Archivo de la etiqueta: Espacio hermitiano

Álgebra Lineal II: Proceso de Gram-Schmidt en espacios euclideanos

Por Leonardo Ignacio Martínez Sandoval

Introducción

En la entrada anterior recordamos algunas de las aplicaciones que pueden tener las bases ortogonales y ortonormales. Esto nos da la pista de que siempre es bueno intentar conseguir una base ortonormal. ¿Es esto siempre posible? En el primer curso de Álgebra Lineal vimos que si tenemos en espacio euclideano, entonces sí. Esto está explicado a detalle en la entrada del Proceso de Gram-Schmidt.

Esta entrada está escrita únicamente en formato de recordatorio. Enunciamos los resultados principales, pero las demostraciones y más ejemplos se encuentran en otras entradas.

Teorema de Gram-Schmidt

El teorema de Gram-Schmidt asegura que dado un conjunto de vectores linealmente independientes en un espacio vectorial real con un producto interior dado, podemos encontrar otros vectores que ahora sean ortonormales, que generen lo mismo y que además «apunten hacia un lado similar» a los vectores originales. Además, asegura que estos vectores son únicos. El resultado concreto es el siguiente.

Teorema. Sea $V$ un espacio vectorial real con producto interior $\langle \cdot, \cdot \rangle$. Sean $v_1,\ldots,v_d$ vectores linealmente independientes. Entonces, existen únicos vectores ortonormales $e_1,\ldots,e_d$ tales que para toda $k\in\{1,2,\ldots,d\}$ se tiene que $$\text{span}(e_1,\ldots,e_k)= \text{span}(v_1,\ldots,v_k)$$ y $\langle e_k, v_k \rangle >0$.

Muy a grandes rasgos, esta forma de escribir el teorema permite hacer inducción en $d$. Al pasar a un nuevo $d$, podemos usar hipótesis inductiva para construir $e_1,\ldots,e_{d-1}$. Así, sólo hay que ver cómo construir $e_d$ para que sea ortogonal a todos los anteriores y para que tenga norma $1$. Para encontrar a un buen candidato, se debe poner a $e_d$ en términos de los $e_1,\ldots,e_{d-1}$ y $v_d$, y se debe suponer que cumple lo deseado. Al hacer algunos productos interiores esto nos dice que $e_d$ forzosamente se construye definiendo

$$f_d=v_d-\sum_{i=1}^{d-1}\langle v_d, e_i\rangle e_i$$

y tomando $e_d=\frac{f_d}{\norm{f_d}}$.

En los detalles de la prueba se ve que este $e_d$ en efecto cumple todo lo deseado.

Si estamos en un espacio euclideano, entonces tenemos una base finita. Podemos usar esta en la hipótesis del teorema de Gram-Schmidt para concluir lo siguiente.

Corolario. Todo espacio euclideano tiene una base ortonormal.

Algoritmo de Gram-Schmidt

La demostración del teorema de Gram-Schmidt a su vez da un algoritmo para encontrar de manera explícita la base ortonormal buscada. Es un algoritmo que poco a poco va construyendo los vectores. Supongamos que nos dan los vectores $v_1,\ldots,v_n$.

Para empezar, normalizamos $v_1$ para obtener $e_1=\frac{v_1}{\norm{v_1}}$. De aquí en adelante procedemos recursivamente. Si ya construimos $e_1,\ldots,e_k$, entonces podemos construir $e_{k+1}$ a través de la fórmula que pusimos, es decir, primero definimos

$$f_{k+1}=v_{k+1}-\sum_{i=1}^{k}\langle v_{k+1}, e_i\rangle e_i,$$

para luego tomar $e_{k+1}$ como la normalización de $f_{k+1}$, es decir, como $\frac{f_{k+1}}{\norm{f_{k+1}}}.$ Seguimos de esta manera hasta terminar.

El siguiente diagrama da una idea un poco más visual de cómo vamos haciendo las operaciones. Comenzamos con los vectores $v_1,\ldots,v_d$ de la fila superior. Luego, vamos construyendo a los $e_i$ y $f_i$ en el orden indicado por las flechas: $e_1,f_2,e_2,\ldots,f_{d-1},e_{d-1},f_d,e_d$. Para construir un $f_i$ usamos la fórmula con productos interiores. Para construir el $e_i$ correspondiente, normalizamos.

