Entrada destacada

Geometría Analítica I: Introducción al curso

Por Leonardo Ignacio Martínez Sandoval

Introducción

Bienvenido al curso de Geometría Analítica I. A través de esta serie de entradas cubriremos el temario oficial del programa de la materia tal y como se requiere en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Esto incluye desarrollar no sólo habilidades para ejecutar procedimientos («hacer cuentitas»), sino también aquellas que nos permitan deducir los resultados que obtendremos a través de razonamientos lógicos («demostrar»).

Pre-requisitos del curso

En la mayoría de las entradas seguiremos un flujo matemático, en el cual escribiremos definiciones, proposiciones, ejemplos, teoremas y otro tipo de enunciados matemáticos. Siempre que digamos que algo sucede, es importante argumentar o justificar por qué es esto, es decir, que demos una demostración. Las demostraciones nos ayudarán a justificar que ciertos procedimientos (para encontrar distancias, ángulos, etc.) son válidos.

Para entender un poco más al respecto, te recomendamos leer las siguientes dos entradas, o incluso llevar a la par un curso de Álgebra Superior I:

Además de estos pre-requisitos de pensamiento lógico, también es importante que recuerdes algunos de los conceptos fundamentales de geometría (punto, línea, segmento, triángulo, distancia, etc.). Si bien todo lo construiremos «desde cero», el recordar estos conceptos te ayudará mucho en la intuición de por qué ciertas cosas las definimos como lo haremos, y por qué ciertos enunciados que planteamos «deben ser ciertos».

Finalmente, también supondremos que sabes manejar a buen nivel las operaciones y propiedades en $\mathbb{R}$, los números reales. Por ejemplo, que la suma es conmutativa ($a+b=b+a$), que se distribuye con el producto ($a(b+c)=ab+ac$), etc. Si bien en otros cursos se definen a los reales con toda formalidad, para este curso sólo será importante que sepas hacer estas operaciones.

La idea fundamental

La geometría se trata de figuras, de ver, de medir. El álgebra se trata de sumar, de operar, de comparar. La idea clave que subyace a la geometría analítica, como la veremos en este curso, es la siguiente:

La geometría y el álgebra son complementarias e inseparables, ninguna con más importancia sobre la otra. Podemos entender al álgebra a partir de la geometría, y viceversa.

Un ejemplo muy sencillo que se ve desde la educación básica es que la suma de reales se corresponde con «pegar segmentos». Si en la recta real tenemos un segmento de longitud $a$ y le pegamos un segmento de longitud $b$, entonces el segmento que se obtiene tiene longitud $a+b$. Si bien es obvio, cuando estemos estableciendo los fundamentos tendremos que preguntarnos, ¿por qué pasa? ¿qué es pegar segmentos?

Nuestro objetivo será entender a profundidad muchas de estas equivalencias.

Interactivos

En este curso procuraremos incluir interactivos para que explores las ideas que vayamos introduciendo. Si bien un interactivo no reemplaza a una demostración, lo cierto es que sí ayuda muchísimo a ver más casos en los cuales una proposición o teorema se cumple. Nuestros interactivos están hechos en GeoGebra y necesitarás tener activado JavaScript en tu navegador.

En el siguiente interactivo puedes mover los puntos $A$, $B$ y $C$. Observa como la suma de dos segmentos siempre es igual al tercero. ¿Qué pasa si $B$ «se pasa de $C$»? ¿Cuál segmento es la suma de los otros dos?

Te recomendamos fuertemente que dediques por lo menos un rato a jugar con los interactivos: intenta ver qué se puede mover, qué no, qué cosas piensas que suceden siempre y para cuales crees que haya ejemplos que fallen.

Más adelante…

En esta entrada platicamos de cómo son las notas del curso en general. Platicamos de pre-requisitos y de la idea fundamental que subyace al curso. A partir de la siguiente entrada comenzaremos con el tratamiento teórico de la materia. Hablaremos de dos visiones de geometría: la sintética y la analítica. Veremos un primer resultado que nos dice que, en realidad, ambas están muy relacionadas entre sí.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Escribe en una hoja de papel o en un documento digital qué significan para ti los siguientes términos: punto, línea, círculo, plano, semiplano, elipse, intersección, alineado, longitud, ángulo, dirección, vector. ¿En cuáles de estas palabras tuviste que usar las otras? ¿En cuáles no? Más adelante formalizaremos cada una de estas.
  2. Explora el inicio del siguiente libro digital: Euclides de Byrne.
  3. Si aprendes a manejar GeoGebra por tu cuenta, podrás hacer interactivos tú mismo. Si te interesa esto, revisa el siguiente curso de GeoGebra.
  4. ¿Cómo le harías para a cada punto del plano asociarle una pareja de números reales? ¿Cómo le harías para a cada pareja de números reales asociarle un punto en el plano?
  5. Si la suma de números corresponde a pegar segmentos, ¿a qué corresponde la multiplicación de números?

Entradas relacionadas

Y para terminar, dos resultados fuertes de la integral de Riemann-Stieltjes

Por Lizbeth Fernández Villegas

$\textit{MATERIAL EN REVISIÓN}$

Introducción

El contenido de esta sección corresponde al libro
Wheeden, R.L., Zygmund, A., Measure and Integral. An Introduccion to Real Analysis. (2da ed.). New York: Marcel Dekker, 2015, págs 34-37.

En la entrada anterior vimos que para cualesquiera $P_1, P_2 \in \mathcal{P}_{[a,b]}$ se cumple que $\underline{S}_{P_1} \leq \overline{S}_{P_2},$ entonces

\begin{align}
-\infty < \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} \leq \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} < \infty.
\end{align}

Esto también ocurre con la integral de Riemann que se estudia en los cursos de Cálculo, donde además, cuando se da la igualdad $\, \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} \, $ se toma el valor del límite como el valor de la integral. (Ver Cálculo Diferencial e Integral II: Definición de la integral definida).

Nota que nosotros no hemos definido así la integral de Riemann-Stieltjes, sino tomando particiones cuyas normas tienden a cero. Aunque la intuición nos dice que particiones de intervalos muy pequeños se aproximan demasiado al valor de la integral, esto no siempre ocurre. Específicamente, incluso cuando se cumple que $\, \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} \,$ en el caso de las sumas inferior y superior de Riemann-Stieltjes, la integral podría no existir. Veamos un ejemplo.

Sean $f:[a,b] \to \mathbb{R}\,$ y $\, \alpha:[a,b] \to \mathbb{R}$ definidas como

\begin{equation*}
f(x) = \begin{cases}
0 &\text{ si } &-1 \leq x <0 \\
1 &\text{ si } &0 \leq x \leq 1.
\end{cases}
\end{equation*}

\begin{equation*}
\alpha (x) = \begin{cases}
0 &\text{ si } &-1 \leq x \leq 0 \\
1 &\text{ si } &0 < x \leq 1 .
\end{cases}
\end{equation*}

Observa que $f$ y $\alpha$ tienen un punto de discontinuidad común que provoca que $\int_{-1}^{1}f \, d\alpha$ no exista. En efecto, si $P= \{x_0=-1,…,x_n =1\}$ es una partición entonces para algún $j \in \{1,…,n\}$
$$x_{j-1} \leq 0 \leq x_j$$
Queda como ejercicio probar que $S(P,f,\alpha)= f(\xi_j)$ con $\xi_j \in [x_{j-1}, x_j],$ y así

$$S(P,f,\alpha)= 0\, \text{ o }\, S(P,f,\alpha)= 1$$
sin importar qué tan pequeños sean los intervalos de la partición, por lo que no existe $\underset{|P| \to 0}{lim} \, S(P,f,\alpha).$

Pese a lo anterior, es sencillo verificar que
$$ \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} = 1.$$

La siguiente proposición muestra hipótesis en las que la integral de Riemann-Stieltjes y los límites de las sumas sí coinciden.

