Archivo de la etiqueta: grupo simétrico

Álgebra Moderna I: Una modificación al Teorema de Cayley

Por Cecilia del Carmen Villatoro Ramos

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

En la entrada anterior aprendimos que el Teorema de Cayley es muy útil porque nos permite visualizar a un grupo G como un subgrupo del grupo de permutaciones. Si el grupo es de orden n, se puede visualizar como un subgrupo del grupo Sn que tiene orden n!, entonces hemos visualizado a G como parte de un grupo de permutaciones Sn que es realmente mucho más grande que G. Lo que haremos en esta entrada es relacionar al grupo G con un grupo simétrico pero más pequeño que Sn. Utilizaremos los elementos de G no para mover sus propios elementos, si no, para mover clases laterales.

Después de probar este resultado, veremos una aplicación de esta modificación del Teorema de Cayley para trabajar con clase laterales. Esta aplicación generaliza el resultado que se probó para grupos normales, anteriormente establecimos que todo subgrupo de índice 2 es un subgrupo normal. Probaremos que si tomamos el menor primo que divide al orden de un grupo y tenemos un subgrupo ese índice, entonces este subgrupo tiene que ser normal.

Para esta entrada, es recomendable que repases los grupos de permutaciones.

Relacionemos a G con un grupo simétrico más pequeño

En el siguiente teorema relaciona a G con un grupo simétrico, pero en este caso n no es el orden de G, si no el índice de G con respecto a un subgrupo H.

Teorema. Sea G un grupo, H subgrupo de G de índice finito, [G:H]=n.
Existe un homomorfismo ϕ:GSn con Núc ϕH.

Observemos que el Teorema de Cayley nos da un isomorfismo y este teorema sólo nos da un homomorfismo (no necesariamente inyectivo). De todas maneras, se puede usar este teorema para probar otros resultados.

Demostración.

Sea G un grupo, HG de índice finito, digamos [G:H]=n. Para cada aG definimos τa:G/HG/H con τa(gH)=agH para toda gG.

Para esta demostración, como H no es necesariamente normal, G/N no es un grupo. Sólo lo estamos pensando como la colección de todas las clases laterales de G con respecto a H.

Dada gG,
τaτa1(gH)=τa(τa1(gH))=a(a1g)H=gHτa1τa(gH)=τa1(τa(gH))=a1(ag)H=gH.

Así, τa1 es la inversa de τa y τa es biyectiva.

Definimos entonces ψ:GSG/H con ψ(a)=τa para todo aG. Tomemos a,bG y gG. A continuación demostraremos que ψ es un homomorfismo:
ψ(ab)(gH)=τab(gH)=(ab)gH=a(bg)H=τa(τb(gH))=τaτb(gH)=ψ(a)ψ(b)(gH)

Observemos que las igualdades son producto exclusivamente de las definiciones de ψ y de τa. Así, ψ(ab)=ψ(a)ψ(b) para todo a,bG. Por lo que ψ es un homomorfismo.

Ahora pasemos a la segunda parte del teorema.

aNúc ψ, ψ(a)=idG/N y entonces, para todo gG obtenemos,
ψ(a)(gH)=gHτa(gH)=gHdefinición de ψagH=gHpues ψ(a)=idG/NaH=Hen particular, cuando g=eaH.

Por lo tanto Núc ψH.

Como #G/N=n, sabemos que SG/NSn y existe ρ:SG/HSn un isomorfismo. Así ρψ:GSn es el homomorfismo buscado.

◼

Observación. Si H={e} se tienen el Teorema de Cayley.

Ilustremos lo aprendido

Veamos un ejemplo.

Ejemplo. Tomemos el grupo simétrico G=S3, el subgrupo H=(1,2) y el cociente G/H={H,(13)H,(23)H}.

Retomemos la función de la demostración: ψ:S3SG/H, ψ(a)=τa para toda aS3. Entonces,

aNúc ψψ(a)=idG/Nτa(gH)=gHgS3agH=gHgS3.

Así, en este caso si aNúc ψ,
a(13)H=(13)H(13)a(13)H={(1),(12)}.
Recordemos que dos clases laterales aH,bH son iguales si y sólo si b1abH. En este caso, el inverso de (13) es él mismo.
a=(1) ó a=(13)(12)(13)=(32).

