellano

Introducción

En esta entrada veremos que los cuatro triángulos que se forman con los vértices de un cuadrángulo ortocéntrico, tienen la misma circunferencia de los nueve puntos y derivaremos algunas otras propiedades.

Cuadrángulo ortocéntrico

Definición. Un cuadrángulo ortocéntrico es el conjunto de puntos formado por los vértices de un triángulo y su ortocentro.

Nos referiremos a los cuatro triángulos que se pueden formar con los cuatro puntos de un cuadrángulo ortocéntrico como grupo ortocéntrico de triángulos.

Teorema 1. Cualquier punto de un cuadrángulo ortocéntrico es el ortocentro del triángulo formado por los otros tres puntos y los triángulos de este grupo ortocéntrico tienen el mismo triangulo órtico.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ y $H$ su ortocentro.

Figura 1

Notemos que el ortocentro de $\triangle BHC$ es $A$ pues $AB \perp HC$, $AH \perp BC$ y $AC \perp HB$.

De manera análoga podemos ver que $B$ es el ortocentro de $\triangle AHC$ y $C$ es el ortocentro de $\triangle AHB$.

Por otro lado, los pares de rectas perpendiculares $AH$, $BC$; $BH$, $AC$ y $CH$, $AB$, se intersecan en $D$, $E$ y $F$, respectivamente.

Por lo tanto, estos tres puntos son fijos, así el triángulo órtico es el mismo para los cuatro triángulos $\triangle ABC$, $\triangle HAB$, $\triangle HAC$ y $\triangle HBC$.

$\blacksquare$

Corolario 1. Las circunferencias de los nueve puntos de un grupo ortocéntrico de triángulos coinciden y sus circunradios son iguales.

Demostración. Como el circuncírculo del triángulo órtico de un triángulo dado es la circunferencia de los nueve puntos, por el teorema 1, los triángulos de un grupo ortocéntrico tienen la misma circunferencia de los nueve puntos.

En la entrada anterior vimos que el radio de la circunferencia de los nueve puntos es igual a la mitad del circunradio de su triángulo de referencia.

Por lo tanto, $\triangle ABC$, $\triangle HAB$, $\triangle HAC$ y $\triangle HBC$ tienen el mismo circunradio (figura 1).

$\blacksquare$

Circuncentros

Teorema 2. Los circuncentros de un grupo ortocéntrico de triángulos forman un cuadrángulo ortocéntrico.

Demostración. Por el teorema 2 de la entrada anterior, sabemos que el circuncentro de un triángulo es la reflexión de su ortocentro respecto de $N$, el centro de los nueve puntos.

Como los triángulos de un grupo ortocéntrico tienen el mismo centro de los nueve puntos, los circuncentros $O_a$, $O_b$, $O_c$ y $O$ de $\triangle HBC$, $\triangle HAC$, $\triangle HAB$ y $\triangle ABC$ son las reflexiones de $A$, $B$, $C$ y $H$ respectivamente respecto a $N$.

Figura 2

Dado que una reflexión es una homotecia de razón $-1$ entonces las figuras $ABCH$ y $O_aO_bO_cO$ son congruentes y por lo tanto $O_aO_bO_cO$ es un cuadrángulo ortocéntrico.

$\blacksquare$

Corolario 2. Un grupo ortocéntrico de triángulos y el grupo ortocéntrico de triángulos formado por sus circuncentros tienen la misma circunferencia de los nueve puntos.

Demostración. Como las figuras $ABCH$ y $O_aO_bO_cO$ son simétricas respecto a $N$ entonces también sus circunferencias de los nueve puntos son simétricas respecto a $N$.

Como $N$ es el centro de una de estas circunferencias, entonces coinciden.

Observación. Notemos que como $O_aO_bO_cO$ es un grupo ortocéntrico de triángulos, entonces la reflexión de sus ortocentros respecto al centro de los nueve puntos $N$ será el conjunto de sus circuncentros.

Entonces $A$, $B$, $C$ y $H$ son los circuncentros de $\triangle O_bO_cO$, $\triangle O_aO_cO$, $\triangle O_aO_bO$ y $\triangle O_aO_bO_c$ respectivamente.

$\blacksquare$

Problema. Construye un triángulo $\triangle ABC$ dados el centro de los nueve puntos $N$ y los circuncentros $O_b$ y $O_c$ de los triángulos $\triangle CAH$ y $\triangle ABH$ respectivamente donde $H$ es el ortocentro de $\triangle ABC$.

Solución. $O_b$ y $O_c$ son los ortocentros de $\triangle O_aO_cO$ y $\triangle O_aO_bO$ respectivamente y si los reflejamos respecto a $N$ obtendremos a los circuncentros de sus respectivos triángulos, estos son los vértices $B$ y $C$ del triángulo requerido.

Ahora tenemos dos vértices y el centro de los nueve puntos, este problema lo resolvimos en la entrada anterior.

$\blacksquare$

Centroices

Teorema 3. Los cuatro centroides de un grupo ortocéntrico de triángulos forman un cuadrángulo ortocéntrico.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ y $H$ su ortocentro.

Sabemos que el centro de los nueve puntos $N$ de $\triangle ABC$ divide internamente al segmento $HG$ en razón $3:1$, donde $G$ es el centroide de $\triangle ABC$.

Figura 3

Como el grupo ortocéntrico de triángulos $\triangle ABC$, $\triangle HBC$, $\triangle HAC$, $\triangle HAB$ tienen el mismo centro de los nueve puntos $N$, entonces sus respectivos centroides $G$, $G_a$, $G_b$, $G_c$ están en homotecia con $H$, $A$, $B$, $C$ respectivamente desde $N$ y la razón de homotecia es $-3$.

Como dos figuras homotéticas son semejantes, entonces $GG_aG_bG_c$ es un cuadrángulo ortocéntrico.

$\blacksquare$

Corolario 3. La circunferencia de los nueve puntos de un grupo ortocéntrico de triángulos y la circunferencia de los nueve puntos del grupo ortocéntrico formado por sus centroides son concéntricas.

Demostración. Como las figuras $HABC$ y $GG_aG_bG_c$ están en homotecia desde el centro de los nueve puntos $N$ de $\triangle ABC$ entonces sus respetivas circunferencias de los nueve puntos también están en homotecia desde $N$.

Como $N$ es el centro de una de ellas, entonces son concéntricas.

$\blacksquare$

Corolario 4. Dado un cuadrángulo ortocéntrico, el cuadrángulo ortocéntrico formado por sus circuncentros y el cuadrángulo ortocéntrico formado por sus centroides tienen el mismo centro de los nueve puntos y además existe una homotecia entre ellos con centro en este punto.

Demostración. Por los corolarios 2 y 3, $OO_aO_bO_c$ y $GG_aG_bG_c$ tienen el mismo centro de los nueve puntos que $HABC$ y son homotéticos con este último precisamente desde $N$ en razón $-1$ y $-3$ respectivamente.

Figura 4

Por lo tanto, existe una homotecia con centro en $N$ y razón $3$ que lleva a $GG_aG_bG_c$ en $OO_aO_bO_c$.

$\blacksquare$

Incentro y excentros

Teorema 4. El incentro y los excentros de un triángulo dado forman un cuadrángulo ortocéntrico y el circuncírculo del triángulo dado es la circunferencia de los nueve puntos de este grupo ortocéntrico de triángulos.

Demostración. Como las bisectrices interna y externa de los ángulos de un triángulo $\triangle ABC$ son perpendiculares entre si entonces el incentro $I$ es el ortocentro del triángulo formado por los excentros $\triangle I_aI_bI_c$ y el triángulo $\triangle ABC$ es el triángulo órtico de $\triangle I_aI_bI_c$.

Figura 5

Entonces, por el teorema 1 y corolario 1, $I_aI_bI_cI$ es un grupo ortocéntrico de puntos y su circunferencia de los nueve puntos es el circuncírculo de $\triangle ABC$.