Proposición: Sea $f:[a,b] \to \mathbb{R}$ acotada y $\alpha:[a,b] \to \mathbb{R}$ monótona creciente. Si $\int_{a}^{b}f \, d\alpha$ existe, entonces

$$\underset{|P| \to 0}{lim} \, \underline{S}_P \, \text{ y } \, \underset{|P| \to 0}{lim} \, \overline{S}_P$$

existen y

$$\underset{|P| \to 0}{lim} \, \underline{S}_P \, = \, \underset{|P| \to 0}{lim} \, \overline{S}_P = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} = \int_{a}^{b}f \, d\alpha.$$

Demostración:
En el caso no trivial, supongamos que $\alpha$ no es constante en $[a,b].$

Sea $I = \int_{a}^{b}f \, d\alpha.$ Entonces dada $\varepsilon >0$ existe $\delta>0$ tal que si $|P|< \delta$ entonces $|I \, – \, S(P,f,\alpha)|< \varepsilon.$

Supongamos que $P= \{x_0 = a,…, x_n =b\}$ con $|P|< \delta.$ Tomemos $\xi_i, \, \eta_i \in [x_{i-1},x_i], \, i=1,…,n, \,$ tales que

\begin{align}
0 \leq M_i \, – \, f(\xi_i) &< \frac{\varepsilon}{\alpha(b) \, – \, \alpha(a)} \, \, \text{ y } \\
0 \leq f(\eta_i) \, – \, m_i &< \frac{\varepsilon}{\alpha(b) \, – \, \alpha(a)}
\end{align}

Sean

\begin{align}
S’_P&= \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \, \, \text{ y } \\
S´´_P&= \sum_{i=1}^{n}f(\eta_i) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1}))
\end{align}

entonces

\begin{align}
|I \, – \, S’_P|&< \varepsilon \, \, \text{ y}\\
|I \, – \, S´´_P|&< \varepsilon.
\end{align}

Por otro lado, por (2),

\begin{align}
\nonumber 0 \leq \overline{S}_P \, – \, S’_P &= \sum_{i=1}^{n}M_i \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \, – \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1}))\\
\nonumber &= \sum_{i=1}^{n}[M_i \, – \, f(\xi_i)] \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \\
\nonumber &< \sum_{i=1}^{n}\frac{\varepsilon}{\alpha(b) \, – \, \alpha(a)}\, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \\
\nonumber &= \frac{\varepsilon}{\alpha(b) \, – \, \alpha(a)}\, \sum_{i=1}^{n} (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \\
\nonumber &= \frac{\varepsilon}{\alpha(b) \, – \, \alpha(a)}\, (\alpha(b) \, – \, \alpha(a)) \\
&= \varepsilon.
\end{align}

Análogamente

\begin{align}
0 \leq S´´_P \, – \, \underline{S}_P < \varepsilon.
\end{align}

De (6), (8) y la desigualdad del triángulo se sigue

$$|\overline{S}_P \, – \, I|\leq |\overline{S}_P\, – \, S’_P|+|S’_P \, – \, I|< \varepsilon + \varepsilon = 2 \varepsilon,$$

mientras que de (7), (9) y la desigualdad del triángulo tenemos

$$|\underline{S}_P \, – \, I|\leq |\underline{S}_P\, – \, S´´_P|+|S´´_P \, – \, I|< \varepsilon + \varepsilon = 2 \varepsilon,$$

por lo tanto

$$\underset{|P|\to 0}{lim}\, \overline{S}_P = I = \underset{|P|\to 0}{lim}\, \underline{S}_P .$$

Dado que

$$\underline{S}_P \leq \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} \leq \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} \leq \overline{S}_P$$

entonces también

$$\underset{|P|\to 0}{lim}\, \underline{S}_P =\underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} = \underset{|P|\to 0}{lim}\, \overline{S}_P$$

terminando así la prueba.

Para finalizar, veamos la siguiente:

Proposición: Sean $f:[a,b] \to \mathbb{R}$ acotada y $\alpha:[a,b] \to \mathbb{R}$ monótona creciente y continua, entonces

a)
$$\underset{|P| \to 0}{lim} \, \underline{S}_P \, \text{ y } \, \underset{|P| \to 0}{lim} \, \overline{S}_P$$

existen y se cumplen las siguientes igualdades:

\begin{align}
\underset{|P| \to 0}{lim} \, \underline{S}_P &= \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} \\
\underset{|P| \to 0}{lim} \, \overline{S}_P &= \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P}.
\end{align}

b) Si además $\underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup}} \, \underline{S}_P = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf}} \, \overline{S}_P$ entonces

$$\int_{a}^{b}f \, d\alpha$$

existe y

$$\underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup}} \, \underline{S}_P = \int_{a}^{b}f \, d\alpha= \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf}} \, \overline{S}_P.$$

Demostración:
a) Será suficiente probar (10) y (11). Presentamos la demostración de (11). La igualdad faltante es análoga y se dejará como ejercicio al lector.

Para simplificar la notación, hagamos

$$\underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf}} \, \overline{S}_P := \overline{S}.$$

Nota que (11) se cumple si y solo si dado $\varepsilon>0$ existe $\delta>0$ tal que si $|P|< \delta$ entonces

\begin{align}
\nonumber &&|\overline{S}_P \, – \, \overline{S}| &< \varepsilon\\
\nonumber &\iff& \overline{S}_P \, – \, \overline{S} &< \varepsilon\\
&\iff& \overline{S}_P &< \overline{S} + \varepsilon
\end{align}

Tomemos $\hat{P}=\{\hat{x_0}=a,…,\hat{x_n}=b\}$ una partición de $[a,b]$ tal que

$$\overline{S}_{\hat{P}}<\overline{S}+ \frac{\varepsilon}{2}.$$

y sea
\begin{align}
\textcolor{RoyalBlue}{M= \underset{x \, \in \, [a,b]}{sup} \, |f(x)|.}
\end{align}

Ya que $\alpha$ es uniformemente continua en $[a,b],$ existe $\eta>0$ tal que si $|x \, – \, x’|< \eta$ entonces

\begin{align}
\textcolor{magenta}{|\alpha(x) \, – \, \alpha(x’)| < \frac{\varepsilon}{4(n+1)M}}.
\end{align}

Ahora tomemos $P=\{x_0=a,…,x_m=b\}$ partición de $[a,b]$ tal que $|P|< \eta$ y
$$|P|< \underset{i \in \{1,…,n\}}{\text{mín}}\, (\hat{x_i}\, – \, \hat{x}_{i-1}).$$

Vamos a mostrar que $\overline{S}_P$ cumple (12).

Nota que

\begin{align}
\overline{S}_P &= \sum_{i=1}^{m}M_i \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1}))\\
&= \sum’ + \sum´´
\end{align}

donde $\sum’$ representa a los sumandos cuyos intervalos no tienen puntos de $\hat{P}\,$ y $\, \sum´´$ representa a los que sí. Observa que, por como fueron elegidas $P$ y $\hat{P},$ cada intervalo generado por $P$ tiene a lo más un punto de $\hat{P},$ así

\begin{align}
\overline{S}_{P \cup \hat{P}} = \sum’ + \sum´´´
\end{align}

donde $\sum´´´$ resulta de reemplazar cada sumando en $\sum´´$ que es de la forma

$$M_i \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1}))$$

por la expresión

$$\underset{x \, \in \, [x_{i-1},\hat{x}_j]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(\hat{x}_j) \, – \, \alpha(x_{i-1})) + \underset{x \, \in \, [\hat{x}_j, x_{i},]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(\hat{x}_j) ) $$

donde $\hat{x}_j$ es el punto de $\hat{P}$ en $(x_{i-1}, x_i).$

Por lo tanto de (16) y (17) tenemos
$$\overline{S}_P \, – \, \overline{S}_{P \cup \hat{P}} = \sum´´ \, – \, \sum´´´.$$

Observa que se satisface al menos una de las siguientes igualdades:

\begin{align}
M_i &= \underset{x \, \in \, [x_{i-1},\hat{x}_j]}{\text{sup}}f(x) \, \text{ o bien} \\
M_i &= \underset{x \, \in \, [\hat{x}_j, x_{i},]}{\text{sup}}f(x)
\end{align}

Si se cumple (18) entonces

\begin{align}
\nonumber M_i \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \, – \, [\underset{x \, \in \, [x_{i-1},\hat{x}_j]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(\hat{x}_j) \, – \, \alpha(x_{i-1})) + \underset{x \, \in \, [\hat{x}_j, x_{i},]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(\hat{x}_j) )] = \\
=\textcolor{RoyalBlue}{\left( M_i \, – \, \underset{x \, \in \, [\hat{x}_j, x_{i},]}{\text{sup}}f(x) \right)} \, \textcolor{magenta}{(\alpha(x_i) \, – \, \alpha(\hat{x}_j) )}
\end{align}

Pero si se cumple (19) se sigue que

\begin{align}
\nonumber M_i \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \, – \, [\underset{x \, \in \, [x_{i-1},\hat{x}_j]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(\hat{x}_j) \, – \, \alpha(x_{i-1})) + \underset{x \, \in \, [\hat{x}_j, x_{i},]}{\text{sup}}f(x) \, (\alpha(x_i) \, – \, \alpha(\hat{x}_j) )] = \\
=\textcolor{RoyalBlue}{\left(M_i \, – \, \underset{x \, \in \, [x_{i-1},\hat{x}_j]}{\text{sup}}f(x) \right)} \, \textcolor{magenta}{(\alpha(\hat{x}_j) \, – \, \alpha(x_{i-1}) )}
\end{align}