Intuición geométrica

Ya tenemos el lenguaje para entender mucho mejor el proceso de Gram-Schmidt. Si te das cuenta, cuando tomamos $$f_{k+1}=v_{k+1}-\sum_{i=1}^{k}\langle v_{k+1}, e_i\rangle e_i$$ justamente estamos aprovechando la descomposición

$$v_{k+1}= \left(\sum_{i=1}^{k}\langle v_{k+1}\right)+ f_{k+1}$$

de $v_{k+1}$ como suma de un elemento en espacio generado por $e_1,\ldots, e_k$ y uno en su ortogonal. El elemento del espacio generado lo obtenemos a través de la fórmula que sale de la descomposición de Fourier que vimos en la entrada anterior. El hecho de que $f_{k+1}$ esté en el ortogonal es lo que hace que cada nuevo vector sea ortogonal a los anteriores. Al final hay que normalizar $f_{k+1}$ para que la base sea ortonormal y no sólo ortogonal. Habría dos formas de hacerlo. Una es tomar $\frac{f_{k+1}}{\norm{f_{k+1}}}$. La otra es tomar $-\frac{f_{k+1}}{\norm{f_{k+1}}}$. El producto escalar positivo que pedimos es lo que nos da la unicidad.

Ejemplo de aplicación del algoritmo de Gram-Schmidt

Hagamos un ejemplo muy sencillo. Será sólo de práctica y como recordatorio. Hay ejemplos más interesantes en la entrada Problemas de bases ortogonales, Fourier y proceso de Gram-Schmidt.

Es sencillo verificar que $\langle (a,b,c), (x,y,z)\rangle =4ax+3by+2cz$ es un producto interior en $\mathbb{R}^3$. Vamos a ortonormalizar la base $(1,1,1)$, $(0,1,1)$, $(0,0,1)$.

En la notación del algoritmo, tenemos entonces $v_1=(1,1,1)$, $v_2=(0,1,1)$ y $v_3=(0,0,1)$. El primer paso es tomar $e_1=\frac{v_1}{\norm{v_1}}$. La norma de $v_1$ con este producto interior es $\sqrt{4+3+2}=3$. De este modo, $e_1=\left(\frac{1}{3}, \frac{1}{3} , \frac{1}{3} \right)$.

Teniendo $e_1$, podemos definir $f_2$ con la fórmula dada:

\begin{align*}
f_2&=v_2-\langle v_2, e_1 \rangle e_1\\
&=(0,1,1)-\left(4\cdot 0\cdot \frac{1}{3}+3\cdot 1 \cdot \frac{1}{3} + 2 \cdot 1 \cdot \frac{1}{3}\right)\left(\frac{1}{3},\frac{1}{3},\frac{1}{3} \right)\\
&=(0,1,1)-\frac{5}{3} \left(\frac{1}{3},\frac{1}{3},\frac{1}{3} \right)\\
&=\left(-\frac{5}{9},\frac{4}{9},\frac{4}{9}\right).
\end{align*}

De aquí, debemos normalizar $f_2$. Su norma es $$\sqrt{ \frac{100}{81}+\frac{48}{81}+\frac{32}{81} } = \frac{\sqrt{180}}{9}=\frac{2\sqrt{5}}{3}=\frac{10}{3\sqrt{5}}.$$ De este modo, $$e_2=\left(-\frac{\sqrt{5}}{6},\frac{2\sqrt{5}}{15},\frac{2\sqrt{5}}{15}\right)$$

Teniendo $e_1$ y $e_2$, podemos definir $f_3$ con la fórmula dada:

\begin{align*}
f_3&=v_3-\langle v_3, e_1 \rangle e_1 – \langle v_3, e_2 \rangle e_2\\
&=(0,0,1)-\frac{2}{3} \left(\frac{1}{3}, \frac{1}{3} , \frac{1}{3} \right) – \frac{4\sqrt{5}}{15} \left(-\frac{\sqrt{5}}{6},\frac{2\sqrt{5}}{15},\frac{2\sqrt{5}}{15}\right)\\
&=(0,0,1)-\left(\frac{2}{9}, \frac{2}{9} , \frac{2}{9} \right)-\left(-\frac{2}{9},\frac{8}{45},\frac{8}{45}\right)\\
&=\left(0, -\frac{2}{5},\frac{3}{5}\right).
\end{align*}

De aquí, debemos normalizar $f_3$. Su norma es $$\sqrt{\frac{12}{25}+\frac{18}{25}}=\frac{\sqrt{6}}{\sqrt{5}}=\frac{6}{\sqrt{30}}.$$ De este modo, $$e_3=\left( 0, -\frac{\sqrt{30}}{15}, \frac{\sqrt{30}}{10}\right).$$

Hemos encontrado la base ortonormal buscada $e_1,e_2,e_3$.