$\blacksquare$

Proposición. El segmento que une el ortocentro de un triángulo dado con el circuncentro del triángulo formado por los excentros del triángulo dado es bisecado por el incentro del triángulo medial del triángulo dado.

Demostración. Sea $\triangle ABC$ un triángulo, $I$, $I_a$, $I_b$, $I_c$, el incentro y sus respectivos excentros, $O$ y $O_e$ los circuncentros de $\triangle ABC$ y $\triangle I_aI_bI_c$ respectivamente.

Figura 6

Por el teorema anterior, $I$ y $O$ son el ortocentro y el centro de los nueve puntos respectivamente de $\triangle I_aI_bI_c$, por lo tanto, $O$ es el punto medio de $IO_e$.

Sean $H$ y $G$ el ortocentro y el centroide respectivamente de $\triangle ABC$, como $H$, $G$ y $O$ son colineales y $G$ triseca el segmento $OH$, entonces, $G$ es el centroide de $\triangle IO_eH$.

Por lo tanto, $IG$ biseca a $O_eH$ en $I’$ y $\dfrac{IG}{2} = GI’$.

Por otro lado, sabemos que existe una homotecia con centro en $G$ y razón $\dfrac{-1}{2}$, que lleva a $\triangle ABC$, a su triangulo medial $\triangle A’B’C’$, por lo que sus respectivos incentros $I$ y $I_m$ son puntos homólogos de esta homotecia, es decir $I$, $G$ y $I_m$ son colineales y $G$ triseca al segmento $II_m$.

Como $I’$ cumple con estas características entonces $I’ = I_m$.

$\blacksquare$

Más adelante…

En la próxima entrada estudiaremos otra recta notable del triángulo, la recta de Simson, veremos que la intersección de dos rectas de Simson se intersecan en la circunferencia de los nueve puntos y que cierto conjunto de rectas de Simson forman un cuadrángulo ortocéntrico.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Muestra que las rectas de Euler de los cuatro triángulos de un grupo ortocéntrico son concurrentes.
  2. Demuestra que el simétrico del circuncentro de un triángulo con respecto a uno de los lados del triángulo coincide con el simétrico del vértice opuesto al lado considerado respecto al centro de los nueve puntos del triángulo.
  3. Muestra que los vértices de un grupo ortocéntrico de triángulos pueden ser considerados como los centroides de otro grupo ortocéntrico de triángulos.
  4. Sea $\triangle ABC$ un triángulo rectángulo con $\angle A = \dfrac{\pi}{2}$, $D$ el pie de la altura por $A$, las bisectrices de $\angle BAD$ y $\angle DAC$ intersecan a $BC$ en $P$ y $P’$ respectivamente. Las bisectrices de $\angle DBA$ y $\angle ACD$ intersecan a $AD$ en $Q$ y $Q’$ respectivamente.
    $i)$ Muestra que $PP’QQ’$ es un cuadrángulo ortocéntrico,
    $ii)$ si $I$, $J$ y $K$ son los incentros de $\triangle ABC$, $\triangle ABD$ y $\triangle ADC$, muestra que $AIJK$ es un cuadrángulo ortocéntrico.
  5. Prueba que la suma de los cuadrados de dos segmentos no adyacentes que unen vértices de un cuadrángulo ortocéntrico es igual al cuadrado del circundiámetro de los triángulos de este grupo ortocéntrico.
  6.  Construye un triángulo $\triangle ABC$ dados su circuncentro $O$, y los circuncentros de los triángulos $\triangle II_bI_c$ y $\triangle II_aI_c$, donde $I$, $I_a$, $I_b$ y $I_c$ es el incentro y los excentros de $\triangle ABC$.

Entradas relacionadas

Fuentes

  • Altshiller, N., College Geometry. New York: Dover, 2007, pp 109-115.
  • Johnson, R., Advanced Euclidean Geometry. New York: Dover, 2007, pp 165-167.
  • Shively, L., Introducción a la Geómetra Moderna. México: Ed. Continental, 1961, pp 58.

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Geometría Moderna I: Circunferencia de los nueve puntos

Por Rubén Alexander Ocampo Arellano

Introducción

En esta ocasión veremos que nueve puntos notables del triángulo son concíclicos, a saber, los puntos medios de los lados, los pies de las alturas y los puntos medios de los segmentos que unen al ortocentro con los vértices del triángulo. A esta circunferencia se le conoce como circunferencia de los nueve puntos y su centro se encuentra en la recta de Euler del triángulo considerado.

Triángulo de Euler

Definición 1. A los puntos medios de los segmentos que unen los vértices de un triángulo dado con su ortocentro se les conoce como puntos de Euler, y el triángulo que tiene como vértices los puntos de Euler es el triángulo de Euler del triángulo dado.

Observación. Por la definición anterior, un triángulo y su triángulo de Euler son homotéticos (figura 1), con centro de homotecia en el ortocentro y razón de homotecia $\dfrac{1}{2}$.

Proposición 1. El triángulo de Euler y el triángulo medial de todo triángulo son congruentes y sus respectivos lados son paralelos.

Demostración. Sean $\triangle A’B’C’$ el triángulo medial y $\triangle PQR$ el triángulo de Euler de $\triangle ABC$, (figura 1).

Figura 1

$C’$ y $B’$ son puntos medios de $AB$ y $AC$ respectivamente, así que $C’B’$ es un segmento medio de $\triangle ABC$, de igual manera $QR$ es un segmento medio de $\triangle HBC$, donde $H$ es el ortocentro de $\triangle ABC$.

Por lo tanto, $C’B’ \parallel BC \parallel QR$, y $2C’B’ = BC = 2QR$.

De manera análoga podemos ver que $A’C’ = RP$ y $A’B’ = QP$, por criterio de congruencia LLL, $\triangle A’B’C’ \cong \triangle PQR$.

$\blacksquare$

Circunferencia de los nueve puntos

Teorema 1. El triángulo de Euler, el triángulo medial y el triángulo órtico de todo triángulo tienen el mismo circuncírculo.

Demostración. Por la proposición 1 y empleando la misma notación de esta, sabemos que $\square C’QRB’$ es un paralelogramo (figura 2).

$C’Q$ es un segmento medio de $\triangle BAH$, así que $C’Q \parallel AH$ $\Rightarrow C’Q \perp BC$.

Figura 2

Y como $QR \parallel BC$, entonces, $\square C’QRB’$ es un rectángulo, lo que significa que las diagonales $C’R$ y $QB’$ tienen la misma longitud y se cortan en su punto medio, $N$.

De manera análoga podemos probar que $\square PC’A’R$ es un rectángulo y que $PA’$ y $C’R$ tienen la misma longitud y se cortan en su punto medio.

Como el punto medio de $C’R$ es $N$, entonces, los puntos $A’$, $B’$, $C’$, $P$, $Q$ y $R$ son equidistantes a $N$.

Sean $D$, $E$ y $F$ los pies de las alturas por $A$, $B$ y $C$ respectivamente.

Como $A’P$, $B’Q$ y $C’R$ son diámetros de esta circunferencia y además $\angle A’DP = \angle QEB’ = \angle RFC’ = \dfrac{\pi}{2}$, es decir estos diámetros subtienden ángulos rectos en los puntos $D$, $E$ y $F$ respectivamente, entonces $D$, $E$ y $F$ se encuentran en la misma circunferencia.

$\blacksquare$

Definición 2. Nos referiremos al centro de la circunferencia de los nueve puntos de un triángulo como el centro de los nueve puntos y los denotaremos como $N$.

Teorema 2. El radio de la circunferencia de los nueve puntos de un triángulo es igual a la mitad del circunradio y el centro de los nueve puntos biseca al segmento que une al circuncentro con el ortocentro.