En cualquier caso, de (13) y (14) la diferencia es a lo más
$$\frac{\textcolor{RoyalBlue}{2M}\textcolor{magenta}{\varepsilon}}{\textcolor{magenta}{4(n+1)M}} = \frac{\varepsilon}{2(n+1)}$$

Entonces.

$$\overline{S}_P \, – \, \overline{S}_{P \cup \hat{P}} \leq \frac{\varepsilon(n+1)}{2(n+1)} = \frac{\varepsilon}{2}.$$

Más aún

$$\overline{S}_{P \cup \hat{P}} \leq \overline{S}_\hat{P} < \overline{S}+\frac{\varepsilon}{2}$$

con lo cual queda demostrada la proposición.

b) Dado que para cualquier $P \in \mathcal{P}_{[a,b]}$

$$\underline{S}_P \leq S(P,f,\alpha) \leq \overline{S}_P$$
entonces haciendo $|P| \to 0$ concluimos:

$$\underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \int_{a}^{b}f \, d\alpha = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P}.$$

Más adelante…

¡Gracias por acompañarnos en la exposición de este curso! Si deseas continuar, puedes consultar el contenido correspondiente a Análisis Matemático II. La comunidad sigue creciendo y ya trabaja creando notas con ejercicios que motiven el aprendizaje. Pronto te las compartiremos.

Tarea moral

  1. En el ejemplo descrito al inicio, demuestra que
    a)
    $$S(P,f,\alpha)= f(\xi_j)$$
    con $\xi_j \in [x_{j-1}, x_j]$ donde $[x_{j-1}, x_j]$ es el intervalo de la partición que tiene al cero.
    Prueba también que para todo $\delta>0$ existe una partición $P$ con $|P|< \delta$ tal que
    $S(P,f,\alpha)= 0$ o $S(P,f,\alpha)= 1$
    dependiendo el punto $\xi_j$ elegido. Concluye que no existe $\underset{|P| \to 0}{lim} \, S(P,f,\alpha).$
    b) Verifica que
    $$ \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{sup} \, \underline{S}_P} = \underset{P \in \mathcal{P}_{[a,b]}}{\text{ínf} \, \overline{S}_P} = 1.$$
  2. Demuestra la igualdad (10).

Enlaces

Propiedades de la integral de Riemann-Stieltjes. Parte 1

Por Lizbeth Fernández Villegas

$\textit{MATERIAL EN REVISIÓN}$

Introducción

El contenido de esta sección corresponde al libro
Wheeden, R.L., Zygmund, A., Measure and Integral. An Introduccion to Real Analysis. (2da ed.). New York: Marcel Dekker, 2015, págs 26-30.

Mostraremos resultados formales de la integral de Riemann-Stieltjes. Recordemos que en la entrada anterior partimos de dos funciones acotadas $f:[a,b] \to \mathbb{R}$ y $\alpha:[a,b] \to \mathbb{R}$ y una partición $P=\{x_0 = a,…,x_n =b\}$ en $[a,b]$ con puntos $\xi_i \in [x_{i-1}, x_i].$ Definimos la suma de Riemann-Stieltjes como

$$S(P,f,\alpha) = \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i)(\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})).$$

Este resultado depende de $P, \, f$ y $\alpha.$ En esta ocasión, más que hacer $n \to \infty$ haremos que la norma de la partición tienda a cero. Cuando existe $I \in \mathbb{R}$ tal que para cada $\varepsilon >0,$ existe $\delta >0$ tal que si $|P|< \delta$
entonces $|I \, – \, S(P,f,\alpha)|< \varepsilon,$ diremos que
$$I := \underset{|P| \to 0}{lim} \, S(P,f,\alpha).$$
Si es finito lo llamamos integral de Riemann-Stieltjes de $f$ con respecto a $\alpha$ en $[a,b].$ El valor de $I \,$ se denota como:
$$\int_{a}^{b}f(x) \, d\alpha = \int_{a}^{b}f \, d\alpha.$$

Por supuesto que este límite no siempre existe en $\mathbb{R}.$ Conozcamos una equivalencia que muestra cuando sí.

Proposición. Criterio de Cauchy para la integral de Riemann-Stieltjes: La integral $\int_{a}^{b}f \, d\alpha$ existe si y solo si para cada $\varepsilon>0$ existe $\delta>0$ tal que si $|P|, \, |Q|< \delta$ entonces
$$|S(P,f,\alpha) \, – \, S(Q,f,\alpha)|< \varepsilon.$$

La demostración se propone como tarea moral.

Ejemplos

  • Sean $f, \alpha :[a,b] \to \mathbb{R}$ con $f$ continua y $\alpha$ continuamente diferenciable, entonces
    $$\int_{a}^{b}f \, d\alpha = \int_{a}^{b}f \, \alpha’ \, dx$$
    De hecho, por el teorema del valor medio aplicado en $\alpha,$ para cada $i = 1,2,..,n$ existen $\eta_i \in [x_{i-1}, x_i]$ tales que
    \begin{align}
    S(P,f,\alpha) &= \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i)(\alpha(x_i) \, – \, \alpha(x_{i-1})) \\
    &= \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i)\alpha'(\eta_i)(x_i \, – \, x_{i-1}).
    \end{align}
Teorema del valor medio en $\alpha.$

Usando la continuidad uniforme de $\alpha’$ podemos asumir que, en intervalos muy pequeños, $\alpha'(\eta_i)= \alpha'(\xi_i),$ en consecuencia

$$\sum_{i=1}^{n}f(\xi_i)\alpha'(\eta_i)(x_i \, – \, x_{i-1})= \sum_{i=1}^{n}f(\xi_i)\alpha'(\xi_i)(x_i \, – \, x_{i-1})$$

Nota que esto ya es la común suma de Riemann y así:
$$\underset{|P| \to 0}{lim} \, S(P,f,\alpha)= \int_{a}^{b} f \, \alpha’ \, dx,$$

o bien

$$\int_{a}^{b}f \, d\alpha = \int_{a}^{b}f \, \alpha’ \, dx.$$

  • Ahora considera $f, \alpha: [a,b] \to \mathbb{R}$ donde

\begin{equation*}
\alpha(x) = \begin{cases}
1 \text{ si $x \geq 0$} \\
\\
0 \text{ si $x < 0$}
\end{cases}
\end{equation*}

Gráfica de $\alpha.$

y $f$ es una función continua en $0.$ Es sencillo demostrar que
$$\int_{-1}^{1}f \, d\alpha = f(0).$$

A continuación enunciaremos algunas propiedades de la integral de Riemann-Stieltjes. Las demostraciones las dejaremos como ejercicio.

Proposición: Sean $f, f_1, f_2, \alpha, \alpha_1$ y $\alpha_2$ funciones de $[a,b] \to \mathbb{R}$ y $c \in \mathbb{R},$ entonces se satisfacen:

a) Si $\int_{a}^{b} f \, d\alpha$ existe, entonces también existen tanto $\int_{a}^{b}cf \, d\alpha$ como $\int_{a}^{b}f \, d(c\alpha)$ y además
$$\int_{a}^{b}cf \, d\alpha = \int_{a}^{b}f \, d(c\alpha) = c \int_{a}^{b}f \, d\alpha.$$

b) Si tanto $\int_{a}^{b} f_1 \, d\alpha$ como $\int_{a}^{b} f_2 \, d\alpha$ existen, entonces también
$\int_{a}^{b} (f_1 + f_2) \, d\alpha$ existe y
$$\int_{a}^{b} (f_1 + f_2) \, d\alpha = \int_{a}^{b} f_1 \, d\alpha + \int_{a}^{b} f_2 \, d\alpha.$$

c) Si tanto $\int_{a}^{b} f \, d\alpha_1$ como $\int_{a}^{b} f \, d\alpha_2$ existen, entonces también
$\int_{a}^{b} f \, d(\alpha_1+ \alpha_2)$ existe y
$$\int_{a}^{b} f \, d(\alpha_1+ \alpha_2) = \int_{a}^{b} f \, d\alpha_1 + \int_{a}^{b} f \, d\alpha_2.$$

Para finalizar esta sección, veremos que es posible obtener la integral de Riemann-Stieltjes como equivalencia de la suma de integrales correspondientes a cada división del intervalo, como muestra la siguiente:

Proposición: Si $\int_{a}^{b} f \, d\alpha$ existe y $a \leq c \leq b,$ entonces

a) Tanto $\int_{a}^{c}f \, d\alpha$ como $\int_{c}^{b}f \, d\alpha$ existen y

b) $\int_{a}^{b}f \, d\alpha = \int_{a}^{c}f \, d\alpha + \int_{c}^{b} f \, d\alpha.$

