Archivo de la etiqueta: teorema del residuo

Variable Compleja I: Teorema del residuo y aplicaciones

Por Pedro Rivera Herrera

Introducción

En la entrada anterior dimos una clasificación de los ceros y las singularidades de una función analítica, en particular de las singulares aisladas que como vimos pueden clasificarse en tres tipos: singularidades removibles, polos y singularidades esenciales.

Esta entrada corresponde con la última del curso. En ella definiremos el residuo de una función analítica y veremos el teorema del residuo, mediante el cual nos será posible evaluar integrales reales, tanto impropias como integrales definidas, de una manera sencilla.

De acuerdo con la observación 42.5, sabemos que si $f$ es una función analítica en el disco abierto perforado $B^*(z_0,R)$, con $R>0$, y $z_0\in\mathbb{C}$ es una singularidad asilada de $f$, entonces para $0<r<R$, se cumple que la circunferencia $\gamma_r(t)=z_0+re^{it}$, con $t\in[0,2\pi]$, está contenida en el anillo $A(z_0,0,R) = B^*(z_0,R)$ y en dicho anillo $f$ tiene una expansión en serie de Laurent, por lo que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma_r} f(z) dz = 2\pi i c_{-1},
\end{equation*}de donde:
\begin{equation*}
c_{-1} = \frac{1}{2\pi i}\int_{\gamma_r} f(z) dz, \tag{44.1}
\end{equation*}donde $0<r<R$.

Definición 44.1. (Residuo de una función analítica.)
Sean $f$ una función analítica en el disco abierto perforado $B^*(z_0,R)$, con $R>0$, y $z_0\in\mathbb{C}$ una singularidad asilada de $f$. El coeficiente $c_{-1}$ dado en (44.1) es llamado el {\bf residuo de $f$ en $z_0$} y se denota como:
\begin{equation*}
\operatorname{Res}(f,z_0) := c_{-1}.
\end{equation*}

Ejemplo 44.1.
De acuerdo con el ejemplo 42.7, para todo $z\in A(0,1,2)$, tenemos que:
\begin{equation*}
f(z) = \frac{1}{z^2-3z+2}= – \sum_{n=-\infty}^{-1} z^{n} -\sum_{n=0}^{\infty}\frac{z^n}{2^{n+1}} = – \sum_{n=-\infty}^{-2} z^{n} – \frac{1}{z} -\sum_{n=0}^{\infty}\frac{z^n}{2^{n+1}},
\end{equation*}por lo que $\operatorname{Res}(f,0) = -1$.

Por otra parte, del mismo ejemplo, para todo $z\in A(-i,\sqrt{2},\sqrt{5})$, tenemos que:
\begin{align*}
f(z) & = \frac{1}{z^2-3z+2}\\
& = -\sum_{n=-\infty}^{-1} \frac{\left(z+i\right)^{n}}{(1+i)^{n+1}} – \sum_{n=0}^{\infty} \frac{\left(z+i\right)^n}{(2+i)^{n+1}}\\
& = -\sum_{n=-\infty}^{-2} \frac{\left(z+i\right)^{n}}{(1+i)^{n+1}} – \frac{1}{z+i} – \sum_{n=0}^{\infty} \frac{\left(z+i\right)^n}{(2+i)^{n+1}},
\end{align*}por lo que $\operatorname{Res}(f,-i) = -1$.

Ejemplo 44.2.
Del ejemplo 42.8 tenemos que en $A(0,0,\infty)$ se cumple que:
\begin{equation*}
f(z) = e^{1/z} = \sum_{n=0}^\infty \frac{1}{ z^n \, n!},
\end{equation*}por lo que $\operatorname{Res}(f,0) = 1$.

Ejemplo 44.3.
Del ejemplo 42.9 tenemos que en $A(0,1,\infty)$ se cumple que:
\begin{equation*}
f(z) = \frac{1}{(1-z)^3} = -\frac{1}{2}\sum_{n=1}^\infty \frac{n(n+1)}{ z^{n+2}},
\end{equation*}por lo que $\operatorname{Res}(f,0) = 0$.

Procedemos a caracterizar al residuo de una función analítica.

Observación 44.1.
De acuerdo con la proposición 43.2, sabemos que si $f$ tiene una singularidad removible en $z_0$, entonces:
\begin{equation*}
f(z) = \sum_{n=0}^\infty c_n(z-z_0)^n, \quad \forall z \in B^*(z_0,R),
\end{equation*}por lo que $\operatorname{Res}(f,z_0) = c_{-1} = 0$. ¿Qué sucede si $z_0$ es un polo?