Demostración. Recordemos que todo triángulo está en homotecia con su triángulo medial, esto implica que son semejantes, con razón $\dfrac{-1}{2}$ y centro de homotecia en el centroide $G$ del triángulo.

Figura 3

Por lo tanto, el radio de la circunferencia de los nueve puntos de un triángulo es la mitad del circunradio de este.

De la relación de homotecia también tenemos que $G$ triseca el segmento $ON$ de los circuncentros $O$ y $N$ de $\triangle ABC$ y $\triangle A’B’C’$, su triángulo medial, esto es, $OG = 2GN$.

Y sabemos que $2OG = GH$, donde $H$ es el ortocentro.

Por lo tanto, $HN = ON$.

$\blacksquare$

Triángulo tangencial

Teorema 3. El circuncentro del triángulo tangencial de un triángulo dado se encuentra en la recta de Euler del triángulo dado.

Demostración. Recordemos que el triángulo tangencial $\triangle D’E’F’$ y el triángulo órtico $\triangle DEF$ de un triángulo $\triangle ABC$ están en homotecia desde un punto $K$ que se encuentra en la recta de Euler de $\triangle ABC$.

Figura 4

Ahora, como los circuncentros de los triángulos tangencial y el triángulo órtico, $T$ y $N$, respectivamente, son puntos correspondientes de esta homotecia, entonces $T$ es colineal con $N$ y $K$.

Por el teorema 2, $N$ esta en la recta de Euler de $\triangle ABC$, por lo tanto, $T$ está en la recta de Euler de $\triangle ABC$.

$\blacksquare$

Corolario 1. El circuncentro de un triángulo dado se encuentra en la recta de Euler del triángulo formado por los puntos de tangencia del incírculo con los lados del triángulo dado.

Demostración. Notemos que todo triángulo es el triángulo tangencial del triángulo formado por los puntos de tangencia de su incírculo con sus lados.

El resultado se sigue al aplicar el teorema 3.

$\blacksquare$

Corolario 2. El cuadrado del circunradio de un triángulo es dos veces el producto del inradio de su triángulo órtico por el circunradio de su triángulo tangencial.

Demostración. Sean $R$, $p$ y $q$ los circunradios de $\triangle ABC$, de su triángulo tangencial $\triangle D’E’C’$ y el inradio de su triángulo órtico $\triangle DEF$, respectivamente.

Como $\triangle D’E’F’$ y $\triangle DEF$ son homotéticos entonces la razón entre sus inradios y la razón entre sus circunradios son iguales a su razón de homotecia y por lo tanto son iguales entre si, además por el teorema 2, $R$ es dos veces el circunradio de $\triangle DEF$.

$\dfrac{R}{q} = \dfrac{p}{\dfrac{R}{2}}$
$\Rightarrow R^2 = 2pq$

$\blacksquare$

Ejemplos

Proposición 2. La recta determinada por el ortocentro de un triángulo y el punto medio de uno de sus lados pasa por el punto diametralmente opuesto, en su circuncírculo, al vértice opuesto del lado considerado.

Demostración. Sean $\triangle ABC$, $(O, R)$ su circuncírculo, $X$ el punto diametralmente opuesto a $A$, $H$ el ortocentro, $A’$ el punto medio de $BC$ y $P$ el punto de Euler entre $A$ y $H$.

Figura 5

$PO$ es un segmento medio de $\triangle AHX$, por lo tanto, $HX \parallel PO$.

Por la proposición 6 de la entrada anterior tenemos que $PH = OA’$ y ambos son perpendiculares a $BC$, por lo tanto, $\square PHA’O$ es un paralelogramo, es decir, $HA’ \parallel PO$.

Como la paralela a una recta por un punto exterior a ella es única, entonces $H$, $A’$ y $X$ son colineales.

$\blacksquare$

Proposición 3. Sean $A$, $B$ y $C$ los centros de tres circunferencias distintas, con el mismo radio y que tienen un punto $O$ en común.

Consideremos los otros puntos en común, $D = (B, r) \cap (C, r)$, $E = (A, r) \cap (C, r)$ y $F = (A, r) \cap (B, r)$, entonces el circunradio de $\triangle DEF$ es igual al de las tres circunferencias dadas y su circuncentro es el ortocentro de $\triangle ABC$.

Demostración. Notemos primero que $OA = OB = OC = r$, por lo tanto, el circuncentro de $\triangle ABC$ es $O$ y su circunradio es $r$.

Como $\square AFBO$ y $\square OBDC$ son rombos entonces $AF = BO = CD$ y $AF \parallel BO \parallel CD$.

Por tanto, $\square AFDC$ es paralelogramo y así $\Rightarrow AC = DF$ y $AC \parallel DF$.

Figura 6

De manera análoga podemos ver que $AB = DE$, $AB \parallel DE$ y $BC = EF$ y $BC \parallel EF$

Por lo tanto, $\triangle ABC$ y $\triangle DEF$ son congruentes por criterio LLL y sus respectivos lados son paralelos.

Como $\square OBDC$ es un rombo entonces, $OD \perp BC$ además $OD$ y $BC$ se intersecan en su punto medio, $A’$.

De manera análoga podemos ver $AB \perp OF$, se bisecan en $C’$ y $AC \perp OE$, se bisecan en $B’$.

De lo anterior se sigue que $\triangle A’B’C’$ es el triángulo medial de $\triangle ABC$, que $DO$, $EO$ y $FO$ son las alturas de $\triangle DEF$.

Por lo tanto $O$ es el ortocentro de $\triangle DEF$ y $\triangle A’B’C’$ es el triángulo de Euler de $\triangle DEF$.

En consecuencia, la circunferencia de los nueve puntos es la misma para $\triangle ABC$ y $\triangle DEF$, por el teorema 2, se sigue que sus circunradios son iguales, por lo tanto, el circunradio de $\triangle DEF$ es $r$.

También por el teorema 2, sabemos que el centro de los nueve puntos biseca al segmento que une ortocentro con el circuncentro.

Como el centro de los nueve puntos es el mismo para $\triangle ABC$ y $\triangle DEF$, y ya que el circuncentro de $\triangle ABC$ coincide con el ortocentro de $\triangle DEF$ entonces el circuncentro de $\triangle ABC$ coincide con el ortocentro de $\triangle DEF$.

$\blacksquare$

Problema. Construir un triángulo $\triangle ABC$ dados dos vértices $B$, $C$ y el centro de los nueve puntos, $N$.

Solución. Trazamos $BC$ y su punto medio $A’$,

Con el radio $NA’$ de la circunferencia de los nueve puntos, obtenemos el circunradio de $\triangle ABC$, $2NA’$.

Figura 7

Ahora podemos encontrar al circuncentro de $\triangle ABC$ que se encuentra en la mediatriz de $BC$, trazando una circunferencia con centro en $B$ o en $C$ y radio $2NA’$.

El simétrico de $A’$ respecto a $N$ será $P$, el punto de Euler que se encuentra entre $N$ y el vértice buscado. Como la perpendicular a $BC$ por $P$ es la altura por $A$, entonces su intersección con el circuncírculo $(O, 2NA’)$ de $\triangle ABC$, es el vértice faltante.

$\blacksquare$

Más adelante…

En la próxima entrada veremos como cierto conjunto de triángulos al que llamaremos grupo ortocéntrico de triángulos tienen la misma circunferencia de los nueve puntos y otros resultados relacionados.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Muestra que el triángulo de Euler $\triangle PQR$ y el triangulo $\triangle C’B’D$ son congruentes, (figura 2).
  2. Por los puntos medios de un triángulo dado traza paralelas a las bisectrices externas de los correspondientes ángulos opuestos. Prueba que el triángulo formado por estas paralelas y el triángulo dado tienen la misma circunferencia de los nueve puntos.
  3. Muestra que las paralelas a las bisectrices internas de un triángulo dado trazadas por los respectivos puntos de Euler del triángulo dado son concurrentes, también prueba que la recta que pasa por el punto de concurrencia y el centro de los nueve puntos del triángulo dado es paralela con la recta que pasa por el circuncentro y el incentro del triángulo dado.
  4. Demuestra que la circunferencia de los nueve puntos biseca cualquier segmento que une al ortocentro con un punto en el circuncírculo.
  5.  Construye un triángulo dados un vértice, el ortocentro y el centro de los nueve puntos.