$\triangle$

Más adelante…

Con esta entrada-recordatorio terminamos la segunda unidad del curso. A partir de ahora es importante que recuerdes que todo espacio euclideano tiene una base ortonormal. También es útil que recuerdes cómo se obtiene, así que asegúrate de practicar el proceso de Gram-Schmidt.

Todo lo que hemos mencionado tiene su análogo en espacios vectoriales sobre los complejos con un producto interior hermitiano. Asegúrate de entender las diferencias y de realizar los ejercicios que te permitirán entender los resultados correspondientes.

En la siguiente unidad desarrollaremos la teoría necesaria para poder enunciar y demostrar tanto el teorema espectral real, como el teorema espectral complejo.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Haz la demostración del teorema de Gram-Schmidt a partir del esquema comentado en la entrada. En caso de que se te dificulte, revisa los detalles en la entrada de blog correspondiente.
  2. Para verificar que todo esté en orden, verifica que los vectores $e_1,e_2,e_3$ del ejemplo en efecto son una base ortonormal con el producto interior dado.
  3. En el teorema de Gram-Schmidt, ¿es importante el orden en el que elijamos $v_1$ hasta $v_n$? ¿Cambia el conjunto resultante si cambiamos el orden? ¿Es conveniente tomar algún otro orden para simplificar las cuentas?
  4. Aplica el proceso de Gram-Schmidt a los vectores \begin{align*}(1,1,1,1)\\ (0,1,1,1)\\ (0,0,1,1)\\ (0,0,0,1)\end{align*} en $\mathbb{R}^4$ con el producto interior canónico (el producto punto).
  5. Enuncia y demuestra un teorema de Gram-Schmidt para espacios vectoriales sobre $\mathbb{C}$ con un producto interior hermitiano. Obtén el corolario correspondiente para los espacios hermitianos. Aplica este proceso a los vectores $(1+i,1+i,1+i),(0,1+i,1+i),(0,0,1+i)$ de $\mathbb{C}^3$ con el producto hermitiano canónico para obtener una base ortonormal.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE109323 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 3»

Álgebra Lineal II: Espacios hermitianos y bases ortogonales complejas

Por Diego Ligani Rodríguez Trejo

En la entrada anterior nos dedicamos a revisar una serie de resultados relacionados con bases ortogonales, ortonormales y el proceso de Gram-Schmidt, como ya habrás notado la forma de operar de este curso indica que terminemos revisando estos conceptos aplicados a espacios vectoriales complejos, veremos rápidamente las demostraciones que sean idénticas al caso real para enfocarnos un poco más a las que tengan cambios importantes.

Como es de esperarse de la entrada final, juntaremos la gran parte de los conceptos vistos en esta unidad y los resultados vistos en las últimas dos entradas, pero ahora enfocándonos en espacios hermitianos, de los que daremos también su definición.

Bases ortonormales complejas

Definición

Sea $V$ un espacio vectorial complejo, diremos que $V$ es un espacio hermitiano si $V$ es de dimensión finita y con un producto interno hermitiano $\langle , \rangle$, es decir, una forma sesquilineal hermitiana $\langle , \rangle : V \times V \rightarrow \mathbb{C}$ tal que $\langle x, x \rangle > 0$ para cualquier vector $x$ no cero.

Con esto diremos que dos vectores son ortogonales en $V$ si $\langle x, y \rangle =0$-

Las definiciones de familia y base ortogonal/ortonormal son análogas al caso real.

En adelante consideremos a $V$ un espacio hermitiano.

Ejemplo

Si $V= \mathbb{C}^n$ su base canónica $\{ e_1, \cdots , e_n \}$ es una base ortonormal y $\{ 2e_1, \cdots , 2e_n \}$ es una base ortogonal. Además, con el producto interno canónico
\begin{align*} \langle x, y \rangle= \sum_{i=1}^n\overline{x_i}y_i\end{align*}
V es un espacio hermitiano.