Proposición 44.1.
Sean $f$ una función analítica en $A(z_0,0,R)$, con $R>0$ y $z_0\in\mathbb{C}$ una singularidad aislada de $f$. Si $f$ tiene un polo de orden $m\in\mathbb{N}^+$ en $z_0$, entonces:
\begin{equation*}
\operatorname{Res}(f,z_0) = \frac{1}{(m-1)!} \lim_{z \to z_0} \frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}} \left[(z-z_0)^m f(z)\right].
\end{equation*}

Si $z_0$ es un polo simple, es decir, $m=1$, entonces no hay diferenciación.

Demostración. Dadas las hipótesis, por la proposición 43.3(6) tenemos que:
\begin{equation*}
f(z)=\sum_{n=-m}^{\infty} c_n (z-z_0)^n, \quad \forall z\in A(z_0,0,R).
\end{equation*}

Entonces, para $z\in A(z_0,0,R)$ tenemos que:
\begin{equation*}
(z-z_0)^m f(z)=\sum_{n=0}^{\infty} c_{n-m} (z-z_0)^n.
\end{equation*}

Por la convergencia uniforme de la serie de potencias, teorema 39.2, tenemos que:
\begin{align*}
\frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}} (z-z_0)^m f(z) & = \frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}}\sum_{n=0}^{\infty} c_{n-m} (z-z_0)^n\\
& = \sum_{n=0}^{\infty} \frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}} c_{n-m} (z-z_0)^n\\
& = \sum_{n=m-1}^{\infty} \frac{n!}{(n-m+1)!} c_{n-m} (z-z_0)^{n-m+1}\\
& = (m-1)! \,\, c_{-1} + \sum_{n=m}^{\infty} \frac{n!}{(n-m+1)!} c_{n-m} (z-z_0)^{n-m+1}.
\end{align*}

Entonces:
\begin{equation*}
\lim_{z\to z_0} \frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}} (z-z_0)^m f(z) = (m-1)! \,\, c_{-1} + 0,
\end{equation*}de donde:
\begin{equation*}
\operatorname{Res}(f,z_0) = c_{-1} = \frac{1}{(m-1)!} \lim_{z \to z_0} \frac{d^{m-1}}{dz^{m-1}} \left[(z-z_0)^m f(z)\right].
\end{equation*}

$\blacksquare$

Corolario 44.1.
Sean $f$ una función analítica en $A(z_0,0,R)$, con $R>0$ y $z_0\in\mathbb{C}$ una singularidad aislada de $f$.

  1. $f$ tiene un polo simple en $z_0$ si y solo si:
    \begin{equation*}
    \operatorname{Res}(f,z_0) = \lim_{z \to z_0} f(z) \neq 0.
    \end{equation*}
  2. Si $f(z) = \dfrac{p(z)}{q(z)}$, donde $p$ y $q$ son analíticas en $z_0$, $p(z_0) \neq 0$ y $q$ tiene un cero simple en $z_0$, entonces:
    \begin{equation*}
    \operatorname{Res}(f,z_0) = \operatorname{Res}\left(\dfrac{p}{q},z_0\right) = \dfrac{p(z_0)}{q'(z_0)}.
    \end{equation*}

Demostración. Dadas las hipótesis, tenemos:

  1. $\Rightarrow)$ Por la proposición 43.3(3) y la la proposición 44.1, tenemos que:
    \begin{equation*}
    0 \neq \lim_{z \to z_0} (z-z_0) f(z) = \operatorname{Res}(f,z_0).
    \end{equation*}$(\Leftarrow$ Por la definición 44.1, tenemos que:
    \begin{equation*}
    c_{-1} = \operatorname{Res}(f,z_0) = \lim_{z \to z_0} (z-z_0) f(z) \neq 0,
    \end{equation*}por lo que el resultado se sigue de la proposición 43.3.
  2. Como $q$ tiene un cero simple en $z_0$, entonces, $q'(z_0) \neq 0$, proposición 43.1(2). Más aún, por el ejercicio 7 de la entrada anterior, tenemos que $1/q$ tiene un polo simple en $z_0$, por lo que $f$ tiene un polo simple en $z_0$, ya que $p(z_0) \neq 0$, entonces, como $q(z_0) = 0$, del inciso anterior se sigue que:
    \begin{align*}
    \operatorname{Res}\left(\dfrac{p}{q},z_0\right) & = \operatorname{Res}(f,z_0)\\
    & = \lim_{z \to z_0} (z-z_0) \dfrac{p(z)}{q(z)}\\
    & = \lim_{z \to z_0} \dfrac{p(z)}{\dfrac{q(z) – q(z_0)}{z-z_0}}\\
    & = \dfrac{p(z_0)}{q'(z_0)}.
    \end{align*}

$\blacksquare$

Ejemplo 44.4.
Determinemos el residuo de la función $f(z) = \left(\dfrac{z+1}{z-1}\right)^3$, en la singularidad aislada $z_0=1$.