Sin embargo, como aNúc ψ, no sólo deja fijo a (13), si no también a (23), siguiendo un razonamiento similar obtenemos:
a(23)H=(23)H(23)a(23)H={(1),(12)}a=(1) ó a=(23)(12)(23)=(13).

Entonces, por un lado tenemos que a=(1) ó a=(32) y por el otro, tenemos que a=(1) ó a=(13). Así, a=(1).

Por lo tanto, Núc ψ={(1)}H.

Aplicación de la modificación

A continuación veremos la aplicación de la modificación del Teorema de Cayley que mencionamos en la introducción. La aplicación consiste en una generalización de un resultado visto previamente. En entradas anteriores, vimos que todo subgrupo de índice 2 es un subgrupo normal. Ahora veremos que si hay un subgrupo de orden el menor primo que divide al orden de un grupo, este subgrupo será normal.

Corolario. Si G es un grupo finito y pZ+ es el menor primo positivo que divide al orden de G, entonces todo subgrupo de G de índice p es normal en G.

Demostración.

Sea G un grupo finito, |G|=n, pZ+ el menor primo positivo que divide a n.

Supongamos que HG con [G:H]=p. Probaremos que H es normal.

Sea ψ:GSG/H con ψ(a)=τa para toda aG como en el teorema anterior. Sabemos que Núc ψHG, como secuencia del Teorema de Lagrange tenemos
(1)[G:Núc ψ]=[G:H][H:Núc ψ]=p[H:Núc ψ].

Por el Primer Teorema de Isomorfía, G/Núc ψIm ψSG/HSp,

[G:Núc ψ]=|G/Núc ψ|||Sp|p[H:Núc ψ]|p!porque |Sp|=p! y (1)[H:Núc ψ]|(p1)!

Si [H:Núc ψ]>1, existiría qZ+ un primo que lo divide, entonces q|a con a{1,2,,p1}. Por lo tanto q<p.

Pero, por el Teorema de Lagrange, |G|=[G:Núc ψ]|Núc ψ|=[G:H][H:Núc ψ]|Núc ψ|. Entonces [H:Núc ψ]||G|.

Y como q|[H:Núc ψ], entonces q||G|.

Entonces, q sería un divisor primo positivo de n, menor que p. Esto es una contradicción.

Así [H:Núc ψ]=1, de donde |H|=|Núc ψ| y como Núc ψH concluimos que H=Núc ψG.

Por lo tanto HG.

◼

Observación. No siempre existe dicho subgrupo, por ejemplo A4 no tiene subgrupos de índice 2.

Esto sucede porque A4 tiene 12 elementos, el menor primo que divide a 12 es 2. Pero, de acuerdo a lo que estudiamos, A4 no tiene subgrupos de orden 6, entonces no existen subgrupos de índice 2.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Demuestra la observación: Si H={e} se tienen el Teorema de Cayley.
  2. Sea V el grupo de Klein. H=(1,0). Determina cómo son las funciones τa para cada aV y describe cómo se puede visualizar a cada elemento aV como una permutación en {(a,b)+H|(a,b)V}, y como una permutación en S2.
  3. Dado G un grupo y H un subgrupo de G de índice finito n, sabemos que existe un homomorfismo ϕ de G en Sn con Núc ϕH. Da una condición necesaria y suficiente para que Núc ϕ=H.
  4. Sea G un grupo finito de orden n y H un subgrupo de de índice primo p. ¿Es H normal en G? Prueba o da un contraejemplo.

Más adelante…

Con este teorema hemos avanzado un pasito en la idea de usar elementos de un grupo para modificar otro, ahora usando clases laterales. El Teorema de Cayley y su modificación son importantes para el tema que veremos en la siguiente entrada, donde ahora sí, usaremos un grupo cualquiera para actuar sobre otro grupo cualquiera.

Entradas relacionadas

Geometría Analítica I: Grupos de transformaciones

Por Paola Berenice García Ramírez

Introducción

En la primera entrada de esta unidad [1a entrada] indicamos que serán muy importantes tanto las propiedades de los vectores como los lugares geométricos vistos en las primeras dos unidades, pues serán de vital apoyo para comprender los tipos de transformaciones que estaremos viendo.

