Archivo de la etiqueta: comparables

Teoría de los Conjuntos I: Sucesor

Por Gabriela Hernández Aguilar

Introducción

En esta nueva entrada hablaremos acerca del sucesor de un número natural. Este concepto nos permitirá definir un poco más adelante qué son los conjuntos inductivos, que simultáneamente nos dará un método de demostración muy versátil, y conectará nuestro estudio de los números naturales con el de los conjuntos infinitos.

Sucesor

La noción que estudiaremos ahora es la siguiente.

Definición. Sea $x$ un conjunto. Definimos al sucesor de $x$ como $s(x)=x\cup \set{x}$.

Ejemplos.

  • El sucesor de $\emptyset$ es $s(\emptyset)=\emptyset\cup \set{\emptyset}=\set{\emptyset}$.
  • El sucesor de $\set{\emptyset}$ es $s(\set{\emptyset})=\set{\emptyset}\cup \set{\set{\emptyset}}=\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$.
  • Luego, el sucesor de $\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$ es $s(\set{\emptyset, \set{\emptyset}})=\set{\emptyset,\set{\emptyset}}\cup \set{\set{\emptyset, \set{\emptyset}}}=\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}$.
  • El sucesor de $\set{\set{\emptyset}}$ es $s(\set{\set{\emptyset}})=\set{\set{\emptyset}}\cup \set{\set{\set{\emptyset}}}= \set{\set{\emptyset}, \set{\set{\emptyset}}}$.

$\square$

La noción de sucesor está definida para cualquier conjunto. Pero dado que en esta unidad únicamente estaremos trabajando con números naturales, prácticamente nos limitaremos a usar la definición de sucesor para conjuntos que son números naturales. En este caso sucede algo especial: si $n$ es un número natural, entonces $s(n)$ también lo es. Vamos a demostrar esto, pero antes demostraremos algunos lemas que nos serán de utilidad.

Unos lemas sobre la pertenencia

A continuación probaremos algunos resultados sobre la pertenencia de números naturales en sí mismos y de unos en otros. Cuando los leas, te darás cuenta de que ya habíamos demostrado resultados similares y más generales en la entrada del axioma de buena fundación. Sin embargo, nota que en las siguientes demostraciones no es necesario utilizar este axioma, pues la definición de número natural nos da todo lo que necesitamos.

Lema 1. Para cualquier número natural $n$, no es posible que $n\in n$.

Demostración.

Sea $n$ un número natural. Entonces $\in_n$ es un orden total estricto para $n$. Si sucediera que $n\in n$, entonces tendríamos una contradicción pues tendríamos $n\in_n n$ y $n\in_n n$, lo que contradice la asimetría de $\in_n$. Así, $n\not \in n$.

$\square$

Lema 2. Si $n$, $m$ son números naturales, entonces no es posible que $n\in m$ y $m\in n$ al mismo tiempo.

Demostración.

Sean $n$ y $m$ números naturales. Si $n\in m$ y $m\in n$, entonces $n\in n$ pues $n$ es conjunto transitivo. Esto contradice el lema anterior.

Por lo tanto, no es posible que $n\in m$ y $m\in n$ al mismo tiempo.

$\square$

Así, hemos logrado hacer estas demostraciones sin recurrir al axioma de buena fundación. Como comentario tangencial, en teoría de los conjuntos no sólo resulta de interés probar resultados que se deducen de los axiomas, sino que a veces también es interesante identificar realmente cuáles son los «axiomas suficientes» para tener algún resultado de la teoría. Nos encontraremos nuevamente con preguntas de este estilo cuando hablemos del axioma de elección.

El sucesor de un natural

Ahora que demostramos los lemas anteriores, estamos listos para probar que el sucesor de un número natural es un número natural.

Teorema. Si $n$ es un número natural, entonces $s(n)$ es un número natural.

Demostración.

Sea $n$ un número natural. Veamos que $s(n)$ es un número natural. Para ello tenemos que probar todo lo siguiente:

  • $s(n)$ es transitivo.
  • $\in_{s(n)}$ es un orden total estricto en $s(n)$.
  • Cualquier $B\subseteq s(n)$ no vacío tiene mínimo y máximo con respecto a $\in_{s(n)}$.