Solución. Notemos que para $z\neq 1$ se tiene que:
\begin{equation*}
(z-1)^3 f(z) = (z+1)^3
\end{equation*}de donde:
\begin{equation*}
\lim_{z \to 1} (z-1)^3 f(z) = \lim_{z \to 1} (z+1)^3 = 8 \neq 0,
\end{equation*}por lo que, proposición 43.3(3), $z_0 =1$ es un polo de orden $3$.

De la proposición 44.1 se sigue que:
\begin{align*}
\operatorname{Res}(f,1) & = \frac{1}{2!} \lim_{z \to 1} \frac{d^2}{dz^2} (z-1)^3 f(z)\\
& = \frac{1}{2} \lim_{z \to 1} \frac{d^2}{dz^2} (z+1)^3\\
& = \frac{1}{2} \lim_{z \to 1} 6(z+1)\\
& = \frac{12}{2}\\
& =6.
\end{align*}

Ejemplo 44.5.
Sea $f(z) = \dfrac{1}{z^4+1}$. Es claro que $f$ tiene como singularidades aisladas a las cuatro raíces de $-1$. Por la proposición 5.1, sabemos que dichas raíces están dadas por:
\begin{equation*}
z_k = \operatorname{cis}\left(\frac{\pi+2\pi k}{4}\right) = \operatorname{exp}\left(i\left[\frac{\pi+2\pi k}{4}\right]\right), \quad k=0,1,2,3.
\end{equation*}

Tenemos que $z_0 = e^{i\pi/4}, z_1 = e^{i3\pi/4}, z_2 = e^{i5\pi/4}$ y $z_3 = e^{i7\pi/4}$, por lo que:
\begin{equation*}
f(z) = \dfrac{1}{z^4+1} = \dfrac{1}{(z-z_0)(z-z_1)(z-z_2)(z-z_3)}.
\end{equation*}

Es claro que para $k=0,1,2,3$ se cumple que:
\begin{equation*}
\lim_{z \to z_0} (z-z_k) f(z) \neq 0,
\end{equation*}por lo que, proposición 43.3, las cuatro raíces son polos simples de $f$.

Procedemos a determinar sus residuos considerando el corolario 44.1(2). sean $p(z)=1$ y $q(z) = z^4+1$. Tenemos que $q'(z) = 4z^3$, por lo que:
\begin{align*}
\operatorname{Res}(f,z_0) &= \frac{1}{q'(z_0)} = \frac{1}{4(e^{i\pi/4})^3} = \frac{1}{4} e^{-i3\pi/4} = -\frac{1}{4\sqrt{2}} – i\frac{1}{4\sqrt{2}}.\\
\operatorname{Res}(f,z_1) &= \frac{1}{q'(z_1)} = \frac{1}{4(e^{i3\pi/4})^3} = \frac{1}{4} e^{-i9\pi/4} = \frac{1}{4\sqrt{2}} – i\frac{1}{4\sqrt{2}}.\\
\operatorname{Res}(f,z_2) &= \frac{1}{q'(z_2)} = \frac{1}{4(e^{i5\pi/4})^3} = \frac{1}{4} e^{-i15\pi/4} = -\frac{1}{4\sqrt{2}} +i\frac{1}{4\sqrt{2}}.\\
\operatorname{Res}(f,z_3) &= \frac{1}{q'(z_0)} = \frac{1}{4(e^{i7\pi/4})^3} = \frac{1}{4} e^{-i21\pi/4} = -\frac{1}{4\sqrt{2}} + i\frac{1}{4\sqrt{2}}.
\end{align*}

Teorema 44.1. (Teorema del Residuo.)
Sean $D\subset\mathbb{C}$ un dominio y $f:D\to\mathbb{C}$ una función analítica en $D$ excepto por un número finito de singularidades aisladas (distintas) $z_1, z_2, \ldots, z_n \in D$. Si $\gamma$ es un contorno cerrado simple en $D\setminus\{z_1, z_2, \ldots, z_n\}$ tal que $n(\gamma,z) = 0$ para todo $z\in \mathbb{C}\setminus D$, entonces:
\begin{equation*}
\frac{1}{2\pi i} \int_{\gamma} f(z) dz = \sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k) \, n(\gamma, z_k).
\end{equation*}