En la entrada anterior [2a entrada] contemplamos los conceptos necesarios de las funciones que nos ayudaron a definir formalmente a una transformación. En ésta entrada vamos a comenzar por dos conjuntos: Δ2 y Δ3, las propiedades que cumplen y que nos ayudarán a comprender la definición de un grupo. Ambos conjuntos son los ejemplos más representativos de los grupos de transformaciones: los grupos simétricos de orden n. Pretendemos dar a conocer el tema en éste primer curso de Geometría Analítica de forma introductoria; pero puede profundizarse en asignaturas más avanzadas de la carrera universitaria, una de ellas es Álgebra Moderna en la Teoría de Grupos.

El conjunto Δ2

Antes que nada nos pondremos de acuerdo en la notación que vamos a usar: xy nos indicará que al elemento x le corresponde el elemento y bajo la función correspondiente.

El primero conjunto que conoceremos tiene dos elementos {0,1}, a quien identificaremos por Δ2 y se lee «delta-dos». ¿Cuáles son las funciones de Δ2 en sí mismas? Primero tenemos a

0id011

a quien llamaremos por id (identidad de Δ2); porque al elemento 0 le corresponde él mismo y al elemento 1 le corresponde él mismo. La siguiente función es

0ρ110

que denotamos por ρ. ¿Qué ocurre si recurrimos a la función composición ρρ? Si comenzamos con 0 sabemos bajo ρ que ρ(0)=1, por ello

(ρρ)(0)=ρ[ρ(0)]=ρ(1)=0.

Y si comenzamos con ρ(1), en forma análoga obtendremos (ρρ)(1)=1. Podemos darnos cuenta que ρ es su propio inverso, pues (ρρ=id).

Otra forma en que podemos trabajar la composición de funciones es siguiendo los elementos mediante una tablita. Vamos a ver que ρρ=id como sigue:

0p1p0101

donde colocamos la función correspondiente sobre cada flecha entre los elementos y nos damos cuenta que los elementos iniciales coinciden con las imágenes finales bajo la composición. Entonces concluimos que se cumple ρρ=id.

Tenemos otras dos funciones:

0C000C111011

e independientemente del elemento inicial, bajo C0 corresponde el elemento 0 y bajo C1 corresponde el elemento 1. Tanto C0 como C1 se consideran funciones constantes; mientras que las únicas transformaciones que contemplaremos de Δ2 son id y ρ.

El conjunto Δ3

Ahora consideremos al conjunto Δ3:={0,1,2} e indicaremos las funciones de Δ3 en sí mismo bajo la notación

0x1y2z

donde x,y,zΔ3. Como x,y,zΔ3 son imágenes arbitrarias, habrán 33=27 funciones, pero sólo 6 serán transformaciones. Vamos a explicar porqué sólo 6 transformaciones: puesto que queremos biyectividad, al elegir a 0 y corresponderle su imagen, entonces al 1 le podrán corresponder sólo 2 opciones y a su vez, cuando llegamos al 2, ya sólo le podrá corresponder 1 opción. En resumen, en la primera posición hay 3 opciones, en la segunda hay 2 opciones y en la tercera sólo 1 y el número de transformaciones será de 3×2×1=6.

Las primeras 3 transformaciones que veremos son:

0id00ρ110ρ22111210222021

De hecho a las 6 transformaciones las visualizaremos como las «simetrías» de un triángulo equilátero. Las primeras 3 corresponden a rotaciones (la identidad es quien rota 0 grados). Diremos que ρ1 y ρ2 son inversas, pues ρ1ρ2=ρ2ρ1=id (vamos a dejar esta relación como ejercicio de la tarea moral, para practicar). Es decir, con cualquier elemento inicial, la imagen de la composición será el mismo elemento inicial. Esto quiere decir que una rotación rotará 120° en una dirección y al aplicar la segunda rotación rota 120° pero en dirección contraria. Los triángulos correspondientes son:

También se cumple que ρ1ρ1=ρ2, pues

0ρ11ρ12120201

Entonces decimos que cumple la siguiente definición:

Definición. Sea f cualquier transformación, decimos que

fn=fff,

es decir, fn es f compuesta consigo misma n veces.

En nuestro ejemplo, escribiremos que se cumple entonces la relación ρ12=ρ2. Por otro lado, para Δ3 tenemos otras 3 transformaciones llamadas transposiciones que geométricamente las visualizamos como reflexiones y son:

0α00β20γ1121110212022

El triángulo que representa a estas transformaciones es:

Las direcciones de la flecha dependerán de cada transformación. Ahora vamos a probar una relación que cumple α, la cual es:

Demostrar que se cumple α2=id.