A continuación hacemos todo esto.

$s(n)$ es transitivo.

Sea $y\in s(n)=n\cup\set{n}$. Si $y\in n$, dado que $n$ es un número natural, entonces $n$ es transitivo y por lo tanto, $y\subseteq n$. Así, $y\subseteq n\cup\set{n}$. Si $y\in \set{n}$, entonces $y=n$ y en particular, $y\subseteq n$ y así, $y\subseteq n\cup\set{n}$. En cualquier caso, $y\subseteq s(n)$. Por lo tanto, $s(n)$ es un conjunto transitivo.

$\in_{s(n)}$ es un orden total estricto en $s(n)$.

Para esta parte debemos probar que $\in_{s(n)}$ es una relación asimétrica, transitiva y que cualquiera dos elementos de $s(n)$ son $\in_{s(n)}$ comparables.

Veamos que $\in_{s(n)}$ es asimétrica. Sean $y,z\in s(n)$. Como $y\in s(n)=n\cup \{n\}$, entonces o bien $y=n$, y entonces $y$ es natural, o bien $y\in n$, y entonces $y$ es natural por el teorema de la entrada anterior. De manera análoga, $z$ es natural. Por el Lema 2 de esta entrada, es imposible que $y \in_{s(n)} z$ y $z \in_{s(n)} y$ simultáneamente, por lo que $\in_{s(n)}$ es asimétrica.

Antes de ver que la relación es transitiva, veamos que cualesquiera dos elementos son comparables. Tomemos $y,z \in s(n)$ arbitrarios. Si ambos están en $n$, entonces como $\in_n$ es total, tenemos que o $y\in_n z$, o $y=z$, o $z\in_n y$. Respectivamente tendríamos que $y\in_{s(n)} z$, o $y=z$, o $z\in_{s(n)} y$. Si ambos están en $\{n\}$, entonces $y=n=z$ y así $y=z$. Si $y$ está en $n$ y $z$ está en $\{n\}$, entonces $z=n$ y por lo tanto $y\in z$, de donde $y\in_{s(n)} z$. Si $z$ está en $n$ y $y$ está en $\{n\}$, entonces $y=n$ y por lo tanto $z\in_{s(n)} y$, de donde $z\in_{s(n)} y$.

Para terminar de ver que $\in_{s(n)}$ es un orden total estricto, falta ver que es una relación transitiva. Para ello tomemos $w,y,z\in s(n)$ arbritarios tales que $w\in_{s(n)} y$ y $y\in_{s(n)} z$ y veamos que $w\in_{s(n)} z$. De acuerdo a en dónde están $w,y,z$ en $s(n)=n\cup \{n\}$, tenemos 8 casos. Pero podemos reducirlos a las siguientes tres posibilidades.

  • $w,y,z\in n$, en cuyo caso se da $w\in_n z$ por transitividad de $\in_n$, y así $w\in_{s(n)} z$.
  • Exactamente uno de $w,y,z$ es igual a $n$. No se puede $w=n$ pues llegamos a la contradicción $n=w\in y$ (por nuestra suposición) y $y\in n$ (pues exactamente hay uno igual a $n$). Análogamente, tampoco se puede $y=n$ pues llegamos a la contradicción $n\in z$ y $z\in n$. Así, sólo puede ser $z$, pero entonces $w\in n=z$, de donde $w\in_{s(n)} z$.
  • Al menos dos de $w,y,z$ es igual a $n$. Este caso es imposible pues lleva o bien a una contradicción del estilo $n\in n$ (cuando $w=n=y$ o $y=n=z$), o bien a la contradicción $n\in y \in n$.

Lo anterior cubre todos los casos para mostrar que la relación es transitiva. Hemos entonces mostrado que $\in_{s(n)}$ es un orden total y estricto para $s(n)$.

Cualquier $B\subseteq s(n)$ no vacío tiene mínimo y máximo con respecto a $\in_{s(n)}$.

Supongamos que $B$ conjunto no vacío es subconjunto de $s(n)$ y veamos que $B$ tiene máximo y mínimo.