Demostración. Dadas las hipótesis, como las singularidades son aisladas, dado $k\in \{1,\ldots, n\}$, existe $r_k>0$ tal que $f$ tiene una expansión en serie de Laurent:
\begin{equation*}
f(z) = \sum_{j=-\infty}^\infty c_j (z-z_k)^j, \quad \forall z\in A(z_k, 0, r_k).
\end{equation*}

Del corolario 39.1 tenemos que la función:
\begin{equation*}
g_k(z) := \sum_{j=-\infty}^{-1} c_j (z-z_k)^j,
\end{equation*}es analítica en $\mathbb{C}\setminus\{z_k\}$.

Notemos que:
\begin{equation*}
\lim_{z\to z_k} (z-z_k) \left[f(z)- g_k(z)\right] = 0,
\end{equation*}por lo que, proposición 43.3(6), $f-g_k$ tiene una singularidad removible en $z_k$.

Del ejemplo 34.2, para toda $j\leq -2$ tenemos que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} (z-z_k)^j dz = 0.
\end{equation*}

Entonces, por la convergencia uniforme de la serie que define a $g_k$, proposición 39.1, y las definiciones 36.1 y 44.1, tenemos que:
\begin{align*}
\frac{1}{2\pi i} \int_{\gamma} g_k(z) dz & = \frac{1}{2\pi i} \int_{\gamma} \sum_{j=-\infty}^{-1} c_j (z-z_k)^j dz\\
& = \sum_{j=-\infty}^{-1} \frac{c_j}{2\pi i} \int_{\gamma} (z-z_k)^j dz\\
& = \frac{c_{-1}}{2\pi i} \int_{\gamma} \frac{1}{z-z_k} dz\\
& = \operatorname{Res}(f,z_k) \, n(\gamma, z_k).
\end{align*}

Consideremos ahora a la función:
\begin{equation*}
F(z):= f(z) – \sum_{k=1}^n g_k(z), \quad \forall z \in D\setminus\{z_1, z_2, \ldots, z_n\}.
\end{equation*}

Dado $m \in \{1,\ldots, n\}$, sabemos que $f-g_m$ tiene una singularidad removible en $z_m$ y $g_k$ es una función definida y analítica en $z_m$ para todo $k\neq m$. Notemos que lo anterior se cumple para todo $m$, por lo que $F$ puede redefinirse de modo que sea una función analítica en $D$. Entonces, del teorema de Cauchy, versión homológica (teorema 38.4), como $n(\gamma,z)=0$ para todo $z\in \mathbb{C}\setminus D$, se tiene que:
\begin{equation*}
0 = \int_{\gamma} F(z) dz = \int_{\gamma} f(z) dz – \sum_{k=1}^n \int_{\gamma} g_k(z) dz.
\end{equation*}

De donde:
\begin{equation*}
\frac{1}{2\pi i} \int_{\gamma} f(z) dz = \sum_{k=1}^n \int_{\gamma} \frac{1}{2\pi i} g_k(z) dz = \sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k) \, n(\gamma, z_k).
\end{equation*}

$\blacksquare$

Una consecuencia inmediata de este resultado es el siguiente corolario. Sin embargo, considerando el teorema de Cauchy para dominios múltiplemente conexos, proposición 38.1, podemos dar una prueba sencilla del mismo.

Corolario 44.2. (Teorema del Residuo de Cauchy.)
Sean $D\subset\mathbb{C}$ un dominio, $C$ un contorno cerrado simple, orientado positivamente, contenido en $D$. Si $f$ es una función analítica en $D$, excepto por un número finito de singularidades aisladas (distintas) $z_1, z_2, \ldots, z_n$, las cuales están dentro de $C$, entonces:
\begin{equation*}
\int_{C} f(z)dz = 2\pi i \sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k).
\end{equation*}

Demostración. Dadas las hipótesis, como $D$ es abierto, entonces podemos tomar pequeñas circunferencias $\gamma_{k}(t) = z_k + r_k e^{it}$, con $t\in[0,2\pi]$, alrededor de la singularidad aislada $z_k$, tal que $\gamma_k$ está contenida dentro de $C$ y $\gamma_k$ no contiene a ninguna otra singularidad $z_j$ de $f$ si $j\neq k$.