Entradas relacionadas

Fuentes

  • Altshiller, N., College Geometry. New York: Dover, 2007, pp 103-105.
  • Coxeter, H. y Greitzer, L., Geometry Revisited. Washington: The Mathematical Association of America, 1967, pp 20-22.
  • Gomez, A. y Bulajich, R., Geometría. México: Instituto de Matemáticas, 2002, pp 69-70.

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»

Ecuaciones Diferenciales I: Ecuaciones lineales de segundo orden con coeficientes variables – Soluciones en series de potencias respecto a puntos ordinarios

Por Omar González Franco

El mundo de las matemáticas no es un lugar aburrido en el que estar.
Es un lugar extraordinario; merece la pena pasar el tiempo allí.
– Marcus du Sautoy

Introducción

Hasta este punto de la unidad dos hemos desarrollado distintos métodos para resolver ecuaciones diferenciales lineales de orden superior, en particular de segundo orden con coeficientes constantes a excepción de la ecuación de Cauchy – Euler.

Para finalizar con la segunda unidad es el turno de estudiar las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes variables. Estas ecuaciones suelen ser mucho más complicadas de resolver ya que no se resuelven en términos de funciones elementales, sino que tienen forma de serie de potencias infinitas.

Nos parece adecuado comenzar esta entrada con un repaso sobre series de potencias, posteriormente veremos su utilidad en los métodos de resolución de las ecuaciones diferenciales antes mencionadas, así mismo, introduciremos algunos conceptos nuevos relacionados con el tipo de solución que tienen estas ecuaciones diferenciales.

Series de potencias

Algunas propiedades y conceptos importantes que debemos recordar son los siguientes.

Toda serie de potencias tiene un intervalo de convergencia.

Si $R> 0$, entonces la serie de potencias (\ref{1}) converge para $|x -a| < R$ y diverge para $|x -a| > R$.

Si la serie converge sólo en su centro $a$, entonces $R = 0$.

Si la serie converge para toda $x$, entonces se escribe $R = \infty$.

Una serie de potencias podría converger o no en los puntos extremos $a -R$ y $a + R$ de este intervalo.

El radio de convergencia también se puede determinar con las siguientes expresiones.

$$R = \left( \lim_{n \to \infty} \sqrt[n]{|c_{n}|} \right)^{-1} \hspace{1cm} o \hspace{1cm} R = \lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{c_{n}}{c_{n + 1}} \right| \label{4} \tag{4}$$

Realicemos un ejemplo.

Ejemplo: Hallar el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la serie de potencias

$$\sum_{n = 1}^{\infty} \dfrac{n^{2}}{2^{n}} \left( x -1 \right)^{n}$$

Solución: Para determinar el radio de convergencia utilicemos la segunda expresión de (\ref{4}). De la serie de potencias identificamos que

$$c_{n} = \dfrac{n^{2}}{2^{n}} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} c_{n + 1} = \dfrac{(n + 1)^{2}}{2^{n + 1}}$$

Calculemos el límite.

$$R = \lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{c_{n}}{c_{n + 1}} \right| = \lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{\dfrac{n^{2}}{2^{n}}}{\dfrac{(n + 1)^{2}}{2^{n + 1}}} \right| = 2 \lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{n^{2}}{(n + 1)^{2}} \right|$$

Sabemos que

$$\lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{n^{2}}{(n + 1)^{2}} \right| = 1$$

Por lo tanto, el radio de convergencia es $R = 2$.

Para determinar el intervalo de convergencia utilicemos la expresión (\ref{5}).

\begin{align*}
\lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{c_{n + 1}(x -a)^{n + 1}}{c_{n}(x -a)^{n}} \right| &= \lim_{n \to \infty} \left| \dfrac{\dfrac{(n + 1)^{2}}{2^{n + 1}}(x -1)^{n + 1}}{\dfrac{n^{2}}{2^{n}}(x -1)^{n}} \right| \\
&= |x -1| \lim_{n \to \infty} \dfrac{2^{n}(n + 1)^{2}}{2^{n + 1}n^{2}} \\
&= \dfrac{1}{2} |x -1| \lim_{n \to \infty} \dfrac{n^{2} + 2n + 1}{n^{2}} \\
&= L
\end{align*}

Es claro que

$$\lim_{n \to \infty} \dfrac{n^{2} + 2n + 1}{n^{2}} = 1$$

Entonces,

$$\dfrac{1}{2} |x -1| = L$$

La condición de convergencia nos indica que $L < 1$, considerando esto tenemos que

\begin{align*}
\dfrac{1}{2} |x -1| &< 1 \\
|x -1| &< 2 \\
-2 < x -1 &< 2 \\
-1 < x &< 3
\end{align*}

Por lo tanto, el intervalo de convergencia es $I = (-1, 3)$.

Notemos que la mitad de la longitud del intervalo de convergencia efectivamente corresponde al valor del radio de convergencia obtenido.

$$R = \dfrac{3 -(-1)}{2} = \dfrac{4}{2} = 2$$

$\square$

Series de potencias como funciones

Nota: La convergencia en un extremo se podría perder por derivación o ganar por integración. Algo similar ocurre con los índices de una serie, supongamos que

$$y = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n}$$

es una serie de potencias en $x$, las primeras dos derivadas están dadas como

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 0}^{\infty} n x^{n -1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 0}^{\infty}n(n -1)x^{n -2}$$

Sin embargo, notemos que el primer término en la primera derivada y los dos primeros términos de la segunda derivada son cero, entonces los podemos omitir y correr el índice para escribir

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 1}^{\infty} n x^{n -1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)x^{n -2}\label{7} \tag{7}$$

Un concepto de bastante importancia y utilidad en las próximas entradas es el siguiente.

Podemos hacer operaciones con series de potencias, a continuación se muestran algunas de ellas.

  • Suma: Dos series de potencias pueden sumarse término a término.

Sean

$$f(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}(x -a)^{n} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} g(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}b_{n}(x -a)^{n}$$

dos series de potencias con radio de convergencia $R> 0$, entonces

$$f(x) + g(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}(c_{n} + b_{n})(x -a)^{n} \label{9} \tag{9}$$

Para toda $|x -a| < R$.

  • Producto: Dos series de potencias pueden multiplicarse término a término (cada término de la primera por cada término de la segunda).

Sean

$$f(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}(x -a)^{n} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} g(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}b_{n}(x -a)^{n}$$

dos series de potencias con radio de convergencia $R> 0$, entonces

$$f(x)g(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}(c_{0}b_{n} + c_{1}b_{n -1} + \cdots + c_{n}b_{0})(x -a)^{n} \label{10} \tag{10}$$

Para toda $|x -a| < R$.

  • Derivación: Una serie de potencias puede derivarse término a término.

Sea

$$f(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}(x -a)^{n}$$

una serie de potencias convergente para $|x -a| < R$ con $R> 0$. La derivada de la serie $f$ es

$$F(x) = \dfrac{df}{dx} = \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}(x -a)^{n -1} \label{11} \tag{11}$$

y también es convergente y tiene el mismo radio de convergencia que $f(x)$.

  • Integración: Una serie de potencias puede integrarse término a término.

Sea

$$f(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}(x -a)^{n}$$

una serie de potencias convergente para $|x -a| < R$ con $R> 0$. La integral de la serie $f$ es

$$F(x) = \int_{0}^{x}f(t)dt = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{c_{n}}{n + 1}(x -a)^{n + 1} \label{12} \tag{12}$$

y tiene a $R$ como radio de convergencia.