Demostración:
Para simplificar la notación, hagamos $S_P[a,b] = S(P,f,\alpha)$ donde $P \in \mathcal{P}_{[a,b]}.$

Para mostrar que $\int_{a}^{c} f \, d\alpha$ existe, de acuerdo con el criterio de Cauchy para la integral de Riemann-Stieltjes encunciado arriba, será suficiente probando que para todo $\varepsilon>0$ existe $\delta>0$ tal que si $P_1, \, P_2 \in \mathcal{P}_{[a,c]}$ con $|P_1|, \, |P_2|< \delta,$ entonces

\begin{align}
(S_{P_1}[a,c] \, – \, S_{P_2}[a,c]) < \varepsilon.
\end{align}

Como $\int_{a}^{b}f \, d\alpha \,$ existe entonces dada $\varepsilon>0$ existe $\delta>0$ tal que para cualesquiera $P’_1, \, P’_2 \in \mathcal{P}_{[a,b]}$ con $|P’_1|, \, |P’_2|< \delta, \,$ tenemos
\begin{align}
(S_{P’_1}[a,b] \, – \, S_{P’_2}[a,b]) < \varepsilon.
\end{align}

Sean $P_1, \, P_2 \in \mathcal{P}_{[a,c]}$ tales que $|P_1|, \, |P_2|< \delta$ y toma $P \in \mathcal{P}_{[c,b]}$ tal que también $|P|< \delta.$

Definimos $P’_1 = P_1 \cup P \, $ y $\, P’_2 = P_2 \cup P.$ Nota que ambas son particiones de $[a,b]$ cuya norma es menor que $\delta$ y por tanto satisfacen (4).

Notemos que

\begin{align}
S_{P’_1}[a,b] &= S_{P_1}[a,c]+ S_{P}[c,b] \\
\text{y } S_{P’_2}[a,b] &= S_{P_2}[a,c]+ S_{P}[c,b]
\end{align}

así, restando (5) de (6)

\begin{align}
S_{P_1}[a,c] \, – \, S_{P_2}[a,c] + \cancel{S_{P}[c,b] \, – \, S_{P}[c,b]} = S_{P’_1}[a,b] \, – \, S_{P’_2}[a,b]
\end{align}

De (7) y (4) se cumple (3), por lo tanto

$\int_{a}^{c}f \, d\alpha$ existe.

Análogamente se puede probar que $\int_{c}^{b}f \, d\alpha$ existe, mientras que (5) y (6) permiten concluir que
$$\int_{a}^{b}f \, d\alpha = \int_{a}^{c}f \, d\alpha + \int_{c}^{b}f \, d\alpha$$
que es lo que queríamos demostrar.

Más adelante…

Veremos algunas propiedades más de la integral de Riemann-Stieltjes, por lo pronto desarrolla las ideas con los siguientes ejercicios.

Tarea moral

  1. Prueba el Criterio de Cauchy para la integral de Riemann-Stieltjes: La integral $\int_{a}^{b}f \, d\alpha$ existe si y solo si para cada $\varepsilon>0$ existe $\delta>0$ tal que si $|P|, \, |Q|< \delta$ entonces
    $$|S(P,f,\alpha) \, – \, S(Q,f,\alpha)|< \varepsilon.$$
  2. Considera $f, \alpha: [a,b] \to \mathbb{R}$ donde
    \begin{equation*}
    \alpha(x) = \begin{cases}
    1 \text{ si $x \geq 0$} \\
    0 \text{ si $x < 0$}
    \end{cases}
    \end{equation*}
    y $f$ es una función continua en $0.$ Prueba que
    $$\int_{-1}^{1}f \, d\alpha = f(0).$$
  3. Sean $f, f_1, f_2, \alpha, \alpha_1$ y $\alpha_2$ funciones de $[a,b] \to \mathbb{R}$ y $c \in \mathbb{R}. \,$ Demuestra que se satisfacen:
    a) Si $\int_{a}^{b} f \, d\alpha$ existe, entonces también existen tanto $\int_{a}^{b}cf \, d\alpha$ como $\int_{a}^{b}f \, d(c\alpha)$ y además
    $$\int_{a}^{b}cf \, d\alpha = \int_{a}^{b}f \, d(c\alpha) = c \int_{a}^{b}f \, d\alpha.$$
    b) Si tanto $\int_{a}^{b} f_1 \, d\alpha$ como $\int_{a}^{b} f_2 \, d\alpha$ existen, entonces también
    $\int_{a}^{b} (f_1 + f_2) \, d\alpha$ existe y
    $$\int_{a}^{b} (f_1 + f_2) \, d\alpha = \int_{a}^{b} f_1 \, d\alpha + \int_{a}^{b} f_2 \, d\alpha.$$
    c) Si tanto $\int_{a}^{b} f \, d\alpha_1$ como $\int_{a}^{b} f \, d\alpha_2$ existe, entonces también
    $\int_{a}^{b} f \, d(\alpha_1+ \alpha_2)$ existe y
    $$\int_{a}^{b} f \, d(\alpha_1+ \alpha_2) = \int_{a}^{b} f \, d\alpha_1 + \int_{a}^{b} f \, d\alpha_2.$$
  4. Sean $f, \alpha:[a,b] \to \mathbb{R}$ funciones acotadas. Demuestra que si $[a’,b’] \subset [a,b]$ y $\int_{a}^{b} f \, d\alpha$ existe entonces también $\int_{a’}^{b’} f \, d\alpha$ existe.

Enlaces

Funciones de variación acotada. Parte 2

Por Lizbeth Fernández Villegas

$\textit{MATERIAL EN REVISIÓN}$

Introducción

El contenido de esta sección corresponde al libro
Wheeden, R.L., Zygmund, A., Measure and Integral. An Introduccion to Real Analysis. (2da ed.). New York: Marcel Dekker, 2015, págs 22-26.

Tal como lo hicimos en la entrada anterior, seguiremos hablando de las funciones de variación acotada. Notemos que en los resultados de esta teoría no suele pedirse que la función sea continua o acotada, más aún, esto pudiera no ser suficiente para que una función sea de variación acotada, tal como lo muestra un ejercicio de la tarea moral de esta sección. Veamos entonces qué hipótesis pudieran ser útiles. Comencemos con la siguiente:

Definición. Discontinuidades del primer tipo. Sea $f: \mathbb{R} \to \mathbb{R}$ y sea $x_0 \in \mathbb{R}.$ En los siguientes dos casos, $f$ no es continua en $x_0.$

a) Cuando $\underset{x \to x_0 ^+}{lim} \, f(x)$ y $\underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x)$ existen y son distintos de $\infty$ pero
$$\underset{x \to x_0 ^+}{lim} \, f(x) \neq\underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x).$$

El límite por la izquierda en $x_0$ es distinto al límite por la derecha.

b) Cuando $\underset{x \to x_0 ^+}{lim} \, f(x)$ y $\underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x)$ existen y son distintos de $\infty$ y además
$$\underset{x \to x_0 ^+}{lim} f(x) = \underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x)$$
pero $ \underset{x \to x_0 }{lim} f(x) \neq f(x_0).$

Existe el límite en $x_0$ pero la función no es continua ahí.

En cualquiera de estas situaciones, diremos que $f$ tiene una discontinuidad del primer tipo en $x_0.$

Proposición. Sea $f:[a,b] \to \mathbb{R} \,$ una función de variación acotada en $[a,b],$ entonces tiene a lo más una cantidad numerable de discontinuidades y todas son del primer tipo.

Demostración:
Sea $f$ de variación acotada. De acuerdo con la entrada anterior, $f$ es acotada en $[a,b]$. Veamos un caso bonito en el que $f$ es creciente.

El conjunto de discontinuidades de $f$ puede expresarse como
$$D := \underset{n \in \mathbb{N}}{\bigcup} \, \left\{x_0 : \underset{x \to x_0 ^+}{lim} f(x) \, – \, \underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x) \geq \frac{1}{n} \right\}$$

pues el «tamaño del salto» en una discontinuidad siempre será mayor que algún $\frac{1}{n}$ suficientemente pequeño.

Nota que cada uno de los conjuntos que compone la unión es o bien finito o vacío, (pues para cada $k \in \mathbb{N} \,$ el segmento $\frac{1}{k}$ cabe un número finito de veces en la altura $f(b) \, – \, f(a)$), por lo tanto, $D$ es contable.

Cada conjunto $\{ x_0: \underset{x \to x_0 ^+}{lim} f(x) \, – \, \underset{x \to x_0 ^-}{lim} \, f(x) \geq \frac{1}{k} \}$ es finito o vacío.