Sea $\varepsilon>0$ tal que el disco abierto perforado $B^*(z_k,r_k+\varepsilon)$, no contiene a ninguna singularidad $z_j$ de $f$ si $j\neq k$. Entonces en $B^*(z_k,r_k+\varepsilon)$ la función $f$ tiene una representación en serie de Laurent y $\gamma_k$ está contenida en $B^*(z_k,r_k+\varepsilon)$. Por lo que, de la observación 42.5 y la definición 44.1, se sigue que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma_k} f(z) dz = 2\pi i c_{-1} = 2\pi i \operatorname{Res}(f,z_k),
\end{equation*}para $k=1,\ldots, n$.

Por lo tanto, del teorema de Cauchy para dominios múltiplemente conexos, proposición 38.1, tenemos que:
\begin{equation*}
\int_{C} f(z) dz = \sum_{k=1}^n \int_{\gamma_k} f(z) dz = 2\pi i\sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k).
\end{equation*}

$\blacksquare$

Ejemplo 44.6.
Evaluemos la integral:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} \frac{1}{z^4+1} dz,
\end{equation*}donde $\gamma$ es el contorno cerrado simple de la figura 149.

Figura 149: Contorno $\gamma$ del ejemplo 44.6 que contiene a los polos simples $z_0$ y $z_1$.

Solución. Por el ejemplo 44.5 sabemos que $f$ tiene cuatro polos simples en los puntos $z_0 = e^{i\pi/4}, z_1 = e^{i3\pi/4}, z_2 = e^{i5\pi/4}$ y $z_3 = e^{i7\pi/4}$. Es claro que solo $z_0$ y $z_1$ están dentro del contorno $\gamma$, por lo que del teorema del residuo se sigue que:
\begin{align*}
\int_{\gamma} \frac{1}{z^4+1} dz & = 2\pi i \left(\operatorname{Res}(f,z_0) + \operatorname{Res}(f,z_1)\right)\\
& = 2\pi i \left(-\frac{1}{4\sqrt{2}} – i\frac{1}{4\sqrt{2}} + \frac{1}{4\sqrt{2}} – i\frac{1}{4\sqrt{2}}\right)\\
& = 2\pi i \left(-\frac{2i}{4\sqrt{2}}\right)\\
& = \frac{\pi}{\sqrt{2}}.
\end{align*}

Ejemplo 44.7.
Veamos que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} e^{1/z} dz = 2\pi i,
\end{equation*}donde $\gamma$ es la circunferencia unitaria orientada positivamente.

Solución. Por el ejemplo 43.5 sabemos que $f(z) = e^{1/z}$ tiene una singularidad esencial en $z_0 = 0$, por lo que no podemos recurrir a los resultados previos para determinar el residuo de $f$. Sin embargo, considerando el ejemplo 44.2, tenemos que el coeficiente $z^{-1}$ es $1$, por lo que $\operatorname{Res}(f,0)=1$.

Por el teorema del residuo, como $z_0 = 0$ es una singularidad aislada de $f$ y está dentro del contorno cerrado $\gamma$, tenemos que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} e^{1/z} dz = 2\pi i \operatorname{Res}(f,0) = 2\pi i(1) = 2\pi i.
\end{equation*}

Observación 44.2.
El teorema del residuo nos permite evaluar integrales reales muy particulares, analizamos los siguientes dos tipos.

  1. Integrales reales trigonométricas de la forma:
    \begin{equation*}
    \displaystyle \int_{0}^{2\pi} F(\operatorname{cos}(t),\operatorname{sen}(t)) dt,
    \end{equation*}donde $F(\operatorname{cos}(t),\operatorname{sen}(t))$ es una función racional de $\operatorname{cos}(t)$ y $\operatorname{sen}(t)$ con coeficientes reales y cuyo denominador no se anula en el intervalo $[0,2\pi]$. Por ejemplo las integrales:
    \begin{equation*}
    \int_{0}^{2\pi} \frac{1}{2+\operatorname{cos}(t)} dt \quad \text{y} \quad \int_{0}^{2\pi} \frac{\operatorname{cos}^2(t)}{2+\operatorname{cos}(t)} dt,
    \end{equation*}son de este tipo.
  2. Integrales reales impropias del tipo:
    \begin{equation*}
    \displaystyle \int_{-\infty}^{b} f(t) dt, \quad \displaystyle \int_{a}^{\infty} f(t) dt, \quad \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt,
    \end{equation*}donde $f$ es una función continua en el dominio de integración y $a,b\in\mathbb{R}$.

Para el primer tipo de integrales consideramos a la circunferencia unitaria orientada positivamente, es decir, $\gamma(t) = e^{it}$, con $t\in[0,2\pi]$.