Como en la entrada anterior, nuestra primera proposición será:

Proposición

Sea $V$, cualquier familia ortogonal $(v_i)_{i \in I} \subseteq V$ de vectores no cero es linealmente independiente.

Demostración

Sean $\{v_1, \cdots , v_n\}$ y $\{\alpha_1, \cdots , \alpha_n\}$ tal que
\begin{align*} 0=v=\sum_{i=1}^n \alpha_nv_n\end{align*}
Tomando $j$ tal que $1 \leq j \leq n$, calculando $\langle v, v_j \rangle$ tenemos que esto es $0$ ya que $v=0$ además utilizando la linealidad conjugada en la primera entrada
tenemos que
\begin{align*}0=\langle v, v_j \rangle=\sum_{i=1}^n \overline{\alpha_i}\langle v_i, v_j \rangle \end{align*}
Notemos que por la ortogonalidad $\langle v_i, v_j \rangle=0$ excepto cuando $i=j$, utilizando esto
\begin{align*}0=\langle v, v_j \rangle= \overline{\alpha_j}\langle v_j, v_j \rangle \end{align*}
Además, sabemos que $\langle v_j, v_j \rangle > 0$ por como definimos el producto interno, en particular esto implica que $\langle v_j, v_j \rangle \neq 0$ por lo que
\begin{align*} \overline{\alpha_j} = 0 \end{align*}
Lo que implica a su vez que $\alpha_j=0$, repitiendo este proceso para cada $\alpha_i$ obtendremos la independencia lineal.

$\square$

Más aún, si $n=dim(V)$ y tenemos $\beta$ una familia ortonormal de $n$ vectores no nulos contenida en $V$ esta es linealmente independiente, lo que a su vez implica que es una base de $V$, incluso más, como $\beta$ ya era ortonormal tenemos que $\beta$ es una base ortonormal.

Un par de detalles que es importante notar, este resultado no nos asegura la existencia de una base ortonormal en algún espacio, simplemente nos brinda un camino para encontrarla (encontrar un conjunto de vectores ortonormales con $dim(V)$ elementos).

Proposición

Sea $V$, $\beta = \{u_1, \cdots , u_n\} $ una base ortonormal y $x=\sum_{i=1}^nu_ix_i$, $y=\sum_{i=1}^nu_iy_i$ dos vectores en $V$, prueba que
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n\overline{x_i}y_i. \end{align*}
Demostración
Calculemos directamente $\langle x,y \rangle$,
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\langle \sum_{i=1}^n x_iu_i, y \rangle \end{align*}
Utilizando que $\langle , \rangle$ es lineal conjugada en la primera entrada
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i} \langle u_i, y \rangle \end{align*}
Haciendo un proceso análogo en la segunda entrada
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i,j=1}^n \overline{x_i}y_j \langle u_i, u_j \rangle \end{align*}
Ahora, utilizando la ortogonalidad, el producto $\langle u_i, u_j \rangle$ será cero excepto cuando $i=j$ por lo que
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i}y_i \langle u_i, u_i \rangle \end{align*}
Finalmente, utilizando la normalidad, tenemos que $\langle u_i, u_i \rangle=||u_i||^2=1 $ por lo tanto
\begin{align*} \langle x,y \rangle =\sum_{i=1}^n \overline{x_i}y_i. \end{align*}

$\square$

Este último resultado es una motivación más para encontrar bases ortonormales, así enfoquémonos en esa búsqueda, siguiendo el camino del caso real, demos un análogo al teorema de Gram-Schmidt.

Proposición (Teorema de Gram-Schmidt)

Sean $v_1,v_2,\cdots,v_d$ vectores linealmente independientes en $V$ un espacio vectorial complejo (no necesariamente de dimensión finita), con producto interior $\langle \cdot , \cdot \rangle$. Existe una única familia de vectores ortonormales $e_1,e_2,\ldots,e_d$ en $V$ tales que para todo $k=1,2, \ldots, d$
\begin{align*} span(e_1,e_2,\cdots,e_k)&=span(v_1,v_2,\cdots,v_k). \end{align*}
La demostración detallada la puedes encontrar aquí (Proceso de Gram-Schmidt) por lo que no la revisaremos, algo que si vale la pena observar es que el teorema tiene dos diferencias con la versión anterior.