Ahora veamos el caso general. De acuerdo con el teorema de Jordan, visto al final de la entrada anterior,
$$f = f_1 \, – \, f_2,$$
con $f_1$ y $f_2$ funciones crecientes y acotadas que, por lo que acabamos de ver, tienen un número contable de discontinuidades del primer tipo, por lo tanto $f_1 \, – \, f_2 =f$ también cumple la condición.

Definición: Norma de $P.$ Sea $P=\{x_0=a , \, x_1, \, …, \, , x_n = b\}$ una partición de $[a,b].$ La norma de $P$ se define como la longitud del intervalo más grande de la partición y se denota como:

$$|P| := \underset{1 \leq i \leq n}{\text{máx }} \{x_i \, – \, x_{i-1}\}.$$

El resultado que veremos a continuación muestra condiciones bajo las cuales, cuando los intervalos generados por la partición son chiquititos, es posible aproximarse mucho a la variación a través de sumas $S_P.$ Esto no siempre es así, recordemos el tercer ejemplo de la entrada anterior. ¿Puedes dar ejemplos de particiones $P$ donde $S_P[f;a,b]$ no se acerca a $V,$ aun siendo $|P|$ menor que cualquier $\delta >0 ?$ (Ver ejercicio en tarea moral).

Proposición. Si $f$ es una función continua en $[a,b]$ entonces
$$V=\underset{|P| \to 0}{lim} \, S_P,$$
es decir, dado $M<V,$ existe $\delta >0$ tal que $M < S_P$ para cualquier partición $P$ de $[a,b]$ con $|P|< \delta.$

Demostración:

Sea $\mu>0$ tal que
$$M + \mu < V$$

Tomemos
$$\hat{P} = \{\hat{x}_0=a,…,\hat{x}_n=b\}$$
tal que
\begin{align}
M+ \mu < S_{\hat{P}}.
\end{align}

Como $f$ es continua en $[a,b]$ entonces es uniformemente continua en $[a,b].$ Sea $\delta_1 >0$ tal que si $|x \, – \, x^*|< \delta_1$ entonces
\begin{align}
|f(x) \, – \, f(x^*)| < \frac{\mu}{2(n+1)}
\end{align}

Nota que $\frac{\mu}{2(n+1)}$ sí es fijo, pues $n$ lo es por ser el número de intervalos de la partición $\hat{P}$ elegida.

Toma $\delta >0$ tal que
\begin{align}
\delta < \text{mín} \{\delta_1, \underset{1 \leq i \leq n}{mín}\{\hat{x}_i \, – \, \hat{x}_{i-1}\}\}.
\end{align}

Sea $P=\{x_0, \, x_1, \, …, \, , x_m\}$ una partición de $[a,b],$ tal que $|P|< \delta.$ Afirmamos que esta partición satisface lo deseado, es decir que
\begin{align}
M < S_P.
\end{align}

Partimos de la igualdad
\begin{align}
S_P[f;a,b] = \sum_{i=1}^{m}|f(x_1) \, -\, f(x_{i-1})|
\end{align}

Ahora separemos los términos del lado derecho sumando en $\sum’$ todos los sumandos donde no hay elementos de $\hat{P}$ en el intervalo de $P$ correspondiente y sumando en $\sum ´´$ aquellos donde sí los hay.

\begin{align}
S_P[f;a,b] &= \sum_{i=1}^{m}|f(x_i) \, -\, f(x_{i-1})|
&= \sum’ + \sum ´´
\end{align}

Por (3) todos estos intervalos son menores que cualquier intervalo de $\hat{P},$ entonces cada intervalo $[x_{i-1}, x_i]$ de $P$ contiene a lo más un término $\hat{x}_j$ de $\hat{P}$ y así $\sum ´´$ tiene a lo más $n+1$ sumandos.

Sea $Q = P \cup \hat{P},$ entonces $Q$ es un refinamiento de ambas particiones. Bajo este indicador podemos reemplazar cada sumando de $\sum ´´$
$$|f(x_i) \, -\, f(x_{i-1})|$$
por los sumandos que separa el término $\hat{x}_j$ de $\hat{P}$
$$|f(x_i) \, -\, f(\hat{x}_{j})|+|f(\hat{x}_j) \, -\, f(x_{i-1})|.$$
La suma de todos estos la representaremos con $\sum´´´.$

Por (2) y (3),
\begin{align}
\sum´´´ < 2(n+1) \frac{\mu}{2(n+1)} = \mu.
\end{align}

y como
\begin{align}
S_Q = \sum’ + \sum´´´ \\
\Rightarrow \sum’ = S_Q \, – \, \sum´´´
\end{align}

de (7) y (8) tenemos
y como
\begin{align}
S_P > \sum’ > S_Q \, – \, \mu \geq S_{\hat{P}} – \mu > M
\end{align}

Por lo tanto $S_P > M$ que es lo que queríamos demostrar.

Corolario. Si $f$ tiene derivada continua $f’$ en $[a,b],$ se tiene que:

a) $V=\int_{a}^{b}|f'(x)|\, dx$

b) $S^+=\int_{a}^{b}(f'(x))^+ \, dx$

c) $S^-=\int_{a}^{b}(f'(x))^- \, dx$

Demostración:
a) Sea $P = \{x_0 =a,…,x_n =b\}$ una partición de $[a,b].$ Por el teorema del valor medio, aplicado en cada intervalo $[x_{i-1} \,, \, x_{i}]$ con $i = 1,…,n$ sabemos que existe $\xi_i \in [x_{i-1} , x_{i}]$ tal que

$$|f(x_i) \, – \, f(x_{i-1})| = |f'(\xi_i)|(x_i \, – \, x_{i-1})$$

Por el teorema que acabamos de demostrar concluimos que
\begin{align}
V = \underset{|P| \to 0}{lim} \, S_P = \underset{|P| \to 0}{lim} \, \sum_{i=1}^{n} |f'(\xi_i)|(x_i \, – \, x_{i-1}) = \int_{a}^{b} |f'(x)|\, dx.
\end{align}

b) A continuación usaremos un resultado visto en la entrada anterior y haremos también una sustitución en $V$ con la igualdad en a).

\begin{align}
\nonumber S^+ &= \frac{1}{2}(V \, + \, f(b) \, – \, f(a))\\
\nonumber &= \frac{1}{2}\left[\int_{a}^{b}|f'(x)|\, dx + \int_{a}^{b}f'(x) \, dx \right] \\
\nonumber &=\frac{1}{2} \int_{a}^{b} (|f'(x)|+f'(x)) \, dx \\
&= \int_{a}^{b} (f'(x))^+ \, dx.
\end{align}

c) La demostración es análoga a la anterior, partiendo de
$$S^- = \frac{1}{2}(V \, – \, f(b) \, + \, f(a))$$
y la proponemos como ejercicio.

Pasemos ahora a conocer las curvas rectificables, comenzando con aquellas que pertenecen al plano $\mathbb{R}^2.$

Definición. Curva en el plano y traza. Sean $\phi: [a,b] \to \mathbb{R}$ y $\psi: [a,b] \to \mathbb{R}$ dos ecuaciones paramétricas. Una curva en el plano $\mathbb{R}^2$ está dada por:
$\mathcal{C}(t)=(\phi(t), \, \psi(t))$ con $a \leq t \leq b.$

La traza de $\mathcal{C}$ es el conjunto $\{(x,y) \in \mathbb{R}^2 : x=\phi(t), \, y=\psi(t), \, a \leq t \leq b \}$.

Nota que en la definición no se excluye que la traza pueda tener intersecciones ni tampoco se dan las condiciones necesarias para que sea continua o acotada.

Definición. La longitud de $\mathcal{C}.$ Sea $P=\{t_0 =a, \, t_1,…,t_{n-1}, \, t_n= b\}$ una partición de $[a,b].$ Para cada $t_i, \, i= 0,…, n$ definimos $P_i := (\phi(x_i), \psi(x_i)).$ Pensemos en dibujar los puntos $P_i$ y las líneas que los conectan con su sucesor. La suma de la medida de cada una de estas líneas está dada por:

$$l(P)= \sum_{i=1}^{n} \, \sqrt{(\phi(t_i)-\phi(t_{i-1}))^2+(\psi(t_i)-\psi(t_{i-1}))^2}$$

y denota la longitud de la poligonal generada. Como esta longitud depende de la partición, presentamos la longitud de $\mathcal{C}$ como:

$$L=L(\mathcal{C})= \underset{P \in \mathcal{P}}{Sup} \, \, l(P)$$

Entonces $0 \leq L \leq \infty.$

Representación de $l(P).$

Veamos bajo qué condiciones podemos hablar de una longitud finita.