Demostración. En efecto, recordemos que α2=αα, así que desarrollaremos el seguimiento de elementos a través de la composición αα como sigue:

0α0α0121212

y observemos que al final de la composición obtuvimos α2(0)=0, α2(1)=1, α2(2)=2 y con ello vemos que α2=id.

◻

En la sección de tarea moral dejaremos unos ejercicios de práctica sobre más relaciones que cumplen α, β y γ; como son α2=β2=γ2=id, αβ=ρ1 y que αβα=βαβ=γ.

A continuación vamos a definir a un conjunto de transformaciones que cumplen ciertas propiedades interesantes y para ejemplificar a dicho conjunto retomaremos uno de los conjuntos vistos en esta entrada.

Grupos de transformaciones

Definición. A un conjunto G de transformaciones de un conjunto A le llamaremos un grupo de transformaciones de A si cumple:

  1. idAG
  2. f,gGgfG
  3. fGf1G

Como ejemplos, tomemos a A como A=Δ3. Sabemos que tiene 6 elementos, pero un grupo de transformaciones es el de las rotaciones ya que contiene a la identidad (1), es cerrado bajo la composición (2) y es cerrado bajo inversas (3).

Otro grupo de transformaciones de A=Δ3 es el de las transposiciones (o reflexiones) junto con la identidad.

Definición. Dado un conjunto cualquiera de transformaciones de A, el grupo que genera es el grupo de transformaciones obtenido de todas las posibles composiciones con elementos de él o sus inversos.

Como ejemplo de un grupo que genera tenemos a α y β ya que generan todas las transformaciones de Δ3.

También ρ1 genera el grupo de rotaciones de Δ3 ( porque ρ3=id, ρ1 y ρ2=ρ2).

Para terminar con esta entrada daremos un concepto adicional. Si te llamaron la atención los conjuntos Δ2 y Δ3 y quieres saber más de ellos o si hay más conjuntos similares, la respuesta es sí. Pertenecen a un conjunto de transformaciones, el cual definiremos a continuación:

Definición. Al conjunto de todas las transformaciones de un conjunto con n elementos Δn:={0,1,,n1} se le llama grupo simétrico de orden n y se le denota Sn. Dicho grupo tiene n!=n×(n1)×(n2)×2×1 (n factorial) elementos a los cuales se le llaman permutaciones.

Tarea moral

  • Considerando el conjunto Δ3 y sus transformaciones id, ρ1 y ρ2 que vimos en esta entrada, demostrar que ρ1 y ρ2 son inversas, es decir:
    1. ρ1ρ2=ρ2ρ1=id
  • Considerando el conjunto Δ3 y sus transformaciones id, α, β y γ que vimos en esta entrada, demostrar que se cumplen las relaciones siguientes:
    1. α2=β2=γ2=id. [Sugerencia: Hacer cada composición por separado].
    2. αβ=ρ1
    3. αβα=βαβ=γ.
  • Demuestren que ρ1 genera el grupo de rotaciones de Δ3. [Sugerencia: Demuestren que se cumplen las relaciones ρ3=id, y ρ2=ρ2), porque ρ1 es un elemento de dicho grupo de rotaciones].

Más adelante

En esta entrada vimos que en el conjunto Δ3 hay dos posibles grupos de transformaciones: el de las rotaciones y el de las transposiciones junto con la identidad. Mediante triángulos pudimos visualizar el comportamiento que hay en los elementos iniciales y sus imágenes; con ello se comprende porque están en cada grupo.

En la siguiente entrada continuaremos con un primer grupo de transformaciones en los \mathbb{R}, que es de las transformaciones afines, que tiene una muy buena relación con un lugar geométrico que ya hemos visto: las rectas. La entrada [Rectas en forma paramétrica] de la Unidad 1 nos podrá ayudar como repaso si lo requerimos.

Enlaces

  • Página principal del curso:
  • Entrada anterior del curso:
  • Siguiente entrada del curso:

Álgebra Moderna I: Permutaciones y Grupo Simétrico

Por Cecilia del Carmen Villatoro Ramos

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

La Unidad 2 empieza con algunas definiciones nuevas. Veremos un ejemplo específico de grupo, primero definiremos qué es una permutación y luego, el conjunto de todas las permutaciones, al que llamaremos grupo simétrico junto con la composición. Este grupo es importante porque más adelante descubriremos que los grupos se pueden visualizar como subgrupos de grupos de permutaciones.