Primero, nuestra versión está escrita para un espacio vectorial complejo, pero para nuestra suerte la demostración anterior no requiere ninguna propiedad de los números reales que no posean los complejos, también una gran diferencia es que nuestra versión puede parecer un tanto más débil al remover que $\langle e_k,v_k \rangle > 0$ para cualquier $k \in \{1, \cdots, d\}$, esto sucede debido a que no podemos traspasar el mismo orden que teníamos en los reales al conjunto de los complejos que recordemos es el contradominio de $\langle , \rangle$.

Mencionando esto vale la pena preguntar, ¿Por qué cuando se definió espacio hermitiano hablamos de orden entonces? ¿Podrías dar una versión de este teorema únicamente para espacios hermitianos donde aún tengamos que $\langle e_k,v_k \rangle > 0$ para cualquier $k \in \{1, \cdots, d\}$?

Concluyamos esta sección con uno de los resultados más importantes y que curiosamente será nada más que un corolario.

Proposición

Todo espacio hermitiano tiene una base ortonormal.

Bases ortonormales y ortogonalidad

Empecemos revisando que si tomamos un conjunto ortonormal podemos obtener una base ortonormal a partir de este.

Proposición

Sea $\beta$ una familia ortonormal del $V$ esta puede ser completada a una base ortonormal de $V$.

Demostración

Ya que $\beta$ es una familia ortonormal, en particular es ortogonal, esto nos asegura por la primer proposición de esta entrada que es linealmente independiente, sabemos que $span(\beta) \subset V$ (si fueran iguales entonces $\beta$ ya sería una base ortonormal por lo que no sería necesario completarla) de esta manera sabemos que existe $x \in V$ tal que $x \in V \setminus span(\beta)$ a su vez esto sucede si y solo si $\beta_1= \{x\} \cup \beta$ es linealmente independiente.

Nuevamente, si $V \setminus \beta_1 = \emptyset$ tenemos entonces que $\beta_1$ ya es una base, finalmente el proceso de Gram-Schmidt nos arroja una base ortonormal $\beta_1’$y eligiendo a $x$ como el último vector a ortonormalizar nos asegura que el proceso no afectará a los vectores de $\beta$ ya que estos ya eran ortonormales desde el principio, con esto $\beta_1’$ es la completación que buscábamos.

Si en cambio tenemos que existe $y \in V \setminus \beta_1$ ortonormalicemos como arriba y repitamos el proceso, nombrando $\beta_2=\{y\} \cup \beta_1$.

Notemos que este proceso es finito, ya que lo tendremos que repetir a lo más $dim(V)-|\beta|$ veces, ya que al hacerlo terminaríamos encontrando un conjunto ortonormal con $dim(V)$ vectores, lo que sabemos que es una base de $V$.

De esta manera, repitiendo este proceso la cantidad necesaria de veces, tenemos que $\beta_k’$ es la completación buscada (con $k=dim(V)-|\beta|$).

$\square$

Cabe observar que, con un par de argumentos extra (como garantizar la existencia de algún conjunto ortonormal), esta proposición sirve para probar el corolario previo.

Finalicemos con un resultado acerca de ortogonalidad.

Proposición

Sea $W$ un subespacio de $V$ y $\{w_1, \cdots, w_k \}$ una base ortonormal de este entonces
\begin{align*} W \oplus W^{\perp} =V. \end{align*}
Demostración

Comencemos tomando a $\{w_1, \cdots, w_k \}$ que sabemos es un conjunto ortonormal, por la proposición anterior tenemos que este puede ser completado a una base ortonormal de $V$ sea esta $\{w_1, \cdots, w_k, \cdots w_n \}$ y dada esta tenemos que para cualquier $v \in V$
\begin{align*} v= \sum_{i=1}^nv_iw_i.\end{align*}
Por otro lado, definamos la siguiente función $P: V \rightarrow V$ como sigue
\begin{align*} P(v)= \sum_{j=1}^k\langle v, w_j \rangle w_j \end{align*}
Primero probemos que $P(v) \in W$ para todo $v \in V$, para esto fijemos a $j$ y veamos que pasa con $\langle v, w_j \rangle w_j$. Por lo discutido en el párrafo anterior sabemos que $v= \sum_{i=1}^nv_iw_i$ así
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \langle \sum_{i=1}^nv_iw_i , w_j \rangle w_j \end{align*}
Utilizando la linealidad en la primer entrada tenemos que
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \sum_{i=1}^n \overline{v_i} \langle w_i , w_j \rangle w_j \end{align*}
Más aún recordar que $\{w_1, \cdots, w_k, \cdots w_n \}$ es ortonormal nos arroja que $\langle w_i, w_j \rangle =0 $ si $i \neq j$ y $\langle w_i, w_j \rangle =1 $ en caso contrario, por lo que
\begin{align*}\langle v, w_j \rangle w_j = \overline{v_j} w_j \end{align*}
Con esto, sustituyendo en $P(v)$
\begin{align*} P(v)= \sum_{j=1}^k v_j w_j \end{align*}
Que notemos es una combinación lineal de $\{w_1, \cdots, w_k \}$ por lo que es un elemento de $W$-

