Archivo del Autor: Julio César Soria Ramírez

Nota 3. El complemento de un conjunto.

Por Julio César Soria Ramírez

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción.

En notas anteriores hemos estado usando la idea de lo que es un conjunto, concretamos ciertas ideas, la pertenencia, la existencia del conjunto vacío, el axioma del par, la definición de subconjunto etc., vimos entre otras cosas que dada una propiedad $P$, no todos los elementos que cumplan la propiedad van a ser un conjunto. Si consideramos por ejemplo $\set{x\mid x=x}$, la colección de todos los objetos de la teoría de conjuntos, resultaba no ser un conjunto ya que de considerarlo como tal podemos tener paradojas como la de Russell, conjeturas que son al mismo tiempo verdaderas y falsas. Por otro lado si ya tenemos un conjunto $X$ y consideramos los elementos en él que cumplan una propiedad $\set{x\in X\mid x\,cumple\,la\,propiedad\,}$, ese sí es un conjunto y establecemos ese hecho como un axioma de la teoría llamado de compresión o separación.

Por otra parte definimos lo que es un subconjunto de un conjunto dado como:

$A\subseteq B \Longleftrightarrow$ para toda $z$, $z\in A$ implica que $z\in B.$

Dedujimos propiedades de la contención haciendo énfasis en la manera en la que se hace una prueba. Ver la nota 2.

En esta tercera nota definiremos el complemento de un conjunto y deduciremos algunas propiedades básicas pero muy importantes, que nos servirán para analizar distintos tipos de conjuntos, como los sistemas numéricos.

Como mencionamos la colección $\set{x\mid x=x}$, que consiste de todos los objetos, es demasiado grande para poder ser considerada un conjunto ya que nos lleva a contradicciones, pero no debemos preocuparnos, ya que usualmente trabajaremos con objetos que sabemos perfectamente que si son un conjunto, por ejemplo con los números racionales, o con los puntos del plano cartesiano, o con la colección de todas las funciones de los reales en sí mismos. A este conjunto dentro del cual se encuentran todos los objetos que trabajaremos en algún momento dado, le llamaremos el conjunto universo y lo denotaremos usualmente por $X$.

Definición

Sea $X$ el conjunto universo, $A$ un subconjunto de $X$. El complemento de $A$ respecto a $X$ es:

$X\setminus A =A^c=\set{x\in X\mid x\notin A}.$

Ejemplos:

  1. Si $X=\set{1,2,3,4,5}$ y $A=\set{1,3,5}$
    $X\setminus A =A^c=\set{ 2,4}$.
  2. Si $X=\mathbb N$ y $A=\set{x\in \mathbb N\mid 5\leq x}=\set{5,6,7,…}$
    $ \mathbb N \setminus A =A^c=\set{x\in \mathbb N \mid x\notin A}$ = $\set{x\in \mathbb N \mid x< 5}=\{0,1,2,3,4\}.$
  3. Si $X=\mathbb Z$ y $A=\set{x\in \mathbb N\mid 5\leq x}=\set{5,6,7,…}\phantom{zzzzzzz}$ $\mathbb Z \setminus A =A^c=\set{x\in \mathbb Z \mid x\notin A}$ = $\set{x\in \mathbb Z \mid x< 5}=\{\dots, -2,-1,0,1,2,3,4\}.$

De acuerdo a los ejemplos 2 y 3 nota que siempre tienes que delimitar el conjunto universo $X$ para hablar del complemento de un conjunto. La notación $A^c$ es bastante útil pero debemos tener claro quién es el conjunto $X$ con respecto al cual estamos calculando el complemento del conjunto $A$.

En el siguiente recurso de Geogebra, mueve los deslizadores para construir el conjunto $A$ y obtener su complemento.

Vamos a revisar algunas propiedades del complemento.

Propiedades

Sean $X$ el conjunto universo y $A$ un subconjunto de $X$.

  1. $(A^c)^c=A.$
  2. $A\subseteq B \Longleftrightarrow B^c\subseteq A^c.$
  3. $A=B \Longleftrightarrow B^c=A^c.$
  4. $\emptyset^c=X.$
  5. $X^c=\emptyset .$

Demostración de 1.

Según el axioma de extensionalidad $A=B$ es equivalente a $A\subseteq B$ y $B\subseteq A$.

Estas pruebas de igualdad entre conjuntos se realizan usando el axioma de extensionalidad y se dice entonces que se trata de una prueba por doble contención.

Así para demostrar que:

$(A^c)^c=A$

Mostraremos que $(A^c)^c\subseteq A$ y que $A\subseteq (A^c)^c$.

Primero probemos que $(A^c)^c\subseteq A$.

Sea $z\in (A^c)^c$, por definición de complemento tenemos que $ (A^c)^c=\set{x\in X \mid x\notin A^c}$, así:

$z\in \set{x\in X \mid x\notin A^c}$

por lo que $z$ cumple la propiedad que define al conjunto, es decir $z\in X$ pero $z\notin A^c$. Como $ A^c=\set{x\in X \mid x\notin A}$, se deduce que $z\in A$ (pues en caso contrario $z$ sería un elemento de $A^c$), y de esta manera tenemos lo que queríamos demostrar pues cada vez que $z\in (A^c)^c$ también $z\in A$. Por lo tanto $(A^c)^c\subseteq A$.

Procedamos a probar la segunda contención $A\subseteq (A^c)^c$.