Definición curva rectificable. Sea $\mathcal{C}$ una curva. Diremos que es rectificable si $L(\mathcal{C}) < \infty.$

Proposición. Sea $\mathcal{C}$ una curva. Entonces $\mathcal{C}$ es rectificable si y solo si tanto $\phi$ como $\psi$ son de variación acotada. Más aun.

$$V(\phi), \, V(\psi) \leq L \leq V(\phi) + V(\psi).$$

Demostración:
Supongamos que $\mathcal{C}$ es rectificable. Sea $P=\{t_0 =a, \, t_1,…,t_{n-1}, \, t_n= b\}$ una partición de $[a,b].$

Sabemos que para cualesquiera $A,B \in \mathbb{R},$
\begin{align}
|A| &\leq \sqrt{A^2 + B^2} \, \text{ y} \\
|B| &\leq \sqrt{A^2 + B^2}
\end{align}

Por definición

$$l(P)= \sum_{i=1}^{n} \, \sqrt{(\phi(t_i)-\phi(t_{i-1}))^2+(\psi(t_i)-\psi(t_{i-1}))^2} \leq L.$$

Usando (13) y (14) en cada término de $l(P)$
\begin{align}
\nonumber && \sum_{i=1}^{n} \, |\phi(t_i)-\phi(t_{i-1})|&\leq \sum_{i=1}^{n} \, \sqrt{(\phi(t_i)-\phi(t_{i-1}))^2+(\psi(t_i)-\psi(t_{i-1}))^2} \leq L \\
&\Rightarrow& V(\phi) &\leq L
\end{align}

Análogamente
\begin{align}
V(\psi) &\leq L
\end{align}

Es decir, $V(\phi) $ y $V(\psi)$ son de variación acotada. Recíprocamente, partiendo de este hecho y usando que para cualesquiera $A,B \in \mathbb{R}$ se cumple que
\begin{align}
\sqrt{A^2+B^2} \leq |A|+|B|
\end{align}

concluimos
\begin{align}
l(P) \leq \sum_{i=1}^{n} \, |\phi(t_i)-\phi(t_{i-1})|+\sum_{i=1}^{n} \, |\psi(t_i)-\psi(t_{i-1})| \leq V(\phi) + V(\psi)
\end{align}

Por lo tanto $L \leq V(\phi) + V(\psi)$ lo que significa que $\mathcal{C}$ es rectificable.

Al final de esta sección se te propone, en el ejercicio 4 de la tarea moral, una función que no es de variación acotada. De acuerdo con la proposición que acabamos de probar, la curva dada por $(f(t),f(t)), \, [0 \leq t \leq 1]$ no es rectificable aunque, curiosamente, tiene su traza en apenas un segmento de la línea $y =x$ en $\mathbb{R},$ lo que significa que la longitud de la traza de una curva no necesariamente coincide con la longitud de la curva.

Las curvas en $\mathbb{R}^n$

La idea de la curva en $\mathbb{R}^2$ también puede generalizarse en el caso $\mathbb{R}^n.$ A partir de $P=\{t_0 =a, \, t_1,…,t_{n-1}, \, t_m= b\}$ una partición de $[a,b]$ podemos definir la curva con puntos en $\mathbb{R}^n$ de la forma $(\phi_1(t), \, \phi_2(t),…, \phi_n(t))$ con $t \in [a,b]$ y donde cada $\phi_i$ es una ecuación paramétrica. La longitud de la curva está dada por:

$$l(P)= \sum_{i=1}^{m} \sqrt{ \sum_{j=1}^{n}(\phi_j(t_i) \, – \, \phi_j(t_i))^2 }.$$

También diremos que $L = \underset{P \in \mathcal{P}}{Sup} \, \, l(P)$ y si $L \in \mathbb{R}$ definimos que la curva es rectificable.

Más adelante…

Presentaremos la integral de Riemann-Stieltjes motivándola con conceptos de Probabilidad, viendo su significado a través de la función distribución o la esperanza.

Tarea moral

  1. Construye una función $f: \mathbb{R} \to \mathbb{R}$ no decreciente, acotada que sea continua en los números irracionales y discontinua en los racionales como sigue: si $\{r_n : n \in \mathbb{N}\}$ es el conjunto de números racionales define $f(x) = \underset{n \, : \, r_n \leq x}{\sum} \, 2^{-n}.$ ¿Es de variación acotada?
  2. El ejercicio 3 de la entrada anterior decía lo siguiente:
    Sea $[a,b]$ un intervalo con el $\, 0$ en su interior y $f:[a,b] \to \mathbb{R}$ tal que
    \begin{equation*}
    f(x) = \begin{cases}
    1 & \text{si $x = 0$} \\
    0 & \text{si $x \neq 0$}
    \end{cases}
    \end{equation*}
    Entonces $S_P = 2 \,$ o $\, S_P = 0,$ de modo que $V=2.$
    Sea $\varepsilon>0.$ Para cada $\delta >0$ ¿Puedes dar ejemplo de una partición $P_{\delta} \,$ donde $|S_{P_{\delta}} \, – \, V|> \varepsilon, \,$ aun siendo $|P_{\delta}|$ menor que $\delta ?$
  3. Prueba que si $f$ tiene derivada continua, entonces $S^-=\int_{a}^{b}(f'(x))^- \, dx.$
  4. Sea $f:[0,1] \to \mathbb{R}$ tal que
    \begin{equation*}
    f(x)=\begin{cases}
    x \, sen(\frac{1}{x}), \, \text{ si $0<x \leq 1$} \\
    f(x) = 0, \, \text{ si $x=0$}
    \end{cases}
    \end{equation*}
    Muestra que $f$ es acotada y continua en $[0,1]$ pero $V = \infty.$
  5. Demuestra que también en el caso en que la curva está en $\mathbb{R}^n,$ $\mathbb{C}$ es rectificable si y solo si cada $\phi_j$ es de variación acotada.

Enlaces

Última parte de la demostración del teorema de Stone-Weierstrass

Por Lizbeth Fernández Villegas

$\textit{MATERIAL EN REVISIÓN}$

Introducción

Usaremos los resultados vistos en las entradas anteriores Enunciado del teorema de Stone-Weierstrass y primera parte de la demostración y Segunda parte de la demostración del teorema de Stone-Weierstrass para culminar con la demostración del teorema de Stone-Weierstrass. Sin más preámbulo, recordemos lo que dice.

Teorema. Stone-Weierstrass: Sea $K$ un espacio métrico compacto. Sea $A \subset \mathcal{C}^0(K, \mathbb{R}),$ es decir, $A$ es un conjunto de funciones continuas de $K$ en $\mathbb{R}.$ Si $A$ satisface las siguientes propiedades:

a) Para cada $\lambda, \mu \, \in \mathbb{R}$ y $f,g \in A$ se cumple que $$\lambda f + \mu g \, \in A.$$ Esto es, $A$ es cerrado bajo combinaciones lineales.

b) Para cada $f,g \in A$ se cumple que $$f \cdot g \, \in A.$$ Esto es, $A$ es cerrado bajo producto de funciones.

c) $1 \in A,$ donde $1$ es la función constante que para cada $x \in K$ asigna el valor $1.$

d) Para cualesquiera $x_1, x_2 \in K$ tales que $x_1 \neq x_2$ existe una función $\varphi \in A$ tal que $\varphi (x_1) \neq \varphi(x_2).$

Entonces $A$ es denso en $\mathcal{C}^0(K, \mathbb{R}),$ es decir, $\overline{A}=\mathcal{C}^0(K, \mathbb{R}).$

Demostración:
Sea $A$ como en las hipótesis. Para probar que $\overline{A}=\mathcal{C}^0(K, \mathbb{R})$ tomemos $f \in \mathcal{C}^0(K, \mathbb{R}).$
Sea $\varepsilon >0.$ Demostraremos que para toda $B(f,\varepsilon)$ se cumple que existe una función $\varphi \in A$ tal que $\varphi \in B(f,\varepsilon),$ es decir
$$d_\infty(f,\varphi)< \varepsilon.$$

Para que dicha $\varphi \in A$ exista, es suficiente demostrar que existe $\textcolor{purple}{\hat{\varphi}} \in \overline{A}$ tal que
$$d_\infty(f,\hat{\varphi}) < \frac{\varepsilon}{2}.$$

Pues si esa $\hat{\varphi} \in \overline{A}$ existe, entonces por lo visto en la entrada Convergencia, existe también una sucesión $(\varphi_n)_{n \in \mathbb{N}}$ de funciones en $A$ tales que $\varphi_n \to \hat{\varphi}$ en $\mathcal{C}^0(K, \mathbb{R})$ y así existe $N \in \mathbb{N}$ tal que
$$d_\infty(\hat{\varphi},\varphi_N) < \frac{\varepsilon}{2}.$$
En consecuencia las desigualdades
\begin{align*}
d_\infty(f,\varphi_N) &\leq d_\infty(f,\hat{\varphi}) +d_\infty(\hat{\varphi},\varphi_N) \\
&< \frac{\varepsilon}{2} + \frac{\varepsilon}{2}\\
&< \varepsilon,
\end{align*}
evidenciarían la existencia de la $\varphi$ deseada. Procedamos entonces a justificar la existencia de la $\hat{\varphi} \in \overline{A}$ descrita arriba.