Continuando un poco aparte, veamos que sucede con $\langle w_j, v-P(v)\rangle $ para cualquier $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$ y cualquier $v \in V$
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = \langle w_j, v \rangle – \langle w_j, P(v)\rangle \end{align*}
Utilizando lo hecho arriba, tenemos que
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = \langle w_j, \sum_{i=1}^nw_iv_i \rangle – \langle w_j, \sum_{j=1}^kw_jv_j\rangle \end{align*}
De nuevo utilizando la ortonormalidad en ambos productos concluimos que
\begin{align*} \langle w_j, v-P(v)\rangle = v_j – v_j =0. \end{align*}
Por lo que $v-P(v)$ es ortogonal a cada $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$ lo que a su vez nos arroja que $v-P(v) \in W^{\perp}$ ya que al ser ortogonal a toto $w_j \in \{w_1, \cdots, w_k \}$, entonces $v-P(v)$ es ortogonal a todo elemento de $W$.
Finalmente, tenemos que para cualquier $v \in V$
\begin{align*} v= P(v) + ( v- P(v) )\end{align*}
Con $P(v) \in W $ y $v- P(v) \in W^{\perp}$ de donde se sigue que
\begin{align*} V = W + W^{\perp}. \end{align*}
Más aún en entradas anteriores hemos mostrado que $W \cap W^{\perp} = \{0\}$.

Por lo tanto
\begin{align*} V = W \oplus W^{\perp}. \end{align*}

$\square$

Más adelante

Finalmente con esta entrada concluimos la segunda unidad de nuestro curso, podemos ver que el análisis de formas bilineales y cuadráticas y sus análogos complejos, formas sesquilineales y hermitianas dio paso a una gran cantidad de teoría bastante interesante y en particular da origen a un tema sumamente importante que es el producto interno y esto a su vez nos permitió generalizar propiedades que ya teníamos esta vez a espacios vectoriales complejos.

Sin embargo, algo en lo que no abundamos fue el comportamiento de matrices adjuntas ( transpuestas conjugadas ) ni en el comportamiento de sus matrices asociadas, de esto nos encargaremos en la siguiente entrada, que a su vez es el inicio de la siguiente unidad en este curso.

Tarea moral

Los siguientes ejercicios no forman parte de la evaluación del curso. Sin embargo, sirven de ayuda para repasar los conceptos vistos en esta entrada.

  1. Con la notación de la segunda proposición, demuestra que
    \begin{align*} ||x||^2 = \sum_{i=1}^n |x_i|^2.\end{align*}
  2. Por que al definir espacio hermitiano mencionamos $\langle x,x \rangle >0$ si aunque $\langle x,x \rangle \in \mathbb{C}$.
  3. Escribe con todo detalle la prueba del teorema de Gram-Schmidt y el algoritmo para espacios vectoriales complejos.
  4. Sea $\mathbb{C}^3$ un espacio vectorial sobre $\mathbb{C}$ con el producto interno canónico, prueba que es un espacio hermitiano y aplica el proceso de Gram-Schmidt al conjunto $\{ (i, 0, 1), (-1, i, 1), (0, -1, i+1) \}$.
  5. En otra literatura podrías encontrar forma sesquilineal definida de manera que la primera entrada es lineal y la segunda debe ser lineal conjugada, ¿Esto afecta los resultados obtenidos en esta unidad? ¿Podrías desarrollar la misma teoría utilizando esta definición alterna?

Entradas relacionadas