Sea $z\in A$, entonces $z\notin \set{x\in X \mid x\notin A}= A^c$ (debido a que no cumple la segunda condición que se pide para que un elemento pertenezca a este conjunto, el hecho de no ser elemento de $A$). Por otro lado, como $z\in A$ y $A\subseteq X$ (ya que $X$ es el conjunto universo), se tiene que $z\in X$. Así, $z$ cumple la propiedad que define al siguiente conjunto:

$\set{x\in X\mid x\notin A^c}$

que son los elementos que cumplen con la propiedad de no pertenecer al complemento de $A$, pero por definición ese conjunto es $(A^c)^c$, y por lo tanto $z\in (A^c)^c$. Así $A\subseteq (A^c)^c$.

Como hemos probado las dos contenciones, $(A^c)^c\subseteq A$ y que $A\subseteq (A^c)^c$, por el axioma de extensionalidad podemos afirmar que $A=(A^c)^c$.

Demostración de 2.

Por demostrar que $A\subseteq B \Longleftrightarrow B^c\subseteq A^c$.

Esta es una implicación de ida y vuelta, bicondicional o si y sólo si.

Procederemos a mostrar las dos implicaciones en este orden:

  • $A\subseteq B \Longrightarrow B^c\subseteq A^c.$
  • $B^c\subseteq A^c \Longrightarrow A\subseteq B.$

Por demostrar que $A\subseteq B \Longrightarrow B^c\subseteq A^c$.

Como queremos mostrar que $ B^c\subseteq A^c$, sea $z\in B^c$ y veamos que $z\in A^c$. Como $z\in B^c=\set{x\in X\mid x\notin B}$ tenemos que $z\in X$ y $z\notin B$. Sabemos que hay dos opciones, que $z\in A$ o que $z\notin A$. Pero si $z\in A$, dado que por hipótesis $A\subseteq B$, tendríamos que $z\in B,$ lo que contradice el hecho de que $z\notin B$. Concluimos entonces que $z\notin A$, lo que muestra que $z$ es elemento del conjunto $\set{x\in X \mid x\notin A}=A^c$, que es lo que queríamos demostrar y por tanto: $A\subseteq B \Longrightarrow B^c\subseteq A^c$.

Por demostrar que $B^c\subseteq A^c \Longrightarrow A\subseteq B$.

Por la implicación que acabamos de probar podemos afirmar que si:

$B^c\subseteq A^c$

entonces:

$(A^c)^c\subseteq (B^c)^c.$

Y por lo demostrado en 1:

$(A^c)^c=A$ y $(B^c)^c=B.$

Así:

$A\subseteq B$, que es lo que queríamos probar.

Demostración 3.

Por demostrar que $A=B \Longleftrightarrow B^c=A^c$.

$A=B$ $\Longleftrightarrow$ $A\subseteq B$ y $B\subseteq A$

$\Longleftrightarrow$ $B^c\subseteq A^c$ y $A^c\subseteq B^c$

$\Longleftrightarrow$ $A^c=B^c$.

por el Ax. de extensionalidad

por la propiedad 2

por el Ax. de extensionalidad

Nota cómo esta cadena de implicaciones son derivadas de los axiomas o de las propiedades ya demostradas.

Demostración 4.

Por demostrar que $\emptyset^c=X$

La prueba se hará por doble contención.

Así, primero mostremos que $\emptyset^c\subseteq X$.

Sea $z\in \emptyset^c=\set{x\in X\mid x\notin \emptyset}.$

En particular $z\in X$, y por lo tanto $\emptyset^c\subseteq X$, lo que nos da la primera contención.

Ahora mostremos que $X\subseteq \emptyset^c$

Sea $z\in X$. Sabemos que el vacío no tiene elementos así que ningún objeto puede ser elemento del vacío, en particular $z\notin\emptyset$. Entonces, por definición de complemento:

$z\in \set{x\in X \mid z\notin \emptyset}=\emptyset^c.$

Y así, $X\subseteq \emptyset^c$, lo que nos da la segunda contención.

Finalmente como $\emptyset^c\subseteq X$ y $X\subseteq \emptyset^c$ por el axioma de extensionalidad tenemos que $X= \emptyset^c$, que es lo que queríamos demostrar.

Demostración 5.

Por demostrar que $X^c=\emptyset.$

De la propiedad 4 sabemos que: $\emptyset^c=X$, y por la propiedad 3 esto implica que $(\emptyset^c)^c=X^c$. Pero $(\emptyset^c)^c=\emptyset$ por la propiedad 1, así $\emptyset=X^c$, que es lo que queríamos demostrar.

Esto concluye la demostración de las 5 propiedades mencionadas, en la tarea moral hay ejercicios que te permitirán aplicar los nuevos teoremas que hemos estudiado.

$\square$

Tarea Moral.

  1. Considera los siguientes conjuntos:
  • $C=\set{t\in \mathbb Z\mid\,t=9k+3\,para\,alguna\,k\in \mathbb Z}.$
  • $D=\set{t\in \mathbb Z\mid\,t\,es\,un\,múltiplo\,de\,3}. $

2. Prueba lo siguiente:

  • Prueba que $C\subseteq D$.
  • Encuentra $C^c$.
  • Encuentra $D^c$
  • Verifica que $D^c\subseteq C^c$ a partir de cómo están definidos los conjuntos $C^c$ y $D^c$ .

3. Sea $X=\mathbb R$ el conjunto universo. Encuentra el complemento de los siguientes conjuntos:

  • $\set{x\in \mathbb R \mid x<2}.$
  • $\set{x\in \mathbb R \mid -3\leq x< 2}.$
  • $\set{x\in \mathbb R \mid\,x\,es\,un\,número\,racional\, }.$
  • $\set{x\in \mathbb R \mid \,x\,es\,irracional\,y\,x\leq0\,}.$

Más adelante

En la siguiente sección definiremos dos operaciones con conjuntos, la unión e intersección de conjuntos. Además demostraremos propiedades bastante útiles para el desarrollo de muchas áreas de la matemática como la topología y el análisis.