Haciendo la sustitución $z=\gamma(t) = e^{it}$, con $0\leq t\leq 2\pi$, tenemos que $dt = \dfrac{dz}{iz}$. Considerano las definiciones de las funciones $\operatorname{sen}(t)$ y $\operatorname{sen}(t)$, tenemos que:
\begin{align*}
\operatorname{cos}(t) & = \dfrac{e^{it}+e^{-it}}{2} = \dfrac{z+\dfrac{1}{z}}{2},\\
\operatorname{sen}(t) & = \dfrac{e^{it}-e^{-it}}{2i} = \dfrac{z-\dfrac{1}{z}}{2i}.
\end{align*}

Entonces:
\begin{equation*}
\int_{0}^{2\pi} F(\operatorname{cos}(t),\operatorname{sen}(t)) dt = \int_{\gamma} \frac{1}{iz} F\left(\frac{1}{2}\left[z+\dfrac{1}{z}\right],\frac{1}{2i}\left[z-\dfrac{1}{z}\right]\right) dz.
\end{equation*}

Utilizando el teorema del residuo tenemos que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} \frac{1}{iz} F\left(\frac{1}{2}\left[z+\dfrac{1}{z}\right],\frac{1}{2i}\left[z-\dfrac{1}{z}\right]\right) dz = 2\pi i \sum,
\end{equation*}donde $\sum$ es la suma de los residuos de la función:
\begin{equation*}
\frac{1}{iz} F\left(\frac{1}{2}\left[z+\dfrac{1}{z}\right],\frac{1}{2i}\left[z-\dfrac{1}{z}\right]\right).
\end{equation*}

Ejemplo 44.8.
Evaluemos la integral:
\begin{equation*}
\int_{0}^{2\pi} [\operatorname{cos}^3(t) + \operatorname{sen}^2(t)] dt.
\end{equation*}

Solución. Tenemos que:
\begin{align*}
\operatorname{cos}^3(t) & = \left[\frac{1}{2}\left(z+\dfrac{1}{z}\right)\right]^3 = \frac{1}{8}\left(z^3+\dfrac{1}{z^3}+3z+\frac{3}{z}\right),\\
\operatorname{sen}^2(t) & = \left[\frac{1}{2i}\left(z-\dfrac{1}{z}\right)\right]^2 = -\frac{1}{4}\left(z^2+\dfrac{1}{z^2}-2\right),
\end{align*}de donde:
\begin{align*}
\operatorname{cos}^3(t) + \operatorname{sen}^2(t) & = \frac{1}{8}\left(z^3+\dfrac{1}{z^3}+3z+\frac{3}{z}\right) – \frac{1}{4}\left(z^2+\dfrac{1}{z^2}-2\right)\\
& = \frac{z^3}{8} +\dfrac{1}{8z^3} – \frac{z^2}{4} -\dfrac{1}{4z^2} +\frac{3z}{8} +\frac{3}{8z} +\frac{1}{2}\\
& = \frac{z^6-2z^5+3z^4+4z^3+3z^2-2z+1}{8z^3}.
\end{align*}

Consideremos a la siguiente función:
\begin{equation*}
f(z) = \frac{z^6-2z^5+3z^4+4z^3+3z^2-2z+1}{i8z^4}.
\end{equation*}

Es claro que $z_0 = 0$ es una singularidad aislada de $f$. Más aún, $z_0 = 0$ es un polo de orden $4$ ya que:
\begin{equation*}
\lim_{z\to 0} (z-0)^4 f(z) = \lim_{z\to 0} \frac{z^6-2z^5+3z^4+4z^3+3z^2-2z+1}{i8} = \frac{1}{8i} \neq 0.
\end{equation*}

Notemos que $z_0 = 0$ está dentro de la circunferencia unitaria $\gamma$, por lo que:
\begin{align*}
\operatorname{Res}(f,0) & = \frac{1}{3!} \lim_{z \to 0}\frac{d^3}{dz^3} (z-0)^4 f(z)\\
& = \frac{1}{6} \lim_{z \to 0}\frac{d^3}{dz^3} \left(\frac{z^6-2z^5+3z^4+4z^3+3z^2-2z+1}{i8}\right)\\
& = \frac{1}{6} \lim_{z \to 0} \left(\frac{120z^3-120z^2+72z+24}{i8}\right)\\
& = \frac{24}{48i}= -\frac{i}{2}.
\end{align*}

Entonces:
\begin{align*}
\int_{0}^{2\pi} [\operatorname{cos}^3(t) + \operatorname{sen}^2(t)] dt & = \int_{\gamma} \frac{1}{iz} \left[\frac{z^6-2z^5+3z^4+4z^3+3z^2-2z+1}{8z^3}\right] dz\\
& = \int_{\gamma} f(z) dz\\
& = 2\pi i \operatorname{Res}(f,0)\\
& =2 \pi i \left(-\frac{i}{2}\right)\\
& = \pi.
\end{align*}