Primeras definiciones

Definición. Una permutación de un conjunto X es una función biyectiva de X en X.

Notación. Denotaremos por SX al conjunto

SX={σ:XX|σ es biyectiva}.

Si X={1,,n}, SX se denota por Sn. Si tomamos α,βSX la composición de α seguida de β se denota por βα.

Observación 1. SX con la composición es un grupo, se llama el Grupo Simétrico.

Observación 2. |Sn|=n!

Definición. Sea αSn, i{1,2,,n}.

Decimos que α mueve a i si α(i)i, y que α fija a i si α(i)=i. El soporte de α es

sop α={i{1,,n}:α(i)i}.

Ejemplo

Sea αS10, definida como

α=(1234567891083172645910).

La matriz es una manera de representar una permutación, la fila de arriba son todos los elementos de X={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} y la fila de abajo está formada por las imágenes bajo α de cada elemento de la fila de arriba. Es decir, la matriz de α se puede leer como: «α manda al 1 al 8», «el 2 lo manda al 3», etc. Entonces tenemos que, α mueve a 1,2,3,4,5,7,8 y fija al 6,9,10. Así

sop α={1,2,3,4,5,7,8}.

Definición de ciclo

Definición. Sea αSn, rZ, r>1. Decimos que α es un ciclo de longitud r o un r-ciclo si existen i1,,ir{1,,n} distintos tales que sop α={i1,,ir} y

α(it)={it+1si t{1,,r1}i1si t=r

Figura para ilustrar la definición de un ciclo.

Diremos que la permutación idSn es un ciclo de longitud 1 o un 1-ciclo. Los ciclos de longitud dos se llaman transposiciones.

Las transposiciones son muy importantes porque, como veremos más adelante, nos permitirán describir a las demás permutaciones.

Notación.

  • Un r-ciclo α, tal que cada ij va a ij+1 para cada j{1,,r1} y ir regresa a i1 se denota como α=(i1i2ir).
  • Además, denotamos como r=long α a la longitud de α.

Ejemplos

  1. αS8 con α=(1234567814358276).

α=(24586)=(45862)=(58624)=(86245)=(62458).

Representación de α.

En este caso, α es un 5ciclo y long α=5.
Observemos que el ciclo se puede comenzar a escribir con cualquier elemento de su soporte, siempre y cuando se cumpla la regla de correspondencia establecida.

2. Ahora, consideremos βS8 como

Representación de β.

β=(1234567812543678),
entonces podemos decir que β=(35), porque a los otros elementos los deja fijos.

Si componemos β con el α del ejemplo anterior obtenemos:

αβ=(24586)(35)=(245386).

Para verificar qué ésta es efectivamente la composición de β seguida de α, tenemos que observar a dónde manda a cada elemento:

  • Comenzamos con el 2 (esto es arbitrario, se puede comenzar con el número que sea), observamos que β lo deja fijo, entonces nos fijamos a dónde lo manda α, en este caso, el 2 es mandado al 4. Así, αβ manda al 2 en el 4.
  • Repetimos el proceso con el 4, β lo deja fijo y α lo manda al 5. Así, αβ manda al 4 en el 5.
  • Ahora con el 5, β manda al 5 en 3, entonces ahora vemos a dónde manda α al 3, en este caso lo deja fijo. Así, αβ manda al 5 en el 3.
  • Entonces ahora tenemos que observar a dónde es mandado el 3 después de la composición. Primero, β manda el 3 al 5 y α manda el 5 al 8, por lo tanto αβ manda el 3 al 8.
  • Así continuamos con todos los elementos que aparezcan en la composición hasta terminar.

    Ahora, veamos qué sucede con βα. El proceso es análogo:
    βα=(35)(24586)=(358624).
    Por lo tanto αββα.

3. En S5. Podemos considerar la siguiente permutación: (1234)(245). A esta permutación la podemos simplificar usando el mismo procedimiento que en el ejemplo 2.