Entradas relacionadas

Página principal del curso.

Nota. Las imágenes mostradas para ilustrar los conjuntos no fueron de diseño propio, y se da las gracias a: https://www.spanish.cl/ por sus divertidos dibujos. Se deja el link de donde se obtuvieron: https://www.spanish.cl/vocabulario/animales-de-la-granja.htm.

Nota 1. Noción de Conjunto

Por Julio César Soria Ramírez

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

No nos rompamos tanto la cabeza, desde que estamos en educación preescolar hemos estado trabajando con ellos, colocamos objetos con alguna característica común o no y consideramos esa colección como una unidad.

Podemos pensar en un conjunto teniendo en cuenta las siguientes ideas:

Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo, y los objetos que pertenecen a un conjunto son sus elementos.

La pertenencia es una relación binaria que se aplica entre los objetos de la teoría de conjuntos.

Notación:

$x\in A$ indica que $x$ es un elemento del conjunto $A$, mientras que la negación $x\notin A$ indica que $x$ no es un elemento de $A$ .

Ejemplo:

Dados dos objetos $a$ y $b$ formamos el conjunto que tiene a éstos como elementos y lo denotamos como $\set{a,b}$.

Formamos ahora un conjunto que tiene como elementos al conjunto $\set{a,b}$ y al objeto $c$, denotado por $\set{\set{a,b},c}$.

Observa que:

  • $a\in \set{a,b}$
  • $b\in \set{a,b}$
  • $\set{a,b}\in \set{\set{a,b},c}$
  • Si $a\neq c$ entonces $a\notin \set{\set{a,b},c}$.

Detente un momento, observa las siguientes afirmaciones y determina si son verdaderas o falsas:

Considera el siguiente conjunto $A=\set{\,\set{2,3},4,\set{\,33,1,\set{\,3,\set{33}\,}\,}\,}$

  • $2\in A$
  • $4\in A$
  • $\set{2,3}\in A$
  • $\set{3}\in A$
  • $\set{4}\in A$
  • $\set{3,\set{3}}\in A$

Ten en cuenta lo siguiente:

  1. Un objeto puede ser conjunto y elemento a la vez.
  2. Un conjunto puede tener como elementos a conjuntos.

Los conjuntos se pueden describir a partir de propiedades que caracterizan a sus elementos.

Ejemplos:

  1. $\set{\,x \mid x=1 \,\,o\,\, x=2}=\set{1,2}$.
  2. $\set{\,x \mid x \, \text{es un número tal que $x^2=1$}}=\set{1,-1}$.
  3. $\set{\,x \mid x\neq x}$ es un conjunto sin elementos, se llama el conjunto vacío y se denota por $\emptyset$, $\emptyset=\set{}$.
  4. $A=\set{2,-7,\frac{1}{4},5,\pi}$.

En general, si una propiedad $P$ describe a los elementos del conjunto $A$ escribimos:

$A=\set{x \mid x\, \text{cumple $P$}}$

¿Toda propiedad $P$ describe a los elementos de un conjunto?

La colección denotada por:

$\set{\,x \mid \,x=x}$

es la colección de todos los objetos de la teoría de conjuntos, que cuando es considerada como un conjunto lleva a afirmaciones que son falsas y verdaderas al mismo tiempo, es decir a paradojas, por eso no será considerada un conjunto, date un tiempo para ver más detalladamente este tema en el video que aparece en la tarea moral en la parte inferior de esta nota.

Definición

Una colección o clase son todos los objetos que cumplen cierta propiedad.

Nota que todo conjunto es una clase, pero no toda clase será considerada un conjunto.

Debemos establecer reglas llamadas axiomas que nos permitan saber cuándo una colección será considerada un conjunto. Veremos un par de ellos.

Axioma del conjunto vacío

Podemos construir un conjunto que no tenga elementos, se llamará el conjunto vacío, se denotará por $\emptyset$

Axioma del par

Dados dos objetos $C$ y $D$ podemos construir un conjunto que tiene por elementos exactamente a $C$ y $D$, $\set{C,D}$, si $C=D$ entonces $\set{C,D}$ = $\set{C}$.

En general si $C_1,…,C_n$ son objetos, podemos construir el conjunto $\set{ C_1,…,C_n }$ .

Lo que nos interesará de los conjuntos son sus elementos, no el orden en que aparecen , ni si se escribe un mismo elemento varias veces.

Tarea Moral

Resuelve los ejercicios mencionados en las notas y ve el siguiente video:

Más adelante

En la siguiente nota veremos más objetos de la teoría de conjuntos que se obtienen de considerar colecciones formadas al elegir algunos elementos de un conjunto dado, además será la primera entrada donde haremos afirmaciones y las probaremos.

Entradas relacionadas

Página principal del curso

Nota siguiente del curso: Nota 2. Subconjuntos.

Nota. Las imágenes mostradas para ilustrar los conjuntos no fueron de diseño propio, y se da las gracias a: https://www.spanish.cl/ por sus divertidos dibujos. Se deja el link de donde se obtuvieron: https://www.spanish.cl/vocabulario/animales-de-la-granja.htm.

Nota 2. Subconjuntos

Por Julio César Soria Ramírez

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

Considerar los conjuntos que se pueden formar con los elementos de un conjunto ya dado, nos permitirá el estudio por partes del conjunto que los contiene, siendo sus partes también conjuntos, y por ende objetos de estudio de la teoría de los conjuntos. Esta nota está dedicada a la idea de subconjunto y algunas propiedades que se derivan de ella. Se intenta explicar a detalle cómo es que se hace una prueba por lo que es conveniente que prestes a ello mucha atención.

Definición.