A lo largo de ésta y las siguientes entradas será de suma importancia y utilidad simplificar la suma de dos o más series de potencias, cada una expresada en notación de suma, en una sola expresión de suma, muchas veces esto implica que se deba hacer un cambio en el índice de la suma.

Para poder sumar dos series en necesario que ambos índices de las sumas comiencen con el mismo número y las potencias de $x$ sean las mismas y estén en fase. Por ejemplo, consideremos las siguientes dos series

$$f(x) = \sum_{n = 1}^{\infty} = \dfrac{n}{n+2}x^{n + 1} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} g(x) = \sum_{n = 1}^{\infty} = \dfrac{1}{n^{2} + 1}x^{n + 1}$$

Como ambas series comienzan con el mismo número $n = 1$ y en ambas la potencia de $x$ es la misma $n + 1$, entonces podemos combinar ambas series en una sola de acuerdo a la expresión (\ref{9})

\begin{align*}
f(x) + g(x) &= \sum_{n = 1}^{\infty} \left[ \dfrac{n}{n+2} + \dfrac{1}{n^{2} + 1} \right]x^{n + 1} \\
&= \sum_{n = 1}^{\infty} \dfrac{n^{3} + 2n + 2}{n^{3} + 2n^{2} + n + 2}x^{n + 1}
\end{align*}

¿Pero que ocurre si no comienzan con el mismo número y/o las potencias de $x$ no coinciden?. En estos casos será necesario hacer un cambio en el índice de la suma y por tanto en la potencia de $x$. A continuación se muestra un ejemplo en el que describimos la forma de hacerlo.

Ejemplo: Reescribir la expresión

$$f(x) = \sum_{n = 1}^{\infty}2nc_{n}x^{n -1} + \sum_{n = 0}^{\infty}6c_{n}x^{n + 1}$$

como una sola serie de potencias cuyo término general tenga $x^{k}$.

Solución: Notemos que la potencia de $x$ en la primer serie para $n = 1$ es $x^{0}$, mientras que en la segunda serie para $n = 0$ es $x^{1}$, como ambas potencias son distintas decimos que no están en fase, para corregir esto y hacer que estén en fase extraemos el primer término de la primer serie.

$$\sum_{n = 1}^{\infty}2nc_{n}x^{n -1} = 2c_{1} + \sum_{n = 2}^{\infty}2nc_{n}x^{n -1}$$

Así, la potencia de $x$ para $n = 2$ es $x^{1}$. Con esto hemos logrado que ambas series estén en fase a pesar de que tengan distintas potencias en $x$ y comiencen con distintos números para $n$.

Procedemos a hacer el cambio de índice, para ello se toman como guía los exponentes de $x$. Para la primer serie tomamos $k = n -1$, de donde $n = k + 1$. Si $n = 2$, entonces $k = 1$ con esto podemos escribir a la primer serie de la siguiente manera.

$$\sum_{n = 1}^{\infty}2nc_{n}x^{n -1} = 2c_{1} + \sum_{k = 1}^{\infty}2(k + 1)c_{k + 1}x^{k}$$

Para la segunda serie tomamos $k = n + 1$, de donde $n = k -1$, si $n = 0$, entonces $k = 1$, así la segunda serie se puede escribir de la siguiente manera.

$$\sum_{n = 0}^{\infty}6c_{n}x^{n + 1} = \sum_{k = 1}^{\infty}6c_{k -1}x^{k}$$

Ahora podemos escribir

$$\sum_{n = 1}^{\infty}2nc_{n}x^{n -1} + \sum_{n = 0}^{\infty}6c_{n}x^{n + 1} = 2c_{1} + \sum_{k = 1}^{\infty}2(k + 1)c_{k + 1}x^{k} + \sum_{k = 1}^{\infty}6c_{k -1}x^{k}$$

Observemos que ambas series ya comienzan con el mismo número $k = 1$ y la potencia de $x$ es $k$ para ambas, entonces ya podemos combinar las series en una sola, de tal manera que

$$f(x) = 2c_{1} + \sum_{k = 1}^{\infty} \left[ 2(k + 1)c_{k + 1} + 6c_{k -1} \right] x^{k}$$

$\square$

En el caso de una sola serie es mucho mas sencillo pues basta tomar a $k$ como la potencia de $x$ y evaluar el valor del primer número en la serie, por ejemplo para la serie

$$\sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n + 2}$$

Si queremos que el termino $x$ tenga potencia $k$ hacemos $k = n + 2$, de donde $n = k -2$, la serie comienza en $n = 1$, sustituyendo en $k$ obtenemos que $k = 3$, por lo tanto la serie en términos del índice $k$ se puede escribir de la siguiente manera.

$$\sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n + 1} = \sum_{k = 3}^{\infty}(k -2)c_{k -2}x^{k}$$

Puedes desglosar ambas sumas para convencerte de la igualdad.

Hasta aquí concluimos nuestro repaso de series de potencias, es momento de aplicarlo en la resolución de ecuaciones diferenciales.

Soluciones en series de potencias de ecuaciones diferenciales

Las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes variables tienen la forma

$$a_{2}(x)\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + a_{1}(x) \dfrac{dy}{dx} + a_{0}(x)y = g(x) \label{13} \tag{13}$$

Comenzaremos por considerar que $g(x) = 0$.

$$a_{2}(x)\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + a_{1}(x) \dfrac{dy}{dx} + a_{0}(x)y = 0 \label{14} \tag{14}$$

Si dividimos la ecuación por $a_{2}(x) \neq 0$ y definimos

$$P(x) = \dfrac{a_{1}(x)}{a_{2}(x)} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = \dfrac{a_{0}(x)}{a_{2}(x)}$$

podemos escribir la ecuación (\ref{14}) en su forma estándar.

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + P(x) \dfrac{dy}{dx} + Q(x)y = 0 \label{15} \tag{15}$$

En base a la ecuación estándar (\ref{15}) establecemos las siguientes definiciones.

De acuerdo a estas definiciones notamos que un punto singular $x_{0}$ es un punto no ordinario.

Realicemos un ejemplo.

Ejemplo: Hallar los puntos ordinarios y singulares de la ecuación diferencial

$$x^{2}(x -1)\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + x^{3}(x^{2} -1)\dfrac{dy}{dx} + xy = 0$$

Solución: El primer paso es escribir a la ecuación diferencial en su forma estándar, para ello dividimos toda la ecuación por el coeficiente de la segunda derivada suponiendo que es distinto de cero.

\begin{align*}
\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \dfrac{x^{3}(x^{2} -1)}{x^{2}(x -1)} \dfrac{dy}{dx} + \dfrac{x}{x^{2}(x -1)}y &= 0 \\
\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + x(x + 1) \dfrac{dy}{dx} + \dfrac{1}{x(x -1)}y &= 0
\end{align*}

Identificamos que

$$P(x) = x(x + 1) \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = \dfrac{1}{x(x -1)}$$

Para el caso de la función $P(x)$ notamos que es analítica para toda $x \in \mathbb{R}$, mientras que la función $Q(x)$ no está definida en $x = 0$ ni $x = 1$, es decir, no es analítica en dichos puntos.

Por lo tanto, los puntos ordinarios de la ecuación diferencial son todas las $x \in \mathbb{R}$ excepto $x = 0$ y $x = 1$, éstos puntos corresponde a los puntos singulares de la ecuación.

$\square$

Una observación interesante es que la ecuación de Cauchy-Euler

$$ax^{2} \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + bx \dfrac{dy}{dx} + cy = 0 \label{16} \tag{16}$$

en su forma estándar

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \dfrac{b}{ax} \dfrac{dy}{dx} + \dfrac{c}{ax^{2}}y = 0 \label{17} \tag{17}$$

nos muestra que las funciones

$$P(x) = \dfrac{b}{ax} \hspace{1cm} y \hspace{1cm} Q(x) = \dfrac{c}{ax^{2}}$$

no están definidas en $x = 0$, por tanto $x = 0$ es un punto singular y todos los demás puntos (reales o complejos) son puntos ordinarios, es por ello que toda la teoría realizada en la entrada correspondiente fue para $x > 0$.