Para el segundo tipo de integrales reales, recordemos que para una función $f$ continua en $(-\infty, b]$ y $[a, \infty)$, respectivamente, las integrales reales impropias se definen en términos de límites, es decir:
\begin{align*}
\displaystyle \int_{-\infty}^{b} f(t) dt & = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{b} f(t) dt,\\
\displaystyle \int_{a}^{\infty} f(t) dt & = \lim_{R \to \infty} \int_{a}^{R} f(t) dt,
\end{align*}siempre que los límites existan, en tal caso las integrales se llaman convergentes, en caso contrario se dice que las integrales divergen.

Por otra parte, si $f$ es continua en $(-\infty, \infty)$ y las integrales impropias $\displaystyle \int_{-\infty}^{0} f(t) dt$ y $\displaystyle \int_{0}^{\infty} f(t) dt $ existen, entonces la integral $\displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt $ es convergente y está dada por:
\begin{equation*}
\displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{0} f(t) dt + \lim_{R \to \infty} \int_{0}^{R} f(t) dt.
\end{equation*}

Definición 44.2. (Valor principal de Cauchy.)
Se define el valor principal de Cauchy de la integral impropia $ \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt$ como:
\begin{equation*}
\text{P.V.} \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{R} f(t) dt,
\end{equation*}si el límite existe.

Observación 44.3.
El valor principal de Cauchy de una integral puede existir incluso si la integral impropia es divergente. Por ejemplo:
\begin{equation*}
\int_{-R}^{R} t dt = \frac{R^2}{2} – \left(-\frac{R^2}{2}\right) = 0,
\end{equation*}por lo que:
\begin{equation*}
\text{P.V.} \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} t dt = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{R} t dt = 0.
\end{equation*}

Sin embargo, la integral impropia de $f(t)=t$, en $(-\infty,\infty)$, es divergente, ya que:
\begin{equation*}
\displaystyle \int_{0}^{\infty} t dt = \lim_{R \to \infty} \int_{0}^{R} t dt = \lim_{R \to \infty} \frac{R^2}{2} = \infty.
\end{equation*}

Cuando una integral impropia $\displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt$ es convergente, entonces existe su valor principal de Cauchy y ambas integrales son iguales, ya que:
\begin{align*}
\text{P.V.} \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt & = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{R} f(t) dt\\
& = \lim_{R \to \infty} \left[\int_{-R}^{0} f(t) dt + \int_{0}^{R} f(t) dt\right]\\
& = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{0} f(t) dt + \lim_{R \to \infty} \int_{0}^{R} f(t) dt\\
& = \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt.
\end{align*}

Entonces, al evaluar integrales impropias utilizando integrales de contorno debe ser claro que estamos calculando su valor principal de Cauchy, y si dicha integral existe entonces coincidirá con el valor obtenido por este método.

Para evaluar un integral impropia $ \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt$, donde $f$ es una función racional continua en $(-\infty,\infty)$, reemplazamos a la variable real $t$ por la variable compleja $z$ e integramos a $f$ sobre un contorno cerrado $\gamma$, orientado positivamente, que consiste del intervalo real $[-R,R]$ en el eje $x$ y una semicircunferencia $C_R$ de radio $R$ suficientemente grande para que los polos de $f$ estén en el interior de $\gamma$, como en la figura 149, en el semiplano superior $\operatorname{Im}(z)>0$.

Entonces, por la proposición 34.2(3) y el teorema del residuo, tenemos que:
\begin{equation*}
\int_{\gamma} f(z) dz = \int_{C_R} f(z) dz + \int_{-R}^{R} f(z) dz = 2\pi i \sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k),
\end{equation*}donde $z_k$, con $k=1,\ldots, n$, denota a los polos en el semiplano superior $\operatorname{Im}(z)>0$.

Por lo tanto, si se muestra que:
\begin{equation*}
\lim_{R \to \infty} \int_{C_R} f(z) dz = 0,
\end{equation*}entonces tenemos que:
\begin{equation*}
\text{P.V.} \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} f(t) dt = \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{R} f(t) dt = 2\pi i \sum_{k=1}^n \operatorname{Res}(f,z_k).
\end{equation*}

Ejemplo 44.9.
Determinemos el valor principal de Cauchy de la integral impropia:
\begin{equation*}
\displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+9)}dt.
\end{equation*}

Solución. Sea:
\begin{equation*}
f(z) = \frac{1}{(z^2+1)(z^2+9)} = \frac{1}{(z-i)(z+i)(z-3i)(z+3i)}.
\end{equation*}

Dado que $z_1 = i$ y $z_2 = 3i$ son los dos polos simples en el semiplano superior $\operatorname{Im}(z)>0$, entonces podemos tomar a $\gamma$ como el contorno cerrado formado por el intervalo real $[-R,R]$ y la semicircunferencia $C_R(t)=Re^{it}$, con $t\in[0,\pi]$, para $R>3$, como en la figura 149.