Dados $A$,$B$ conjuntos, decimos que $A$ es un subconjunto de $B$ si todo elemento de $A$ es un elemento de $B$, es decir si para toda $z$, $z\in A$ implica que $z\in B$.

$A\subseteq B \Longleftrightarrow$ para toda $z$, $z\in A$ implica que $z\in B$

En este caso decimos que $A$ está contenido en $B$ o que $B$ contiene al conjunto $A$.

Nota que $A$ no está contenido en $B$, si existe al menos un $z$, tal que $z\in A$, pero $z\notin B$.

Notación:

Se escribe: $A\subseteq B$ si $A$ está contenido en $B$.

Se escribe: $A\nsubseteq B$ si $A$ no está contenido en $B$.

Si $A$ está contenido en $B$, pero $B$ no está contenido en $A$, decimos que la contención es propia y se denota por $A\subsetneq B$ (en este caso si $z\in A$, entonces $z\in B$, pero existe al menos un $z\in B$ tal que $z\notin A$).

Ejemplos

En cada uno de los ejemplos verifica si se cumplen las siguientes contenciones.

$1.$

$\set{1,2,3}\subseteq \set{1,2,3}$

$\set{1,2,3}\subseteq \set{1,2,3,4}$

$\set{1,2,3}\subsetneq \set{1,2,3,4}$

$\set{1,2,3}\nsubseteq \set{1,2,3}$

$2.$

$\set{\set{1,2}}\subseteq \set{\set{1,2},3}$

$\set{\set{1,2}}\subsetneq \set{\set{1,2},3}$

$\set{1,2}\nsubseteq \set{\set{1,2},3}$

$3.$

$\set{4,5,\set{4}}\subseteq \set{4,5,\set{4},6}$

$\set{4,5,\set{4}}\subsetneq \set{4,5,\set{4},6}$

$\set{4}\subseteq \set{4,5,\set{4},6}$

$\set{5}\subseteq \set{4,5,\set{4},6}$

$\set{\set{4}}\subseteq \set{4,5,\set{4},6}$

$\set{\set{5}}\nsubseteq \set{4,5,\set{4},6}$

Proposición

Sean $A$, $B$, $C$ conjuntos

  1. Dado un conjunto cualquiera $A$, entonces $A\subseteq A$. Observa que cada conjunto se contiene a sí mismo.
  2. Si $A\subseteq B$ y $B\subseteq C$, entonces $A\subseteq C$ (intuitivamente podemos pensarlo del siguiente modo: si en una bolsa hay una canica, y la bolsa se echa a la mochila, entonces la canica también está dentro de la mochila).
  3. Dado un conjunto cualquiera $A$, entonces $\emptyset\subseteq A$. El conjunto que no tiene elementos es subconjunto de cualquier conjunto.

Fíjate muy bien cómo se hace una prueba. Vamos a suponer una hipótesis y probaremos su consecuencia.

Demostración de 1
En este primer caso:
La hipótesis es que $A$ es un conjunto cualquiera.
Y la consecuencia o lo que queremos demostrar es que $A\subseteq A$
Demostración:
Como queremos probar que un conjunto es subconjunto de otro, entonces tenemos que verificar que la definición de subconjunto se satisface, recuerda que

$A\subseteq B \Longleftrightarrow$ para toda $z$, $z\in A$ implica que $z\in B$,

pero en nuestro caso $B=A$. Así, sea $z\in A$, entonces $z\in A$ lo que muestra que $A\subseteq A$.

$\square$

Demostración de 2

La hipótesis ahora es que $A,B$ y $C$ son conjuntos, con $A\subseteq B$ y $B\subseteq C$
y lo que se tiene que demostrar es que $A\subseteq C$
Demostración:
Dado que queremos probar que $A\subseteq C$, debemos ver que cualquier elemento en $A$ es también un elemento de $C$. Así, consideremos $z\in A$ y verifiquemos que $z\in C$. Como $A\subseteq B$ y $z\in A$, entonces por la definición de subconjunto $z\in B$, y como $B\subseteq C$, nuevamente por la definición de subconjunto $z\in C$. Con ello hemos verificado que para toda $z$, $z\in A$ implica $z\in C$ lo cual es la definición de que $A\subseteq C$, que es exactamente lo que queríamos demostrar.

$\square$

Demostración de 3

De nuevo la hipótesis es que $A$ es un conjunto cualquiera.
Y lo que queremos demostrar es que el conjunto vacío es un subconjunto de $A$, i.e. $\emptyset\subseteq A$.
Demostración:
Esta prueba la haremos por un método llamado contradicción, el cual consiste en negar la conclusión a la que queremos llegar, manteniendo las mismas hipótesis, y llegar a una contradicción de los teoremas o axiomas de la teoría que se está construyendo.
Primero neguemos la conclusión:

Existe algún conjunto $A$, tal que $\emptyset\nsubseteq A$.

Después se procede a encontrar la contradicción:

Si esto sucediera, es decir si $\emptyset\nsubseteq A$, entonces existiría al menos un elemento en el conjunto $\emptyset$, que no sería elemento del conjunto $A$, pero eso es dar por hecho que el conjunto $\emptyset$ tiene elementos lo cual está en contradicción con el axioma de conjunto vacío visto en la nota anterior.

$\square$

Ahora procederemos a dar dos axiomas más, el primero establece cuando dos conjuntos serán considerados iguales, y el siguiente nos permite elegir elementos de un conjunto dado que tienen cierta característica en común.

Axioma de extensionalidad

Dos conjuntos son iguales cuando tienen exactamente los mismos elementos. Es decir, si $A$ y $B$ son conjuntos:

  • $A=B$ significa que $A\subseteq B$ y $B\subseteq A$.
  • $A\neq B$ significa que $A\nsubseteq B$ o $B\nsubseteq A$.