Caso 1: Si $B\subseteq \set{n}$, como $B\not=\emptyset$ entonces $B=\set{n}$.

Luego, $n=\min (B)$ pues se satisface que para cualquier $y\in B\setminus \set{n}=\emptyset$, se tiene que $n\in y$ por vacuidad.

Finalmente, $n=\max (B)$ pues se satisface que para cualquier $y\in B\setminus \set{n}=\emptyset$, se tiene que $y\in n$ por vacuidad.

Caso 2: Si $B\subseteq n$, entonces $B$ es un subconjunto no vacío de $n$, así que tiene un mínimo $a$ y un máximo $b$ con respecto a $\in_n$, que son a la vez mínimo y máximo con respecto a $\in_{s(n)}$.

Caso 3: Si no pasa que $B\subseteq \set{n}$, ni $B\subseteq n$, entonces hay elementos de $B$ en $\set{n}$ y en $n$. Así, $n\in B$ y podemos definir $a$ como el mínimo de $B\cap n$. Afirmamos que $n=\max(B)$ y $a=\min(B)$.

En efecto, todo $y\in B\setminus\{n\}$ está en $n$ y por lo tanto $y\in_{s(n)} n$. Además, si tomamos $z\in B\setminus \{a\}$, entonces hay dos posibilidades. O bien $z=n$, que acabamos de ver que cumple $a\in_{s(n)} n$. O bien $z\in n$, pero entonces $z\in B\cap n$ y como $a$ es mínimo de $B\cap n$, tenemos entonces $a\in_n z$ y por lo tanto $a\in_{s(n)} z$.

Con esto terminamos de demostrar todo lo que necesitábamos para ver que $s(n)$ es un natural.

$\square$

Tarea moral

La siguiente lista de ejercicios te permitirá aprender otras propiedades del sucesor de un número natural:

  1. Describe al sucesor del natural $\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}, \set{\emptyset, \set{\emptyset},\set{\emptyset, \set{\emptyset}}}}$.
  2. Sean $x$ y $y$ conjuntos cualesquiera. Demuestra que si $s(x)=s(y)$, entonces $x=y$.
  3. Prueba que para cualquier natural $n$ se cumple que $\bigcup s(n)=n$.
  4. Sea $x$ un conjunto. Demuestra que $x$ y $s(x)$ son conjuntos distintos. ¿Será siempre cierto que $x$ y $s(s(x))$ son conjuntos disintos? En caso de que sí, da una prueba. En caso de que no, da un contraejemplo.

Más adelante…

En la siguiente entrada definiremos a los conjuntos inductivos. Tales conjuntos nos darán la base para definir al conjunto de los números naturales. Además hablaremos de un nuevo axioma: el axioma del infinito.

Entradas relacionadas

En los siguientes enlaces podrás repasar el contenido acerca de números naturales.

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE109323 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 3»

Teoría de los Conjuntos I: Ordenes totales

Por Gabriela Hernández Aguilar

Introducción

En esta entrada hablaremos acerca de órdenes totales. Retomaremos los conceptos de orden parcial y orden estricto y añadiremos el concepto de elementos comparables. Esto nos llevará a decir cuándo un orden es total. Además, definiremos el orden lexicográfico vertical y horizontal.

Comparabilidad y órdenes totales

En un conjunto parcial (o estrictamente) ordenado, hay algunas parejas de elementos que se pueden comparar y otras que no.

Definición. Sea $\leq$ un orden parcial en $A$ y sean $a, b\in A$. Decimos que $a$ y $b$ son $\leq$-comparables si:

$a\leq b$ o $b\leq a$.

Ejemplo.

Sea $A=\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}$ y sea $\subseteq_A$ la relación dada por el conjunto

$\subseteq_A=\set{(\emptyset, \emptyset), (\emptyset, \set{\emptyset}), (\emptyset, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset},\set{\emptyset}), (\set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset, \set{\emptyset}}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}})}.$

Como vimos la entrada pasada, esta relación es un orden parcial.