De acuerdo al título de esta entrada, nos enfocaremos en soluciones respecto a puntos ordinarios, sin embargo, cabe mencionar que en la siguiente entrada estudiaremos soluciones respecto a puntos singulares y será necesario hacer una distinción entre dos tipos de puntos singulares que definiremos como punto singular regular y punto singular irregular. Estos conceptos los revisaremos en la siguiente entrada.

Como ya hemos mencionando, las soluciones de la ecuación diferencial (\ref{15}) son soluciones en forma de series de potencias. Si una ecuación diferencial es analítica en un punto $x_{0}$, entonces su solución también lo es en $x_{0}$, y como dicha solución será una función desarrollable en series de potencias, podemos suponer que, en forma general, tendrá la siguiente forma.

$$y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}(x -x_{0})^{n} \label{18} \tag{18}$$

donde $c_{n}$ cambia para cada función específica.

A continuación enunciamos el teorema que establece la existencia y forma de las soluciones de (\ref{15}).

Una solución en serie converge, por lo menos, en un intervalo definido por $|x -x_{0}| < R$, donde $R$ es la distancia desde $x_{0}$ al punto singular más cercano, es decir, es el valor mínimo o límite inferior del radio de convergencia de las soluciones en serie de la ecuación diferencial respecto a $x_{0}$.

La demostración a este teorema suele ser bastante larga pero intuitiva. En esta ocasión no lo demostraremos y en su lugar desarrollaremos varios ejemplos que ilustran el resultado. Sin embargo, en la sección de videos de este mismo curso se puede encontrar con todo detalle la demostración de este teorema, además del método para hallar el radio de convergencia de la solución en serie de potencias cerca de un punto ordinario.

Método de resolución

Si bien, en la demostración del teorema de existencia y forma de la solución en series de potencias se describe el método de resolución, nosotros vamos a describirlo de manera breve y realizaremos algunos ejemplos para que quede bastante claro.

Recordemos que el método de coeficientes indeterminados desarrollado para ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas de segundo orden con coeficientes constantes ya involucraba soluciones en forma de series de potencias y lo que hacíamos al final del método era igualar los coeficientes de ambos lados de la ecuación para satisfacer la igualdad, la diferencia ahora es que el lado derecho de la ecuación es cero y no una función $g(x)$, sin embargo el procedimiento es bastante similar.

Debido a que se trata de un método bastante laborioso, por simplicidad encontraremos soluciones en series de potencias sólo con respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$. Así, las soluciones serán de la forma

$$y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} \label{19} \tag{19}$$

La descripción del método se muestra a continuación:

  • El método de resolución implica considerar la solución (\ref{19}) y su primera y segunda derivada (\ref{7}) para sustituirlas en la ecuación diferencial (\ref{14}).

$$a_{2}(x) \left[ \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} \right] + a_{1}(x) \left[ \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n -1} \right] + a_{0}(x) \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} \right] = 0$$

  • El siguiente paso es reescribir toda la ecuación en una sola serie lo que, en la mayoría de los casos, requerirá de hacer cambios de índices para que se tenga la misma potencia de $x$.
  • Como el resultado será idénticamente cero será necesario que el coeficiente de cada potencia de $x$ se iguale a cero. Como veremos más adelante, esto nos generará una ecuación general para los coeficientes de $y(x)$, dicha expresión se conoce como relación de recurrencia.
  • La tarea final será usar la relación de recurrencia para obtener el valor de los coeficientes $c_{n}$ de (\ref{19}) y con ello la forma de la solución de la ecuación diferencial en cuestión.

Es importante aclarar que la sola suposición de la solución (\ref{19}) conduce a dos conjuntos de coeficientes, de manera que se tendrán dos series de potencias distintas $y_{1}$ y $y_{2}$, ambas desarrolladas respecto al punto ordinario $x_{0}$. Se puede demostrar que la solución general de la ecuación diferencial (\ref{14}) es

$$y(x) = C_{1}y_{1}(x) + C_{2}y_{2}(x) \label{20} \tag{20}$$

en donde $C_{1} = c_{0}$ y $C_{2} = c_{1}$, es decir, los primeros coeficientes de la serie (\ref{19}).

Este método no solo es aplicable a ecuaciones de la forma (\ref{14}), sino que se puede aplicar a distintas ecuaciones que satisfagan las propiedades necesarias descritas a lo largo de la entrada.

Para comprender el método resolvamos una ecuación bastante sencilla de primer orden y veamos que resultado obtenemos.

Ejemplo: Determinar la solución de la ecuación diferencial

$$\dfrac{dy}{dx} -y = 0$$

usando series de potencias respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.

Solución: La solución debe ser de la forma

$$y = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n}$$

La derivada de esta función es

$$\dfrac{dy}{dx} = \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n -1}$$

Sustituimos en la ecuación diferencial.

$$\sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n -1} -\sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} = 0$$

Hay que reescribir esta ecuación en una sola serie en la que la potencia de $x$ sea $k$.

Guiándonos en los exponentes de $x$, en la primer serie tomamos $k = n -1$, de donde $n = k + 1$, si la serie comienza en $n = 1$, entonces $k = 1 -1 = 0$. En el caso de la segunda serie basta hacer $k = n$, entonces tenemos que

$$\sum_{k = 0}^{\infty}(k + 1)c_{k + 1}x^{k} -\sum_{k = 0}^{\infty}c_{k}x^{k} = 0$$

Ahora si podemos unir las series en una sola de acuerdo a (\ref{9})

$$\sum_{k = 0}^{\infty} \left[(k + 1)c_{k + 1} -c_{k} \right] x^{k} = 0$$

Como $x^{k}\neq 0$ por ser la solución propuesta, entonces necesariamente

$$(k + 1)c_{k + 1} -c_{k} = 0$$

Como $k$ es un número entero que comienza en cero hacía infinito, entonces $k$ no puede ser negativo, lo que significa que no hay valor de $k$, tal que $k + 1 = 0$, es así que podemos despejar a $c_{k + 1}$ de la expresión anterior sin problema.

$$c_{k + 1} = \dfrac{c_{k}}{k + 1}, \hspace{1cm} k = 0, 1, 2, 3, \cdots$$

Ésta última expresión corresponde a la relación de recurrencia, de la que se obtiene cada una de las constantes para cada uno de los términos de la serie solución.

Comencemos con $k = 0$.

$$c_{1} = \dfrac{c_{0}}{0 + 1} =c_{0}$$

Para $k = 1$, tenemos

$$c_{2} = \dfrac{c_{1}}{1 + 1} = \dfrac{c_{0}}{2}$$

$k = 2$.

$$c_{3} = \dfrac{c_{2}}{2 + 1} = \dfrac{c_{0}}{6}$$

$k = 3$.

$$c_{4} = \dfrac{c_{3}}{3 + 1} = \dfrac{c_{0}}{24}$$

Etcétera, entonces la solución va teniendo la siguiente forma.

\begin{align*}
y(x) &= c_{0} + c_{1}x + c_{2}x^{2} + c_{3}x^{3} + c_{4}x^{4} + \cdots \\
&= c_{0} + c_{0}x + \dfrac{c_{0}}{2}x^{2} + \dfrac{c_{0}}{6}x^{3} + \dfrac{c_{0}}{24}x^{4} + \cdots \\
&= c_{0} \left[1 + x + \dfrac{x^{2}}{2} + \dfrac{x^{3}}{6} + \dfrac{x^{4}}{24} + \cdots \right] \\
&= c_{0} \left[ 1 + x + \dfrac{x^{2}}{2!} + \dfrac{x^{3}}{3!} + \dfrac{x^{4}}{4!} + \cdots \right]
\end{align*}