Axioma de separación o de compresión

Dado $A$ un conjunto y $P$ una propiedad, $\set{\,x\in A\mid\,x\,cumple\,P\,}$ es un conjunto.

Tarea Moral

1. Considera el conjunto $B=\set{1,\set{2},\set{1,2}, \set{3},3}$

Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) $\set{1}\subseteq B$

b) $\set{1,2}\nsubseteq B$

c) $\set{3,\set{3}}\subseteq B$

d) $\set{\set{1,2},\set{1}}\subsetneq B$

e) $B\subsetneq B$

f) $\set{\set{1,2},\set{3},3}\subseteq B$

2. Considera el conjunto $E=\set{\emptyset,\set{1, \emptyset },\set{1},1}$, determina si los siguientes objetos son elementos o subconjuntos de $E$:

a) $\emptyset$

b) $\set{ \emptyset }$

c) $\set{1,\emptyset }$

d) $\set{\set{1,\emptyset}}$

e) $1$

f) $\set{1}$

3. Intenta hacer las pruebas de las proposiciones tú solo.

Más adelante

En la siguiente nota hablaremos del complemento de un conjunto y deduciremos propiedades básicas pero muy importantes asociadas a este concepto.

Entradas Relacionadas

Página principal del curso.

Nota anterior del curso. Nota 1 Noción de conjunto.

Nota siguiente del curso: Nota 3 El complemento de un conjunto.

Nota. Las imágenes mostradas para ilustrar los conjuntos no fueron de diseño propio, y se da las gracias a: https://www.spanish.cl/ por sus divertidos dibujos. Se deja el link de donde se obtuvieron: https://www.spanish.cl/vocabulario/animales-de-la-granja.htm.

Nota 16. Los números naturales.

Por Julio César Soria Ramírez

Introducción

En esta nota iniciaremos el estudio de los números naturales, hasta ahora sabemos trabajar con conjuntos, podemos considerar su complemento, unirlos, intersecarlos, considerar subconjuntos de ellos, considerar particiones y relaciones de equivalencia, etc. Con estas herramientas vamos a dar una definición de los números naturales basada en el sucesor, esta definición implicará los llamados axiomas de Peano, en honor al matemático Giuseppe Peano quien en el siglo XIX, los estableció para definir los números naturales. Así nuestro primer objetivo es dar una definición conjuntista de los números naturales y ver que implica los axiomas de Peano. Puedes consultar el siguiente enlace para conocer más a profundidad la historia de cómo se formalizó la aritmética: Los axiomas de Peano.

Empecemos definiendo lo que es el sucesor de un conjunto $x.$

Definición

Sea $x$ un conjunto, el sucesor de $x$ es:

$x^+=x\cup\set{x}$

Observa que si definimos al cero como el conjunto vacío tenemos que:

$0=\emptyset$

Y entonces su sucesor $0^+$ es:

$0^+=\emptyset^+ =\emptyset\cup \set{ \emptyset}= \set{ \emptyset} =\set{ 0}$

Ese sucesor $0^+$ será el natural $1$, entonces:

$1^+=1\cup\set{1}=\set{0}\cup \set{1}=\set{0,1}=2$

que es el número 2, y así sucesivamente:

$2^+=2\cup \set{2}= \set{0,1}\cup \set{2}=\set{0,1,2}=3$

$3^+=3\cup \set{3}= \set{0,1,2}\cup \set{3}=\set{0,1,2,3}=4$

$\vdots$

$n^+=n\cup \set{n}= \set{0,\dotsc,n-1}\cup \set{n}=\set{0,\dotsc,n}=n+1$

Aceptaremos que esta construcción puede ser llevada a infinito, y lo postularemos como un axioma.

Axioma del infinito

Existe un conjunto que tiene al cero y al sucesor de cada uno de sus elementos.

Démosle ahora nombre a un tipo especial de conjuntos, aquellos que tienen al cero y todos sus sucesores.

Definición

Sea $A$ un conjunto. Decimos que $A$ es un conjunto de sucesores si tiene como elemento al cero y al sucesor de cada uno de sus elementos.

Observemos que el Axioma del infinito asegura la existencia de al menos un conjunto de sucesores. Tiene sentido entonces considerar la intersección de todos los conjuntos de sucesores y veremos que la intersección también es un conjunto de sucesores.

Lema

Si $\set{A_i\mid i\in I}$ es una familia no vacía con $A_i$ un conjunto de sucesores $\forall i\in I,$ entonces $\bigcap\limits_{i\in I} A_{i}$ es un conjunto de sucesores.

Demostración

Sea $\set{A_i\mid i\in I}$ una familia no vacía con $A_i$ un conjunto de sucesores $\forall i\in I$.

Como $A_i$ es un conjunto de sucesores $\forall i\in I$, etonces $0\in A_i\,\,\forall i\in I$, así $0\in \bigcap\limits_{i\in I} A_i$.

Veamos ahora que $ \bigcap\limits_{i\in I} A_i$ tiene al sucesor de cada uno de sus elementos.

Sea $x\in \bigcap\limits_{i\in I} A_i$ entonces $x\in A_i$ $\forall i\in I$. Como cada $A_i$ es un conjunto de sucesores, se tiene que $x^+\in A_i$ $\forall i\in I$, así $x^+\in \bigcap\limits_{i\in I} A_i$ y por lo tanto $\bigcap\limits_{i\in I} A_i$ es un conjunto de sucesores.

$\square$

Con esta definición de conjunto de sucesores y el lema anterior vamos a definir a los números naturales como la intersección de todos los $S$ que son conjunto de sucesores.