Observamos a dónde lleva cada uno de sus elementos:

  • Comencemos con el 2, la primera parte de la permutación, lleva el 2 al 4 y, la segunda parte lleva el 4 al 1.
  • Ahora veamos a dónde va el 1. La primera parte lo deja fijo y la segunda lo lleva al 2. Entonces obtenemos una permutación (12). Pero todavía falta ver el resto de elementos.
  • Ahora, veamos qué sucede con el 3. La primera parte lo deja fijo y la segunda lo manda al 4.
  • La primera parte de nuestra permutación manda el 4 al 5 y, el 5 se queda fijo.
  • Por último, el 5 es mandado al 2 por la primera parte de la permutación y, la segunda parte manda al 2 en el 3. Por lo tanto, el 5 regresa al 3. Esto se puede escribir como:

(1234)(245)=(12)(345).

Es decir:

Representación de (1234)(245)=(12)(345).

Este ejemplo nos permite intuir que en ocasiones las permutaciones se pueden simplificar.

Observación. Si n3, entonces Sn no es abeliano.

Tarea moral

  1. Demostrar la observación 1: SX con la composición es un grupo, se llama el Grupo Simétrico.
  2. Sea X un conjunto infinito, H la colección de permutaciones de SX que mueven sólo un número finito de elementos y K la colección de permutaciones que mueven a lo más 50 elementos. ¿Son H y K subgrupos de SX?
  3. Considera los siguientes elementos de S10
    α=(1234567891010432975168)β=(1234567891010987654321).
    Encuentra αβ,βα,α1 y β1.
  4. Sea aSn, con n>2. Si α conmuta con toda permutación de Sn ¿puedes decir quién debe ser α?

Más adelante…

Por el momento continuaremos hablando de las permutaciones. El último ejemplo visto nos da la noción de permutaciones disjuntas, este tema es el que profundizaremos en la siguiente entrada, pero por el momento ¿puedes imaginarte de qué se trata?

Entradas relacionadas

Álgebra Moderna I: Definición de Grupos

Por Cecilia del Carmen Villatoro Ramos

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

Ahora sí, comenzaremos con el tema de este curso. Después de estudiar las operaciones binarias por fin veremos para qué nos sirven. Los grupos son una estructura algebraica. Están constituidos por dos partes, un conjunto y una operación ¿Puedes imaginarte de qué tipo de operación estamos hablando?

Para motivarlo, veamos cómo resolvemos esta ecuación:

x+8=5(x+8)+(8)=5+(8)x+0=3x=3

Al resolver la ecuación, formalmente estamos usando las siguientes propiedades:

  • Asociatividad
  • Inverso aditivo
  • Neutro

En ese mismo orden.

En esta entrada definiremos formalmente a los grupos y daremos muchos ejemplos para que te empapes de la definición. Revisaremos los ejemplos que vimos en entradas anteriores y determinaremos cuáles son un grupo y cuáles no.

¿Qué es un grupo?

Definición. Sea G un conjunto con una operación binaria . Decimos que (G,) es un grupo si

  1. La operación es asociativa, es decir, (ab)c=a(bc)a,b,cG
  2. Existe eG tal que ea=ae=aaG.
    A e se le llama neutro en G.
  3. Para toda aG existe a~G tal que aa~=a~a=e.
    En este caso, a~ se llama inverso de a.

Si además * es conmutativa, es decir ab=baa,bG, decimos que (G,) es un grupo abeliano.

Nota. Sea G conjunto con una operación binaria :

  • Si G, (G,) se llama magma.
  • Si G y se cumple 1, (G,) se llama semigrupo.
  • Si se cumplen 1 y 2, (G,) se llama monoide.

Repaso de ejemplos anteriores

Veamos de nuevo algunos ejemplos de las entradas anteriores y comprobemos si cumplen con la definición de grupo.

  • G:=Z+, ab=máx{a,b}.
    • En la entrada anterior vimos que es asociativa y conmutativa.
    • 1 es el neutro.
      Demostración. 1a=a1=máx{1,a}=aaZ+. ◼
    • 2 no tiene inverso.
      Demostración. 2a=máx{2,a}2aZ+, por lo que 2a1aZ+.

(Z+,) NO es un grupo. ◼

  • G:=Z+, ab=a.
    • No tiene neutro, si existiera eZ+ neutro, entonces para toda aZ+, por la definción de la operación ea=e, pero la definición de neutro requiere que ea=a. Entonces, esto implica que e=a y como esto no es necesariamente cierto, pues a es un entero positivo cualquiera, obtenemos una contradicción.