En algunas ocasiones las series de potencias resultan ser series conocidas, como lo es en este caso, pues sabemos que

$$e^{x} = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{x^{n}}{n!} = 1 + x + \dfrac{x^{2}}{2!} + \dfrac{x^{3}}{3!} + \dfrac{x^{4}}{4!} + \cdots$$

Por lo tanto, si definimos $c = c_{0}$, la solución de la ecuación diferencial es

$$y(x) = ce^{x}$$

Para asegurarnos del resultado se puede sustituir en la ecuación diferencial y ver que la satisface, o bien, podemos usar separación de variables para resolver la ecuación y verificar el resultado.

\begin{align*}
\dfrac{dy}{dx} -y &= 0 \\
\dfrac{dy}{dx} &= y \\
\dfrac{1}{y} \dfrac{dy}{dx} &= 1 \\
\int{\dfrac{dy}{y}} &= \int{dx} \\
\ln(y) &= x + k \\
y &= e^{x + k} \\
y &= e^{k}e^{x} \\
y(x) &= ce^{x}
\end{align*}

¡Verificado!. Interesante ¿no?.

$\square$

Con este ejemplo se espera que se comprenda la noción del método, como se puede notar es un proceso largo a pesar de ser una ecuación muy simple. Concluiremos esta entrada resolviendo dos ecuaciones diferenciales de las que si estamos interesados en resolver, es decir, de la forma (\ref{14}).

Ejemplo: Resolver la ecuación diferencial

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + xy = 0$$

respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.

Solución: Debido a que no hay puntos singulares, el teorema garantiza dos soluciones en serie de potencias centradas en $x_{0} = 0$, convergentes para $|x|< \infty$.

Consideremos la solución

$$y = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n}$$

y su segunda derivada

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2}$$

Sustituyamos en la ecuación diferencial.

\begin{align*}
\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + xy &= \left[ \sum_{n = 2}^{\infty}c_{n}n(n -1)x^{n -2} \right] + x \left[ \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} \right] \\
&= \sum_{n = 2}^{\infty}c_{n}n(n -1)x^{n -2} + \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + 1}
\end{align*}

Para que practiques muestra que

$$\sum_{n = 2}^{\infty}c_{n}n(n -1)x^{n -2} + \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n + 1} = 2c_{2} + \sum_{k = 1}^{\infty} \left[ (k + 1)(k + 2)c_{k + 2} + c_{k -1} \right] x^{k}$$

Por lo tanto,

$$2c_{2}x^{0} + \sum_{k = 1}^{\infty} \left[ (k + 1)(k + 2)c_{k + 2} + c_{k -1} \right] x^{k} = 0$$

Para que esta igualdad se cumpla es necesario que el coeficiente de cada potencia de $x$ se iguale a cero. Para el caso de la potencia $k = 0$ tenemos que $2c_{2} = 0$, de donde $c_{2} = 0$, para el resto de potencias formamos la relación de recurrencia.

$$(k + 1)(k + 2)c_{k + 2} + c_{k -1} = 0, \hspace{1cm} k = 1, 2, 3, \cdots$$

Esta expresión determina los coeficientes $c_{k}$ que buscamos. Como $(k + 1)(k + 2) \neq 0$ para los valores de $k$, podemos escribir $c_{k + 2}$ en términos de $c_{k -1}$.

$$c_{k + 2} = -\dfrac{c_{k -1}}{(k + 1)(k + 2)}, \hspace{1cm} k = 1, 2, 3, \cdots$$

Esta relación genera coeficientes consecutivos de la solución propuesta una vez que $k$ toma los valores enteros sucesivos indicados.

Comencemos con $k = 1$.

$$c_{3} = -\dfrac{c_{0}}{2\cdot 3}$$

Para $k = 2$, se tiene

$$c_{4} = -\dfrac{c_{1}}{3 \cdot 4}$$

Para $k = 3$ hacemos uso de que $c_{2} = 0$.

$$c_{5} = -\dfrac{c_{2}}{4 \cdot 5} = 0$$

A partir de $k = 4$ hacemos uso de los valores previos.

$$c_{6} = -\dfrac{c_{3}}{5 \cdot 6} = -\left( -\dfrac{c_{0}}{2\cdot 3} \right) \dfrac{1}{5 \cdot 6} = \dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6} c_{0}$$

$k = 5$.

$$c_{7} = -\dfrac{c_{4}}{6 \cdot 7}=-\left( -\dfrac{c_{1}}{3 \cdot 4} \right) \dfrac{1}{6 \cdot 7} = \dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7}c_{1}$$

Para $k = 6$ recordamos que $c_{5} = 0$.

$$c_{8} = -\dfrac{c_{5}}{7 \cdot 8} = 0$$

$k = 7$.

$$c_{9} = -\dfrac{c_{6}}{8 \cdot 9} = \dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6 \cdot 8 \cdot 9}c_{0}$$

$k = 8$.

$$c_{10} = -\dfrac{c_{7}}{9 \cdot 10} = \dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7 \cdot 9 \cdot 10}c_{1}$$

$k = 9$.

$$c_{11} = -\dfrac{c_{8}}{10 \cdot 11} = 0$$

Podemos hacer estos cálculos para la $k$ que deseemos, el objetivo es intentar determinar que tipo de serie numérica es la que se logra formar. En este caso nos detendremos hasta $k = 9$, con ello hemos logrado obtener los primeros $11$ coeficientes de la solución que buscamos (recordemos que $c_{0}$ y $c_{1}$ tienen valores arbitrarios).

\begin{align*}
y(x) &= c_{0} + c_{1} x + c_{2}x^{2} + c_{3}x^{3} +c_{4}x^{4} + c_{5}x^{5} + c_{6}x^{6} \\
&+ c_{7}x^{7} + c_{8}x^{8} + c_{9}x^{9} + c_{10}x^{10} + c_{11}x^{11} + \cdots
\end{align*}

Sustituyamos los coeficientes obtenidos.

\begin{align*}
y(x) &= c_{0} + c_{1}x + 0 -\dfrac{c_{0}}{2 \cdot 3}x^{3} -\dfrac{c_{1}}{3 \cdot 4}x^{4} + 0 + \dfrac{c_{0}}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6}x^{6} + \dfrac{c_{1}}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7}x^{7} + 0 \\
&-\dfrac{c_{0}}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6 \cdot 8 \cdot 9}x^{9} -\dfrac{c_{1}}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7 \cdot 9 \cdot 10}x^{10} + 0 + \cdots
\end{align*}

Para obtener la solución general

$$y(x) = c_{0}y_{1}(x) + c_{1}y_{2}(x)$$

agrupemos los términos que contienen $c_{0}$ y por otro lado los que tienen $c_{1}$.

\begin{align*}
y(x) &= c_{0} \left[ 1 -\dfrac{1}{2 \cdot 3}x^{3} + \dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6}x^{6} -\dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6 \cdot 8 \cdot 9}x^{9} + \cdots \right] \\
&+ c_{1} \left[ x -\dfrac{1}{3 \cdot 4}x^{4} + \dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7}x^{7} -\dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7 \cdot 9 \cdot 10}x^{10} + \cdots \right]
\end{align*}

Por lo tanto,

\begin{align*}
y_{1}(x) &= 1 -\dfrac{1}{2 \cdot 3}x^{3} + \dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6}x^{6} -\dfrac{1}{2 \cdot 3 \cdot 5 \cdot 6 \cdot 8 \cdot 9}x^{9} + \cdots \\
&= 1 + \sum_{k = 1}^{\infty}\dfrac{(-1)^{k}}{2 \cdot 3 \cdots (3k -1)(3k)}
\end{align*}

y

\begin{align*}
y_{2}(x) &= x -\dfrac{1}{3 \cdot 4}x^{4} + \dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7}x^{7} -\dfrac{1}{3 \cdot 4 \cdot 6 \cdot 7 \cdot 9 \cdot 10}x^{10} + \cdots \\
&= x + \sum_{k = 1}^{\infty}\dfrac{(-1)^{k}}{3 \cdot 4 \cdots (3k)(3k + 1)}x^{3k + 1}
\end{align*}

Con esto hemos concluido el ejercicio. Los coeficientes $c_{0}$ y $c_{1}$ quedan completamente indeterminados de manera que se pueden elegir de forma arbitraria.