Definición

El conjunto de los números naturales es:

$\mathbb N= \bigcap\limits_{S\text{ es un conjunto de sucesores}} S$

Por el lema anterior, $\mathbb N$ es un conjunto de sucesores, así $0\in \mathbb N$ y si $x\in \mathbb N$ entonces $x^+\in \mathbb N$.

Proposición

Si $A\subseteq \mathbb N$ es tal que:

$i)$ $0\in A$

$ii)$ $\forall n$, si $n\in A$ entonces $n^+\in A$

Se tiene que $\mathbb N\subseteq A$ y así $A=\mathbb N$.

Demostración

Sea $A\subseteq \mathbb N$ que cumple las condiciones $i$ y $ii$, entonces $A$ es un conjunto de sucesores por definición, y así $A$ es uno de los conjuntos que se intersecan para formar a $\mathbb N$. Por lo tanto:

$\mathbb N= \bigcap\limits_{S\text{ es un conjunto de sucesores}} S\subseteq A.$ Así, $\mathbb N\subseteq A$.

Y por hipotesis $A\subseteq \mathbb N$ , por lo tanto $A=\mathbb N$.

$\square$

Veremos que la definición que dimos de los números naturales anteriormente implica los axiomas de Peano. Enunciemos dichos axiomas y notemos cómo se derivan de nuestra definición.

Axiomas de Peano

1. $0\in \mathbb N$.

2. Si $n\in \mathbb N$, entonces $n^+\in \mathbb N$.

3. $\forall n\in \mathbb N$, $n^+\neq 0$.

4. $\forall n,m\in \mathbb N$ si $n^+=m^+$ entonces $n=m$.

5. Si $A\subseteq \mathbb N$ es tal que:

$i)$ $0\in A$

$ii)$ $\forall n$, si $n\in A$ entonces $n^+\in A$

Se tiene que $\mathbb N\subseteq A$ y así $A=\mathbb N$.

Vamos a proceder a su demostración en base a la definición de los naturales como:

$\mathbb N= \bigcap\limits_{S\text{ es un conjunto de sucesores}} S$.

El quinto axioma de Peano se conoce como el Principio de inducción y se usa mucho para hacer pruebas referentes a afirmaciones de los números naturales.

Observa que en nuestro caso estas afirmaciones no se están tomando como axiomas pues hemos construido los números naturales a partir de conjuntos, así que verificaremos que con esta construcción los naturales cumplen las condiciones enunciadas.

Demostración

Observa que $1$ y $2$ se cumplen ya que por el lema $\mathbb N$ es un conjunto de sucesores, $5$ se cumple por la proposición antes demostrada.

Demostración de 3

Queremos demostrar que: $\forall n\in \mathbb N$, $n^+\neq 0$.

Sea $n\in \mathbb N$, por definición $n^+=n\cup\set{n}$, así $n\in n^+$ y entonces $n^+\neq \emptyset=0$.

Para probar $4$ requerimos un resultado.

Lema

Todo elemento de un número natural es también subconjunto de éste.

Demostración

Sea $A=\set{n\in \mathbb N\mid si\,\,x\in n \,\, entonces \,\, x\subseteq n}\subseteq \mathbb N$. Probaremos que $A$ cumple $i$ y $ii$ y usando el inciso 5 ya demostrado concluiremos que $A=\mathbb N.$

Como $0=\emptyset$, $0$ no tiene elementos, así $0\in A$ y se cumple $i$.

Ahora, sea $n\in A$. Por demostrar que $n^+\in A.$

Sea $x\in n^+=n\cup \set{n}$.

Caso $1$, $x\in n$

Como $n\in A$ y $x\in n$ entonces $x\subseteq n$, además $n\subseteq n\cup \set{n}= n^+$, entonces $x\subseteq n^+$.

Caso $2$, $x\in \set{n}$

En este caso $x=n$ y como $x=n\subseteq n\cup \set{n}=n^+$, así $x\subseteq n^+.$

En ambos casos se tiene que $x\in n^+$ implica que $x\subseteq n^+,$ así $n^+$ es un elemento de $A$. El conjunto $A$ cumple entonces las condiciones del quinto axioma de Peano que ya hemos demostrado, y por lo tanto $A=\mathbb N$.

$\square$

Demostración de 4

Sea $n,m\in \mathbb N$ tales que $n^+=m^+$, entonces $n\cup \set{n}= m\cup \set{m}$. Así $n\in n\cup \set{n}= m\cup \set{m}$, lo que implica que $n\in m$ o $n=m$. Por otro lado $m\in m\cup \set{m}= n\cup \set{n}$, entonces $m\in n$ o $m=n$.

Supongamos por reducción al absurdo que $n\neq m$, entonces se concluye de lo anterior que $n\in m$ y $m\in n$. Por el lema previo $n\subseteq m$ y $m\subseteq n$, así $n=m$, lo cual es una contradicción y por lo tanto $n=m$.

Y con esto hemos verificado que la construcción que dimos de los números naturales cumple los axiomas de Peano.

$\square$

Para concluir esta nota, mencionaremos las definiciones y propiedades de la suma y el producto de los números naturales que acabamos de definir. Aunque se presentan las definiciones y se enuncian las propiedades, cabe destacar que las pruebas de las mismas, realizadas por inducción, no se incluyen en estas notas con el fin de no desviar la atención del lector y de estudiar la inducción matemática en casos menos abstractos.

Se pueden consultar las pruebas en el libro: Avella D., Campero G., Curso introductorio de Álgebra I, Colección Papirhos, Instituto de Matemáticas de la UNAM, México, 2017.