Luego, dados $a,b\in A$ siempre sucede que $a\subseteq_A b$ o $b\subseteq_A a$. En efecto,

  • Si $a=\emptyset$ y $b=\emptyset$, entonces $a\subseteq_A b$ y $b\subseteq_A a$.
  • Si $a=\set{\emptyset}$ y $b=\set{\emptyset}$, entonces $a\subseteq_A b$ y $b\subseteq_A a$.
  • Si $a= \set{\emptyset, \set{\emptyset}}$ y $b=\set{\emptyset,\set{\emptyset}}$, entonces $a\subseteq_A b$ y $b\subseteq_A a$.
  • Si $a=\emptyset$ y $b=\set{\emptyset}$, entonces $a\subseteq_A b$.
  • Si $a=\emptyset$ y $b=\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$, entonces $a\subseteq_A b$.
  • Si $a=\set{\emptyset}$ y $b=\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$, entonces $a\subseteq_A b$.

$\square$

Definición. Sea $<$ un orden estricto en $A$ y sean $a,b\in A$. Decimos que $a$ y $b$ son $<$-comparables si:

$a<b$ o $a=b$ o $b<a$.

Ejemplo.

Sea $A=\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}$ y sea $R$ la relación definida como $R=\set{(\emptyset, \set{\emptyset}), (\emptyset, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}})}$. Se puede verificar que $R$ es orden estricto.

Notemos que $aRb$ si y sólo si $a\in b$ para $a,b\in A$. Luego, dados $a,b\in A$ podemos decidir si $a\in b$, $a=b$ o $b\in a$. En efecto,

  • Si $a=\emptyset$ y $b=\emptyset$, entonces $a=b$,
  • Si $a=\set{\emptyset}$ y $b=\set{\emptyset}$, entonces $a=b$,
  • Si $a= \set{\emptyset, \set{\emptyset}}$ y $b=\set{\emptyset,\set{\emptyset}}$, entonces $a=b$,
  • Si $a=\emptyset$ y $b=\set{\emptyset}$, entonces $a\in b$ y así, $aRb$,
  • Si $a=\emptyset$ y $b=\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$, entonces $a\in b$ y así, $aRb$,
  • Si $a=\set{\emptyset}$ y $b=\set{\emptyset, \set{\emptyset}}$, entonces $a\in b$ y así, $aRb$.

$\square$

Definición. Sea $A$ un conjunto y sea $\leq$ un orden parcial en $A$. Si cualesquiera $a, b\in A$ son $\leq$-comparables, entonces $\leq$ es un orden total.

Ejemplo.

Sea $A=\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}$ y sea $R$ la relación dada por el conjunto

$R=\set{(\emptyset, \emptyset), (\emptyset, \set{\emptyset}), (\emptyset, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset},\set{\emptyset}), (\set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset, \set{\emptyset}}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}})}$.

Ya vimos en la parte de arriba que todos los elementos de $A$ son $\leq$-comparables y por lo tanto $R$ es un orden total.

$\square$

Definición. Sea $A$ un conjunto y sea $<$ un orden estricto en $A$. Si cualesquiera $a, b\in A$ son $<$-comparables, entonces $<$ es un orden total estricto.

Ejemplo.

Sea $A=\set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}$ y sea $R$ la relación dada por el conjunto

$R=\set{(\emptyset, \set{\emptyset}), (\emptyset, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}), (\set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}})}$.

Ya vimos que todos los elementos de $A$ son $<$-comparables y por lo tanto $R$ es un orden total.

$\square$

Orden lexicográfico vertical

Ahora, vamos a dar un orden parcial al producto cartesiano de dos conjuntos parcialmente ordenados. Para ello conviene hacer mención de lo siguiente: si $(A,\leq_A)$ es un conjunto parcialmente ordenado y tenemos dos elementos $a,b\in A$ tales que $a\leq_Ab$ pero $a\not=b$, entonces escribiremos simplemente $a<_Ab$. De esta manera, en un conjunto parcialmente ordenado $(A,\leq_A)$, si $a,b\in A$, el símbolo $a<_Ab$ significará $a\leq_Ab$ y $a\not=b$.

Definición. Sean $(A, \leq_A)$ y $(B, \leq_B)$ conjuntos parcialmente ordenados. Definimos al orden lexicográfico vertical en $A\times B$ como sigue:

$(a,b)\ll_v (a’, b’)$ si y sólo si ($a<_A a’$) o ($a=a’$ y $b\leq_B b’$).