(Z+,) NO es un grupo. ◼

  • (M2×2(Z),+) es un grupo abeliano, la demostración queda como ejercicio.
  • ({f|f:RR},) no es un grupo, pues aunque idR es neutro, no todo elemento tiene inverso, como se ve en Álgebra Superior I.
  • (S3,) es un grupo no abeliano. Generalizaremos este ejemplo más adelante y le llameremos grupo simétrico.
  • S={2,4,6} con la operación
246
2246
4446
6666

Si observamos la tabla, podemos concluir que:

  • 2 es neutro.
  • 4 y 6 no tienen inversos.

Por lo tanto, NO es un grupo.

◼

  • S={2,4,6} con la operación
246
2222
4444
6666
  • No hay un neutro.

Como no hay neutro, ni siquiera tiene sentido pensar en la existencia de inversos. Por lo tanto, NO es un grupo.

◼

  • S={1,1}
11
111
111
  • El 1 es el neutro.
  • La operación es asociativa.
  • 1, 1 son sus propios inversos.
  • Además, la operación conmuta, porque la operación es el producto usual.

Por lo tanto es un grupo abeliano.

◼

  • (Z,+) es un grupo.
  • Sea K un campo y K=K{0K}. Si consideramos (K,) tenemos un grupo abeliano. Le quitamos el 0K pues es el único número que no tiene inverso multiplicativo.
  • S={zC||z|=1}. Es decir, los complejos con norma igual a 1. Es un grupo abeliano con el producto.
Representación geométrica del conjunto.
  • Dentro de los complejos podemos considerar Γn={ξk|0k<n}, con ξ=e2πin. Geométricamente corresponden a los vértices de un polígono regular de n lados y algebraicamente son las raíces n-ésimas de la unidad. Forman un grupo abeliano con el producto.
Representación geográfica del conjunto cuando n=6.

Ejemplos importantes de matrices

Los siguientes son ejemplos de algunos grupos importantes. Recuérdalos porque son ejemplos que serán recurrentes en futuras entradas. Recuerda que no todas las matrices tienen inverso multiplicativo y que el producto de matrices no es conmutativo. Para refrescar tu memoria, puedes consultar las entradas de matrices inversas y operación de matrices.

  1. GL(n,R)={AMn×n(R)|detA0}, con el producto usual es un grupo no abeliano. Este par ordenado (GL(n,r),) es conocido como el grupo lineal general.
  2. SL(n,R)={AMn×n(R)|detA=1}, con el producto usual es un grupo no abeliano. Este es el grupo lineal especial.
  3. SO(n,R)={AMn×n(R)|AAt=In,detA=1}, con el producto usual es un grupo no abeliano. A éste se le conoce como grupo ortogonal especial.
  4. O(n,R)={AMn×n(R)|AAt=In}, con el producto usual es un grupo no abeliano. Este es conocido como el grupo ortogonal.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Determina, en cada uno de los siguientes casos, si el sistema descrito es grupo o no. En caso negativo, señala cuál o cuáles de los axiomas de grupo no se verifican. En caso afirmativo demuestra que es un grupo:
    • G=R{1}, ab:=a+b+ab.
    • G=R, ab=|a|b.
    • G={rQ|r se puede expresar como r=pq con (p,q)=1 y q impar}, ab=a+b (la adición usual).
    • Sea X un conjunto. Considera G=P(X) el conjunto potencia de X con la operación binaria AB=(AB)(AB) para todo A,BP(X).
  2. Demuestra la siguientes afirmaciones referentes a grupos, dadas en los ejemplos anteriores:
    • (M2×2(Z),+) es un grupo abeliano.
    • (S3,) es un grupo no abeliano.
    • (Z,+) es un grupo.
    • (K,) con K un campo, es un grupo abeliano.
    • (Γn,) es un grupo abeliano, con el producto.
  3. Demuestrá por qué los ejemplos importantes de matrices son grupos no abelianos.

Más adelante…

Después de tantas definiciones y ejemplos, comenzaremos a ver más teoremas y demostraciones. En la siguiente entrada profundizaremos en las propiedades de grupos derivadas de su definición. Además, veremos un teorema conocido como la «Definición débil de Grupo».

Entradas relacionadas