Definición. Suma en $\mathbb N$

Dado $n\in \mathbb N$ definimos:

$n+0=n$

$n+m^+=(n+m)^+$ $\forall m\in \mathbb N$

Propiedades de la suma

Sean $n,m,l\in \mathbb N.$

  1. $n+0=n$
  2. $(n+m)+l=n+(m+l)$
  3. Si $n+l=m+l$, entonces $n=m$.
  4. $n+m=m+n$.
  5. Si $n\neq 0$ o $m\neq 0$, entonces $n+m\neq 0$

Definición. Producto en $\mathbb N$

Dado $n\in \mathbb N$ definimos:

$n\cdot 1=n$

$n\cdot m^+=n \cdot m+n$ $\forall m\in\mathbb N$

Propiedades del producto

Sean $n,m,l\in \mathbb N.$

  1. $n\cdot 1=n$
  2. $(n+m)\cdot l=n\cdot l+m\cdot l$.
  3. $n\cdot m=m\cdot n$.
  4. $(n\cdot m)\cdot l=n\cdot (m\cdot l)$.
  5. Si $n\neq 0$ y $m\neq 0$, entonces $n\cdot m\neq 0$
  6. Si $l\neq 0$ y $n\cdot l=m\cdot l$ entonces $n=m$.

Tarea Moral

1. Describe a los números naturales $3$, $5$, $7$, como conjuntos, usando la definición conjuntista.

2. Determina si las siguientes afirmaciones se cumplen o no.

  • $3\subseteq 5$
  • $7\subseteq 5$
  • $3\in 5$
  • $7\in 3$

Más adelante

En la siguiente nota definiremos el orden en los números naturales y veremos distintos ejemplos donde aplicaremos el principio de inducción matemática para hacer demostraciones.

Enlaces relacionados

Página principal del curso.

Nota anterior. Nota 15. Relaciones de equivalencia y particiones.

Nota siguiente. Nota 17. El orden en los números naturales.

Nota 15. Relaciones de equivalencia y particiones.

Por Julio César Soria Ramírez

(Trabajo de titulación asesorado por la Dra. Diana Avella Alaminos)

Introducción

En esta nota veremos cómo las relaciones de equivalencia generan particiones y finalmente concluiremos que toda relación de equivalencia tiene asociada una partición y viceversa, toda partición tiene asociada una única relación de equivalencia, con esto concluiremos esta primera unidad de conjuntos y funciones.

Teorema

Sea $A$ un conjunto, $\mathcal R$ una relación de equivalencia en $A$, entonces $\set{\overline{x}\mid x\in A}$ es una partición de $A$.

Demostración

Sea $A$ un conjunto, $\mathcal R$ una relación de equivalencia en $A$

Por demostrar que:

$\set{\overline{x}\mid x\in A}$ es una partición de $A$.

Vamos a mostrar que el conjunto $\set{\overline{x}\mid x\in A}$ cumple la definición de partición.

i) Por demostrar que $\overline{x}\neq \emptyset$, $\forall x\in A$.

Sea $x\in A$, como $\mathcal R$ es reflexiva $x\sim x$, así $x\in \overline{x}$ y entonces $\overline{x}\neq \emptyset$.

ii) Por demostrar que si $x,y\in A$ son tales que $\overline{x}\neq \overline{y} $, entonces $\overline{x}\cap \overline{y}=\emptyset$.

En la nota anterior mostramos que: $x\sim y\Longrightarrow \overline{x}=\overline{y}$, que es equivalente a: $\overline{x}\neq \overline{y} \Longrightarrow x\nsim y $ (llamada la contrapositiva de la implicación ). También mostramos que $x\nsim y \Longrightarrow \overline{x}\cap \overline{y}=\emptyset$, así tenemos que:

$ \overline{x}\neq \overline{y} \Longrightarrow x\nsim y $

y

$x\nsim y \Longrightarrow \overline{x}\cap \overline{y}=\emptyset$

Por lo tanto se sigue que:

$\overline{x}\neq \overline{y} \Longrightarrow x\nsim y \Longrightarrow \overline{x}\cap \overline{y}=\emptyset $.

Así tenemos lo que queríamos mostrar pues si $\overline{x}\neq \overline{y}$, entonces $\overline{x}\cap \overline{y}=\emptyset $.

iii) Por demostrar que $\bigcup\limits_{x\in A} \overline{x}=A$

Prueba por doble contención

$\subseteq$ primera contención.

Sea $z\in \bigcup\limits_{x\in A} \overline{x}$, entonces $z\in \overline{x}=\set{y\in A\mid y\sim x}$ para alguna $x\in A$, en particular $z\in A$, y por lo tanto $ \bigcup\limits_{x\in A}\subseteq A$.

$\supseteq$ segunda contención.

Sea $z\in A$, como $\mathcal R$ es reflexiva $z\sim z$ así $z\in \overline{z}$, concluimos que $z\in \bigcup\limits_{x\in A} \overline{x}$.

Como se cumplen las tres condiciones para que sea una partición entonces $\set{\overline{x}\mid x\in A}$ es una partición de $A$.

Ejemplos

1. $A=\set{1,2,3,4,5}$

$\mathcal R=\set{(1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (1,2), (2,1), (1,5), (5,1) (2,5), (5,2) , (3,4),(4,3)}$

$\overline{1}=\set{1,2,5}$

$\overline{3}=\set{3,4}$

$\set{ \overline{1}, \overline{3}}=\set{ \set{1,2,5}, \set{3,4}} $

2. $A=\set{1,2,3,4,5}$

$\mathcal R$ una relación de equivalencia en $A$. Si la partición en $A$ inducida por $\mathcal R$ es:

$ \set{ \set{3}, \set{2,4}, \set{1,5} } $

¿Quién es $\mathcal R$?