Fijemos $x \in K.$ Por el lema 1, visto en la entrada tal sabemos que para cada $y \in K$ existe $\varphi_{x,y} \in A$ (que depende de $x$ y de $y$) tal que
\begin{align}
\textcolor{blue}{\varphi_{x,y} (x)} & \textcolor{blue}{= f(x)}, \, \text{ y} \\
\textcolor{magenta}{\varphi_{x,y} (y)} &\textcolor{magenta}{= f(y)}.
\end{align}

Sea $\varepsilon >0.$ Como tanto $\varphi_{x,y}$ como $f$ son continuas en $K,$ entonces la función $\varphi_{x,y}\, – \, f$ es continua en $K.$ Así, para cada $y \in K$ existe $\delta_y >0$ tal que si $z \in B(y,\delta_y)$ entonces
\begin{align}
\nonumber &&|(\varphi_{x,y}\, – \, f)(z) \, – \, (\varphi_{x,y}\, – \, f)(y)| &< \varepsilon \\
\nonumber &\Rightarrow&|\varphi_{x,y}(z)\, – \, f(z) \,- \textcolor{magenta}{ ( \varphi_{x,y}(y)\, – \, f(y))}|&< \varepsilon \\
\nonumber &\Rightarrow&\ |\varphi_{x,y}(z)\, – \, f(z) \, \textcolor{magenta}{- 0}|&< \varepsilon \\
&\Rightarrow& |\varphi_{x,y}(z)\, – \, f(z)|&< \varepsilon
\end{align}

La colección de bolas abiertas de radio $\delta_y$ y centro en la respectiva $y \in K: \, $$\, \{B(y, \delta_y)\}_{y \in K}$ es una cubierta abierta de $K$ que recordemos es compacto. Así, existe una subcubierta finita de $ \{B(y, \delta_y)\}_{y \in K},$ es decir, existen

$y_1, \, y_2,…, y_n \in K$ con $n \in \mathbb{N}$ tales que $\{B(y_1, \delta_{y_1}), \, B(y_2, \delta_{y_2}),…,B(y_n, \delta_{y_n})\}$ es una cubierta abierta de $K.$

Sea

$$\varphi_x = \text{mín}\{\varphi_{x,y_1}, \, \varphi_{x,y_2}, …, \varphi_{x,y_n}\}.$$
Demostraremos que esta función se acerca muchísimo a $f$ en cualquier punto, específicamente que
Para cada $z \in K, \, \varphi_x(z) \, – \, f(z) < \varepsilon.$

Esto ocurre porque si $z \in K$ entonces existe $j \in \mathbb{N}$ tal que $z \in B(y_j, \delta_{y_j}).$ Así:

\begin{align*}
&& \varphi_x(z) &\leq \varphi_{x,y_j}(z) \\
& \Rightarrow& \varphi_x(z) \, – \, f(z) &\leq \varphi_{x,y_j}(z) \, – \, f(z)
\end{align*}

Y por (3)
\begin{align}
& \Rightarrow& \varphi_x(z) \, – \, f(z) &< \varepsilon
\end{align}

Por el lema 4 de la entrada anterior sabemos que $\varphi_x$ es continua en $x.$ En consecuencia la función $\varphi_x \, – \, f$ también lo es, de modo que existe $\gamma_x >0$ tal que si $z \in B(x, \gamma_{x}),$ entonces por (1) tenemos

\begin{align}
\nonumber |(\varphi_x \, – \, f)(z)\, – \, (\varphi_x \, – \, f)(x)| < \varepsilon\\
\nonumber |(\varphi_x(z) \, – \, f(z))\, – \, \textcolor{blue}{(\varphi_x(x) \, – \, f(x))}| < \varepsilon\\
\nonumber |(\varphi_x(z) \, – \, f(z))\, – \, \textcolor{blue}{0}| < \varepsilon\\
|\varphi_x(z) \, – \, f(z)| < \varepsilon\\
\end{align}

Como $x$ es arbitraria, pensemos ahora en todas las $\varphi_x´s$ que podemos hacer con cada $x \in K.$ Nota que $\{B(x, \delta_{\gamma_{x}})\}_{y \in K}$ es una cubierta abierta de $K$ compacto. Así, existe una subcubierta finita de $ \{B(y, \delta_y)\}_{y \in K},$ es decir, existen

$x_1, \, x_2,…, x_m \in K$ con $m \in \mathbb{N}$ tales que $\{B(x_1, \gamma_{x_1}), \, B(x_2, \gamma_{x_2}),…,B(x_n, \gamma_{x_m})\}$ es una cubierta abierta de $K.$

Sea

$$\hat{\varphi} = \text{máx}\{\varphi_{x_1}, \, \varphi_{x_2}, …, \varphi_{x_m}\}.$$

Como todas las funciones dentro del corchete están en $A,$ también pertenecen a $\overline{A}.$ Por el Lema 4, podemos decir que $\hat{\varphi} \in \overline{A},\, $ (ver tarea moral de esta sección).

A continuación demostraremos que $d_\infty (\hat{\varphi},f) < \varepsilon.$

Sea $z \in K.$

Por un lado, como existe $i \in \{1,2,…,m\}$ tal que $z \in B(x_i, \gamma_{x_i}).$ Sabemos que

\begin{align*}
&&\varphi_x(z) &\geq \varphi_{x_i}(z)\\
&\Rightarrow& \varphi_x(z) \, – \, f(z) &\geq \varphi_{x_i}(z) \, – \, f(z)
\end{align*}
Y por (5)
\begin{align}
\nonumber && \varphi_x(z) \, – \, f(z) &\geq \varphi_{x_i}(z) \, – \, f(z) &> -\varepsilon\\
\nonumber &\Rightarrow& \varphi_x(z) \, – \, f(z) & > -\varepsilon \\
&\Rightarrow& -\varepsilon & < \varphi_x(z) \, – \, f(z)
\end{align}

Como esto ocurre para cualquier $x,$ entonces ocurre para cada $x_k, \, k= 1,2,…,m.$ Se sigue que

\begin{align}
\nonumber && -\varepsilon & < \varphi_{x_k}(z) \, – \, f(z), k= 1,2,…,m\, \\
\nonumber &\Rightarrow& -\varepsilon <& \underset{k \in \{1,…,m\}}{\text{máx}}\{ \varphi_{x_k}(z)\} \, – \, f(z)\\
\nonumber &\Rightarrow& -\varepsilon <& \underset{k \in \{1,…,m\}}{\text{máx}}\{ \varphi_{x_k}(z)\} \, – \, f(z) \\
&\Rightarrow& -\varepsilon <& \hat{\varphi}(z) \, – \, f(z) \\
\end{align}

Por otro lado, en la desigualdad (4) tenemos

\begin{align*}
& \Rightarrow& \varphi_x(z) \, – \, f(z) &< \varepsilon
\end{align*}

Como esto ocurre para cualquier $x,$ entonces ocurre para cada $x_k, \, k= 1,2,…,m.$ Se sigue que

\begin{align}
\nonumber & & \varphi_{x_k}(z) \, – \, f(z) &< \varepsilon, \, k= 1,2,…,m \\
\nonumber & \Rightarrow& \underset{k \in \{1,…,m\}}{\text{máx}}\{ \varphi_{x_k}(z) \, – \, f(z) \} &< \varepsilon \\
\nonumber & \Rightarrow& \underset{k \in \{1,…,m\}}{\text{máx}}\{ \varphi_{x_k}(z)\} \, – \, f(z) &< \varepsilon \\
& \Rightarrow& \hat{\varphi}(z) \, – \, f(z) &< \varepsilon
\end{align}

De (7) y (8) tenemos que para cada $z \in K$
\begin{align}
|\hat{\varphi}(z) \, – \, f(z)| < \varepsilon \\
\end{align}

Y así

\begin{align}
\nonumber &&\underset{z \in K}{sup}|\hat{\varphi}(z) \, – \, f(z)| < \varepsilon \\
&\Rightarrow& d_\infty(\hat{\varphi},f) < \varepsilon
\end{align}

Que es lo que queríamos demostrar.