Por el teorema de existencia y forma de la solución también se puede deducir que las series que forman a $y_{1}$ y $y_{2}$ convergen para $|x|< \infty$.

$\square$

Como dato interesante, la ecuación diferencial que acabamos de resolver es una forma de lo que se conoce como ecuación de Airy y se encuentra en el estudio de la difracción de la luz, la difracción de ondas de radio alrededor de la superficie de la tierra, la aerodinámica y la deflexión de una columna vertical delgada uniforme que se curva bajo su propio peso.

Realicemos un ejemplo más en el que los coeficientes de la ecuación no sean polinomios, esto nos permitirá poner en práctica la multiplicación de dos series de potencias.

Ejemplo: Resolver la ecuación diferencial

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \cos (x) y = 0$$

respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.

Solución: Se puede comprobar que la función coseno es analítica en $x = 0$, esto verifica que efectivamente $x_{0} = 0$ es un punto ordinario. De hecho, al ser analítica en $x = 0$ su serie de Maclaurin es

\begin{align*}
\cos (x) &= 1 -\dfrac{x^2}{2!} + \dfrac{x^4}{4!} -\cdots + \dfrac{(-1)^kx^{2k}}{(2k)!} + \cdots \\
&= \sum_{n = 0}^{\infty} \dfrac{(-1)^nx^{2n}}{(2n)!}
\end{align*}

Resolvamos la ecuación. Consideremos la solución

$$y = \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n}$$

y su segunda derivada

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} = \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2}$$

Sustituyamos en la ecuación diferencial.

$$\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \cos (x) y = \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} + \left[ \sum_{n = 0}^{\infty} \dfrac{(-1)^nx^{2n}}{(2n)!} \right] \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} = 0$$

En este caso no intentaremos reescribir la ecuación en una sola serie ya que puede ser más complicado al tratarse de un producto de series, en su lugar vamos a determinar el valor de los coeficientes de cada $x^{k}$, $k = 0, 1, 2, 3, \cdots$, realizando las operaciones correspondientes, para ello desglosemos las sumas para los primeros términos. Por un lado

$$\sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} = 2c_{2} + 6c_{3}x + 12c_{4}x^{2} + 20c_{5}x^{3} + \cdots$$

Por otro lado,

$$\left[ \sum_{n = 0}^{\infty} \dfrac{(-1)^nx^{2n}}{(2n)!} \right] \sum_{n = 0}^{\infty}c_{n}x^{n} = \left( 1 -\dfrac{x^{2}}{2!} + \dfrac{x^{4}}{4!} + \cdots \right) \left( c_{0} + c_{1}x + c_{2}x^{2} + c_{3}x^{3} + \cdots \right)$$

Si se hacen las cuentas correspondientes podremos obtener los coeficientes de cada $x^{k}$, $k = 0, 1, 2, 3, \cdots$.

Hasta $k = 3$ se obtiene lo siguiente.

$$(2c_{2} + c_{0}) + (6c_{3} + c_{1})x +\left( 12c_{4} + c_{2} -\dfrac{1}{2}c_{0} \right) x^{2} + \left( 20c_{5} + c_{3} -\dfrac{1}{2}c_{1} \right)x^{3} + \cdots = 0$$

Igualamos cada coeficiente a cero.

\begin{align*}
2c_{2} + c_{0} &= 0 \\
6c_{3} + c_{1} &= 0 \\
12c_{4} + c_{2} -\dfrac{1}{2}c_{0} &= 0 \\
20c_{5} + c_{3} -\dfrac{1}{2}c_{1} &= 0 \\
&\vdots
\end{align*}

etcétera. Esto nos da como resultados

\begin{align*}
c_{2} &= -\dfrac{1}{2}c_{0} \\
c_{3} &= -\dfrac{1}{6}c_{1} \\
c_{4} &= \dfrac{1}{12}c_{0} \\
c_{5} &= \dfrac{1}{30}c_{1} \\
&\vdots
\end{align*}

En este caso no se obtuvo una relación de recurrencia, pero $c_{0}$ y $c_{1}$ siguen siendo coeficientes indeterminados que pueden tomar valores arbitrarios. Sustituyendo los valores determinados en la solución propuesta se obtiene

\begin{align*}
y(x) &= c_{0} + c_{1}x -\dfrac{c_{0}}{2}x^{2} -\dfrac{c_{1}}{6}x^{3} + \dfrac{c_{0}}{12}x^{4} + \dfrac{c_{1}}{30}x^{5} + \cdots \\
&= c_{0} \left[ 1 -\dfrac{1}{2}x^{2} + \dfrac{1}{12}x^{4} + \cdots \right] + c_{1}\left[ x -\dfrac{1}{6}x^{3} + \dfrac{1}{30}x^{5} + \cdots \right]
\end{align*}

Recordando que la solución general es

$$y(x) = c_{0}y_{1}(x) + c_{1}y_{2}(x)$$

entonces,

$$y_{1}(x) = 1 -\dfrac{1}{2}x^{2} + \dfrac{1}{12}x^{4} + \cdots$$

y

$$y_{2}(x) = x -\dfrac{1}{6}x^{3} + \dfrac{1}{30}x^{5} + \cdots$$

Ambas series de potencias convergen para $|x| < \infty$.

$\square$

Con esto concluimos esta entrada.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso, pero servirán para entender mucho mejor los conceptos vistos en esta entrada, así como temas posteriores.

  1. Determinar el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de las siguientes series de potencias.
  • $\sum_{n = 1}^{\infty}\dfrac{2^{n}}{n}x^{n}$
  • $\sum_{n = 1}^{\infty}\dfrac{n}{n + 2}x^{n}$
  • $\sum_{n = 1}^{\infty}\dfrac{(x -1)^{n}}{n!}$
  1. Reescribir la siguiente expresión como una sola serie de potencias cuyo término general tenga $x^{k}$.
  • $\sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n} + 2 \sum_{n = 2}^{\infty}n(n -1)c_{n}x^{n -2} + 3 \sum_{n = 1}^{\infty}nc_{n}x^{n}$
  1. Comprobar por sustitución directa que la siguiente serie de potencias es una solución particular de la ecuación diferencial dada.
  • $y(x) = \sum_{n = 0}^{\infty}\dfrac{(-1)^{n}}{2^{2n}(n!)^{2}}x^{2n}, \hspace{1cm} x\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \dfrac{dy}{dx} + xy = 0$
  1. Encontrar la solución general en series de potencias de las siguientes ecuaciones diferenciales respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.
  • $\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + x^{2} \dfrac{dy}{dx} + xy = 0$
  • $\dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} + \sin (x) y = 0$
  1. Usar el método de series de potencias para resolver el siguiente problema con valores iniciales.
  • $(x + 1) \dfrac{d^{2}y}{dx^{2}} -(2 -x) \dfrac{dy}{dx} + y = 0, \hspace{1cm} y(0) = 2, \hspace{0.5cm} y^{\prime}(0) = -1$

Más adelante…

En esta entrada aprendimos a resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes variables respecto al punto ordinario $x_{0} = 0$.

En la siguiente entrada resolveremos ecuaciones diferenciales del mismo tipo, pero ahora con respecto a puntos singulares. El método de resolución es conocido como Método de Frobenius.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»