Proposición. Sean $(A, \leq_A)$ y $(B, \leq_B)$ conjuntos totalmente ordenados. El orden lexicográfico vertical es un orden total en $A\times B$.

Demostración.

  • Reflexividad:
    Sea $(a,b)\in A\times B$. Dado que $b\in B$ y $\leq_B$ es un orden parcial en $B$, entonces $\leq_B$ es una relación reflexiva y así $b\leq_B b$. En consecuencia, la conjunción $a=a$ y $b\leq_B b$ es verdadera, y por tanto $(a,b)\ll_v (a,b)$. De esta manera, $\ll_v$ es reflexivo.
  • Antisimetría:
    Sean $(a,b), (c,d)\in A\times B$ tales que $(a,b)\ll_v (c,d)$ y $(c,d)\ll_v (a,b)$. Veamos que $(a,b)=(c,d)$, es decir, $a=c$ y $b=d$.
    Como $(a,b)\ll_v (c,d)$ entonces, ($a<_A c$) o ($a=c$ y $b\leq_B d$).
    Como $(c,d)\ll_v (a,b)$ entonces, ($c<_A a$) o ($c=a$ y $d\leq_B b$).
    Probemos que $a=c$ y $b\leq_Bd$. Para probarlo supongamos que esto no ocurre buscando generar una contradicción. Dado que la conjunción $a=c$ y $b\leq_Bd$ no es verdadera, entonces, necesariamente debe ser cierto que $a<_Ac$. Ahora, no puede ocurrir que $c<_Aa$, pues de ser así tendríamos que $c<_Aa$ y $a<_Ac$ son verdaderas al mismo tiempo, y por ende se tendría que $c\leq_A a$ pero $c\not=a$ y que $a\leq_Ac$ pero $a\not=c$. Así, en particular obtenemos que $c\leq_Aa$ y $a\leq_Ac$, pero esto implica que $a=c$ pues $\leq_A$ es una relación antisimétrica. Este último hecho contradice que $a\not=c$. Por tanto, no puede ocurrir que $c<_Aa$. Como consecuencia debe ser cierto que $c=a$ y $d\leq_Bb$, pero esto nuevamente contradice el hecho de que $a<_Ac$, es decir, que $a\leq_Ac$ y $a\not=c$. Como la contradicción viene de suponer que $a<_Ac$, entonces, debe ser cierto que $a=c$ y $b\leq_Bd$. Ya tenemos entonces que $a=c$ por lo que resta ver que $b=d$. Como $a=c$ entonces no puede ocurrir que $c<_Aa$ y, por tanto, debe ocurrir que $c=a$ y $d\leq_Bb$ es verdadero. De esta manera tenemos que $b\leq_Bd$ y $d\leq_Bb$, de donde $d=b$ pues $\leq_B$ es una relación antisimétrica.
    Por lo tanto, $(a,b)=(c,d)$ lo que demuestra que $\ll_v$ es una relación antisimétrica.
  • Transitividad:
    Sean $(a,b), (c,d), (e,f)\in A\times B$ tales que $(a,b)\ll_v (c,d)$ y $(c,d)\ll_v (e,f)$. Veamos que $(a,b)\ll_v(e,f)$.
    Como $(a,b)\ll_v (c,d)$ entonces, ($a<_A c$) o ($a=c$ y $b\leq_B d$).
    Como $(c,d)\ll_v (e,f)$ entonces, ($c<_A e$) o ($c=e$ y $d\leq_B f$).
    Caso 1: Si $a<_Ac$ y $c<_A e$. Por transitividad de $<_A$ se tiene que $a<_A e$. Por lo tanto, ($a<_A e$) o ($a=e$ y $b\leq_B f$) es verdadero y así, $(a,b)\ll_v (e,f)$.
    Caso 2: Si $a<_Ac$ y $c=e$ y $d\leq_B f$, entonces $a<_A e=c$. Por lo tanto, ($a<_A e$) o ($a=e$ y $b\leq_B f$) es verdadero y así, $(a,b)\ll_v (e,f)$.
    Caso 3: Si $a=c$ y $b\leq_B d$ y $c<_A e$, entonces $a=c<_A e$. Por lo tanto, ($a<_A e$) o ($a=e$ y $b\leq_B f$) es verdadero y así, $(a,b)\ll_v (e,f)$.
    Caso 4: Si $a=c$ y $b\leq_B d$ y $c= e$ y $d\leq_B f$, entonces $a=e$ y $b\leq_B f$ por transitividad de $\leq_B$. Por lo tanto, ($a<_A e$) o ($a=e$ y $a\leq_B e$) es verdadero y así, $(a,b)\ll_v (e,f)$.
    Por lo tanto, $\ll_v$ es transitivo.
    Por lo tanto, $\ll_v$ es un orden parcial en $A\times B$.