$\mathcal R=\set{ (3,3), (2,2), (2,4), (4,4), (4,2), (1,1), (1,5), (5,5), (5,1) }$

Es una relación de equivalencia que induce la partición $\set{ \overline{3}, \overline{2}, \overline{1} }=\set{ \set{3}, \set{2,4}, \set{1,5} } $.

Teorema

Sea $A$ un conjunto, consideremos:

$\mathcal R_A=\set{r\mid r \, \,es \, \, una \, \, relación \, \, de \, \, equivalencia }$

$\mathcal P_A=\set{p\mid p \, \,es \, \, una \, \, partición \, \, de \, \, A }$

Afirmación: Existe una biyección entre $\mathcal R_A$ y $\mathcal P_A$

Demostración

Sea $A$ un conjunto, consideremos:

$\mathcal R_A=\set{r\mid r \, \,es \, \, una \, \, relación \, \, de \, \, equivalencia }$

$\mathcal P_A=\set{p\mid p \, \,es \, \, una \, \, partición \, \, de \, \, A }$

Definimos:

$\psi: \mathcal R_A\to \mathcal P_A$ con

$\psi(r)=\set{\overline{x}^r\mid x\in A}\, \, \, \forall r\in \mathcal R_A$

donde $ \overline{x}^r =\set{y\in A\mid (y,x)\in r} $, es decir $\psi(r)$ es la colección de clases de equivalencia dadas por la relación $r$.

Veamos que $\psi$ es inyectiva.

Sean $r,\rho\in \mathcal R_A$ tales que $\psi(r)=\psi(\rho)$.

Por demostrar que $r=\rho$.

La prueba se hará por doble contención

$\subseteq$ primera contención.

Sea $(a,b)\in r$ entonces por simetría $(b,a)\in r$ y entonces $b\in \overline{a}^r$.

Por otro lado $ \overline{a}^r\in \set{ \overline{x}^r\mid x\in A }=\psi(r)$ que por hipótesis es igual $\psi(\rho)= \set{ \overline{x}^{\rho}\mid x\in A }$ , de manera que $ \overline{a}^r = \overline{c}^{\rho}$ para alguna $c\in A$, como $b\in \overline{a}^r$ entonces $b\in \overline{c}^{\rho}$, así $(b,c)\in \rho$, por simetría $(c,b)\in \rho$. También $a\in \overline{a}^r= \overline{c}^{\rho}$ así $(a,c)\in \rho$. Como $(a,c)\in \rho$ y $(c,b)\in \rho$, por transitividad $(a,b)\in \rho$ y así $r\subseteq \rho$.

$\supseteq$ Segunda contención. Es análoga y por lo tanto $r=\rho$ y así la función $\psi: \mathcal R_A\to \mathcal P_A$ es inyectiva.

Veamos ahora que $\psi$ es suprayectiva.

Sea $p=\set{A_i\mid i\in I}$ una partición de $A$.

Definimos $r$ una relación en $A$ como:

$(x,y)\in r$ si y sólo si existe $i\in I$ tal que $(x,y)\in A_i$.

Ésta es una relación de equivalencia (demuéstralo).

Por demostrar que $\psi(r)=p$, es decir que $\set{\overline{x}^r\mid x\in A}=p$

La prueba es por doble contención.

$\subseteq$ primera contención.

Sea $\overline{a}^r\in \set{ \overline{x}^r\mid x\in A }$.

Por demostrar que $\overline{a}^r\in p$.

Como $A= \bigcup\limits_{i\in I}A_i$ entonces $a\in A_j$ para alguna $j\in I$. De hecho como $p$ es una partición, $A_j$ es el único elemento de $p$ al que pertenece $a$.

Pero

$\overline{a}^r=\set{b\in A\mid (b,a)\in r}=\set{b\in A\mid \exists i\in I \,\, tal \,\, que \,\, b,a\in A_i}=\set{b\in A\mid b\in A_j}=A_j\in p,$ y por lo tanto $\overline{a}^r\in p,$ y así $\psi(r)\subseteq p$.

$\supseteq$ segunda contención.

Sea $A_j\in p$ con $j\in I$. Sabemos que $A_j\neq \emptyset$, consideremos $a\in A_j$, como acabamos de ver en la primera contención , $A_j=\overline{a}^r\in \set{\overline{x}^r\mid x\in A}=\psi(r)$ y así $p\subseteq \psi(r)$.

Como se cumplen las dos contenciones $p=\psi(r)$. Y de esta forma dada una partición $p$ existe una relación de equivalencia que bajo $psi$ da por resultado $p$ y por lo tanto $\psi$ es suprayectiva.

Como $\psi$ es suprayectiva e inyectiva $\psi$ es biyectiva.

$\square$

Tarea Moral

  1. Encuentra todas las posibles particiones de $\set{3,6,7,9}$, y para cada una de ellas encuentra la relación de equivalencia asociada.
  2. Considera la relación $\mathcal R$ en $\mathbb Z$, dada por: $(a,b)\in \mathcal R$ si y sólo si $4$ divide a $b-a$. Verifica que las distintas clases de equivalencia forman una partición de $\mathbb Z$.
  3. Sea $A=\set{1,2,3,4,5}$ y considera la relación dada por:
    $R=\set{(1,1),(2,3),(3,3),(4,4),(5,5),(2,4),(4,2),(2,5),(5,2),(4,5),(5,4)}$
    Encuentra la partición asociada.

Más adelante

Con esta nota hemos terminado la unidad 1 del curso de álgebra superior I. En las siguiente nota pasaremos a la unidad 2 donde haremos un estudio de los números naturales a partir de la definición conjuntista.

Enlaces relacionados

Página principal del curso.

Nota anterior. Nota 14 Familias de conjuntos y particiones.

Nota siguiente. Nota 16. Los números naturales.