Finalizamos esta sección con el siguiente:

Corolario. Sea $K \subset \mathbb{R}^n$ compacto y sea $A$ el conjunto de polinomios en $n$ variables que van de $K$ en $\mathbb{R}.$ Entonces toda función continua $f:K \to \mathbb{R}$ se puede aproximar con polinomios, es decir, existe una sucesión de polinomios $(p_n)_{n \in \mathbb{N}}$ tal que $(p_n) \to f$ con la métrica uniforme.

La demostración se deja como ejercicio.

Más adelante…

Complementaremos las ideas de aproximación notando que, para el caso de las funciones continuas en un intervalo cerrado, también es posible encontrar una aproximación a través de lo que llamaremos «función cuadrática por pedazos».

Tarea moral

  1. Sea $A$ como en las hipótesis del teorema de Stone-Weierstrass. Muestra que si $f_i \in \overline{A}, \, i=1,…,n,$ entonces la función $\underset{i \in \{1,…,n\}}{\text{mín}} \{f_i\}$ también pertenece a $\overline{A}.$
  2. Prueba el corolario. Sugerencia: Demuestra que satisface las hipótesis del teorema de Stone-Weierstrass. Usa la función proyeccion, que es continua, para probar que cumple d).
  3. Demuestra que el conjunto de polinomios de grado impar de $[0,1] \to \mathbb{R}$ es denso en $\mathcal{C^0}[0,1].$ ¿Satisface las hipótesis del teorema?
  4. Sea $f \in \mathcal{C^0}[0,1]$ tal que para cada $n \in \mathbb{N} \cup \{0\}$
    $$\int_{0}^{1} f(x)x^ndx=0.$$
    Prueba que $\int_{0}^{1} f^2(x)dx=0$ y concluye que $f=0.$

Enlaces

Un ejemplo de aproximación con funciones cuadráticas por pedazos

Por Lizbeth Fernández Villegas

$\textit{MATERIAL EN REVISIÓN}$

Introducción

En las entradas anteriores vimos que es posible aproximarnos a una función continua a través de polinomios (link Bernstein) y también que es posible generalizar el concepto en funciones continuas con dominio en un espacio compacto (link Stone-Weierstrass). No queremos pasar a otra sección sin hacer notar que, para el caso de las funciones continuas en un intervalo cerrado, también es posible encontrar una aproximación a través de una función cuadrática por pedazos.

Definición. Función cuadrática por pedazos. Sea $[a,b] \subset \mathbb{R}, \,$ decimos que $f:[a,b] \to \mathbb{R}$ es una función cuadrática por pedazos en $[a,b]$ si existen intervalos $[x_0 =a, x_1], \, [x_1,x_2], …,[x_n-1,x_n=b]$ donde $x_{i-1} < x_i, \, i=1,…,n \,$ tal que la función $\, f \,$ restringida en cada intervalo $[x_{i-1},x_i]$ es una función cuadrática.

Representación de una función cuadrática por pedazos

Antes de dar paso a la proposición recordemos que si tenemos tres puntos $P_1(-x_1,y_1), \, P_2(0,y_2), \, P_3(x_1,y_1) \,$ con $\, x_1, \, y_1, \, y_2 \in \mathbb{R} \,$ como muestra la imagen, entonces la parábola que pasa por ellos tiene a $P_2$ como vértice de la parábola y por tanto también como máximo o mínimo.

Dicha parábola está dada por la función $P(x) = \left( \dfrac{y_1 \, – \, y_2}{x_1^2} \right) x^2 + y_2.$

Una traslación nos muestra que esta propiedad se cumple para cualesquiera tres puntos del plano cuando uno de ellos tiene la primera coordenada en el punto medio de las primeras coordenadas de los otros dos.

Esta construcción la usaremos más adelante. Ahora sí, demos paso a la aproximación deseada.

Proposición: Sea $A$ el conjunto de las funciones cuadráticas por pedazos en el intervalo $[a,b] \subset \mathbb{R}, \,$ entonces $A$ es denso en $\mathcal{C}^0([a,b], \mathbb{R)}$ (el conjunto de las funciones continuas en $[a,b]$).

Demostración:
Sea $f \in \mathcal{C}^0([a,b], \mathbb{R)}$ y $\varepsilon >0.$ Para probar que $A$ es denso en $\mathcal{C}^0([a,b], \mathbb{R)}, \, $ buscamos $g \in A$ tal que
$$d_\infty(f,g) < \varepsilon.$$

Como $f$ es continua en $[a,b]$ entonces también es uniformemente continua, por lo tanto existe $\delta >0$ tal que para cada $x,y \in [a,b], \,$ si $|x-y| < \delta$ entonces
\begin{align}
|f(x) \, – \, f(y)|< \dfrac{\varepsilon}{2}.
\end{align}

Sea $\, n \in \mathbb{N} \,$ tal que $\dfrac{b-a}{n} < \delta$

Definimos $n$ intervalos de longitud $\dfrac{b-a}{n}$ en $[a,b]$ como sigue:

$\left[a, a + \dfrac{b-a}{n}\right], \left[a + \dfrac{b-a}{n} , a + 2\dfrac{b-a}{n}\right],…, \left[a + (n-1)\dfrac{b-a}{n} , a + n\dfrac{b-a}{n} = b \right]$

El intervalo se divide en $n \,$ subintervalos de igual longitud

Si $\, x_k = a + k\dfrac{b-a}{n},$ $k = 0,…,n, \,$ para cada intervalo $[x_{k-1},x_k]$ con $k = 1,…,n \,$ identifica la parábola que pasa por el punto $(x_{k-1}, f(x_{k-1})), \,$ el punto $(x_{k}, f(x_{k})) \,$ (motivados por la función $f$) y el punto $(x_{k}+ \frac{b-a}{n}, f(x_{k-1}))$ (simplemente reflejando al punto $(x_{k-1}, f(x_{k-1})$ en la recta $x=x_k$ ).

Representación del caso en que $f(x_k) \,$ es máximo en la parábola

Arriba describimos que existe una parábola $g_k$ que pasa por esos tres puntos y que hace que el punto $(x_{k}, f(x_{k})) \,$ sea vértice y así es también máximo o mínimo de la parábola. Consideremos únicamente la restricción de $g_k$ en el intervalo $[x_{k-1},x_k]$ y una concatenación de estas para definir una función $g,$ es decir

$$g(x) := \sum_{k=1}^{n} 1_{[x_{k-1},x_k]} \, g_k(x)$$

donde $1_{[x_{k-1},x_k]}$ es la función característica en el intervalo $[x_{k-1},x_k]$.

Representación de la función $g$

Ahora probemos que la distancia de $f$ a $g$ es menor que $\varepsilon.$ Sea $x \in [a,b],$ entonces $x \in [x_{k-1},x_k]$ para algún $k \in \{1,…,n\}.$

Por (1) sabemos que
$$|x \, – \, x_k|< \delta \, \Rightarrow \, |f(x) \, – \, f(x_k)|< \frac{\varepsilon}{2}$$

Por otro lado, como $g$ es creciente cuando $f(x_{k})$ es máximo (o decreciente si es mínimo), entonces se cumple

\begin{align*}
&& f(x_{k-1})= g(x_{k-1}) \leq & g(x) \leq g(x_{k}) = f(x_{k}) \\
&\text{o bien }& f(x_{k})= g(x_{k}) \leq & g(x) \leq g(x_{k-1}) = f(x_{k-1}),
\end{align*}

En cualquier caso $|f(x_k) \, – \, g(x)|< \frac{\varepsilon}{2}$

Representación de la distancia entre $f$ y $g$

Por lo tanto

$$ |f(x) \, – \, g(x)| \leq |f(x) \, – \, f(x_k)|+ |f(x_k) \, – \, g(x)| < \frac{\varepsilon}{2} + \frac{\varepsilon}{2} = \varepsilon$$

probando así que

$$d_\infty(f,g) < \varepsilon.$$

Más adelante…

Comenzaremos con la última sección del blog correspondiente a Análisis Matemático I. A través de definiciones y proposiciones llegaremos al concepto de la integral de Riemann-Stieltjes. Esta noción generaliza a la integral de Riemann, que suele verse en los cursos de Cálculo, pero que también es un caso particular de la integral de Lebesgue, la que se verá en el curso de Análisis Matemático II.

Tarea moral

  1. Sea $[a,b] \in \mathbb{R}$ y sea $A$ el conjunto de funciones lineales por pedazos en $[a,b].$ Muestra que $A$ es denso en $\mathcal{C}^0([a,b], \mathbb{R}).$

Enlaces