Para ver que $\ll_v$ es un orden total en $A\times B$ debemos ver que todos sus elementos son $\ll_v$ comparables.

Sean $(a,b), (c,d)\in A\times B$, veamos que $(a,b)\ll_v (c,d)$ o $(c,d)\ll_v(a,b)$.

Dado que $(a,b), (c,d)\in A\times B$, entonces $a,c\in A$ y $b,d\in B$. Luego, como $\leq_A$ y $\leq_B$ son órdenes totales en $A$ y $B$ respectivamente, tenemos que sus elementos son comparables, es decir, ($a\leq_A c$ o $c\leq_A a$) y ($b\leq_B d$ o $d\leq_B b$).

Caso 1: Si $a\leq_A c$ y $b\leq_B d$, hay dos posibles casos. Si $a<_A c$ y $b\leq_B d$ se tiene que $(a,b)\ll_v (c,d)$. Ahora, si $a=c$ y $b\leq_B d$ entonces $(a,b)\ll_v (c,d)$.

Caso 2: Si $a\leq_A c$ y $d\leq_B b$, hay dos posibles casos. Si $a<_A c$, entonces $(a,b)\ll_v (c,d)$. Ahora, si $a=c$ y $d\leq_B b$ entonces $(c,d)\ll_v (a,b)$.

Caso 3: Si $c\leq_A a$ y $b\leq_B d$, hay dos posibles casos. Si $c<_A a$, entonces $(c,d)\ll_v (a,b)$. Ahora, si $a=c$ y $b\leq_B d$ entonces $(a,b)\ll_v (c,d)$.

Caso 4: Si $c\leq_A a$ y $d\leq_B b$, hay dos posibles casos. Si $c<_A a$, entonces $(c,d)\ll_v(a,b)$. Ahora, si $c=a$ y $d\leq_B b$, entonces $(c,d)\ll_v (a,b)$.

Esto muestra que el orden es total.

$\square$

Orden lexicográfico horizontal

A continuación definiremos al orden lexicográfico horizontal. Este orden también será un orden total cuando sus compontentes lo sean. La demostración forma parte de la tarea moral.

Definición. Sean $(A, \leq_A)$ y $(B, \leq_B)$ conjuntos parcialmente ordenados. Definimos al orden lexicográfico horizontal en $A\times B$ como sigue:

$(a,b)\ll_h (a’, b’)$ si y sólo si ($b<_B b’$) o ($b=b’$ y $a\leq_A a’$).

Tarea moral

  • Demuestra que el orden lexicográfico horizontal es un orden total.
  • Consideremos $(\mathcal{P}(\set{\set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}, \set{\emptyset, \set{\emptyset}}}}, \subseteq)$. Da dos elementos que no sean comparables.
  • Si consideramos $(A, \leq_A)$ y $(B, \leq_B)$ conjuntos parcialmente ordenados, podemos definir una relación en el producto $A\times B$ como:
    $(a,b)\ll_{A\times B} (c,d)$ si y sólo si $a\leq_A c$ y $b\leq_B d$.
    Demuestra que $\ll_{A\times B}$ no necesariamente es un orden total. ¿Es un orden parcial?

Más adelante…

En la siguiente entrada hablaremos acerca de elementos mínimos y máximos en un conjunto ordenado. Además hablaremos acerca de cotas superiores e inferiores, así como de otros conceptos que nos permitirán acotar a un conjunto.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE109323 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 3»