Por la proposición 34.2(3) y el teorema del residuo, tenemos que:
\begin{align*}
\int_{\gamma} f(z) dz & = \int_{C_R} \frac{1}{(z^2+1)(z^2+9)} dz + \int_{-R}^{R} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+9)} dt\\
& = 2\pi i \sum_{k=1}^2 \operatorname{Res}(f,z_k)\\
& = 2\pi i\left[\operatorname{Res}(f,z_1) + \operatorname{Res}(f,z_2)\right].
\end{align*}

Para los polos simples $z_1=i$ y $z_2=3i$, por la proposición 44.1 tenemos que:
\begin{align*}
\operatorname{Res}(f,z_1) & = \lim_{z \to z_1} (z-z_1) f(z)\\
& = \lim_{z \to i} (z-i)\frac{1}{(z-i)(z+i)(z-3i)(z+3i)}\\
& = \lim_{z \to i} \frac{1}{(z+i)(z-3i)(z+3i)}\\
& = \frac{1}{16i},
\end{align*}
\begin{align*}
\operatorname{Res}(f,z_2) & = \lim_{z \to z_2} (z-z_2) f(z)\\
& = \lim_{z \to 3i} (z-3i)\frac{1}{(z-i)(z+i)(z-3i)(z+3i)}\\
& = \lim_{z \to 3i} \frac{1}{(z-i)(z+i)(z+3i)}\\
& = -\frac{1}{48i},
\end{align*}por lo que:
\begin{equation*}
\int_{C_R} \frac{1}{(z^2+1)(z^2+9)} dz + \int_{-R}^{R} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+9)} dt = 2\pi i\left[\frac{1}{16i} -\frac{1}{48i}\right] = \frac{\pi}{12}.
\end{equation*}

Notemos que:
\begin{equation*}
|(z^2+1)(z^2+9)| = |z^2+1| \, |z^2+9| \geq ||z^2|-1| \, ||z^2| – 9| =(R^2-1) (R^2-9).
\end{equation*}

Entonces, de la proposición 34.3(5) tenemos que:
\begin{align*}
\left| \int_{C_R} \frac{1}{(z^2+1)(z^2+9)} dz \right| & \leq \int_{C_R} \frac{1}{|(z^2+1)(z^2+9)|} |dz|\\
& \leq \frac{1}{(R^2-1)(R^2-9)} \int_{C_R} |dz|\\
& = \frac{1}{(R^2-1)(R^2-9)} \ell(C_R)\\
& = \frac{\pi R}{(R^2-1)(R^2-9)},
\end{align*}de donde:
\begin{equation*}
\lim_{R\to\infty} \left| \int_{C_R} \frac{1}{(z^2+1)(z^2+9)} dz \right| \leq \lim_{R\to\infty} \frac{\pi R}{(R^2-1)(R^2-9)} = 0.
\end{equation*}

Por lo tanto:
\begin{equation*}
\text{P.V.} \displaystyle \int_{-\infty}^{\infty} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+9)} dt= \lim_{R \to \infty} \int_{-R}^{R} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+9)} dt = \frac{\pi}{12}.
\end{equation*}

Tarea moral

  1. Evalúa la siguientes integrales, donde la circunferencia $C(z_0,R)$ está orientada positivamente.
    a) $\displaystyle\int_{C(0,3)} \dfrac{dz}{z^4+z^3-2z^2}$.
    b) $\displaystyle\int_{C(0,1)} \dfrac{z^2+3z-1}{z(z^2-3)} dz$.
    c) $\displaystyle\int_{C(0,3)} \dfrac{z^2+1}{(z-1)^2}dz$.
    d) $\displaystyle\int_{C(0,1/10)} \dfrac{dz}{z^5-1}$.
  2. Muestra que:
    \begin{equation*}
    \int_{0}^{2\pi} \frac{dt}{1+\operatorname{cos}^3(t)} = \pi.
    \end{equation*}
  3. Determina el residuo de la función $f(z) = \dfrac{\pi \operatorname{cot}(\pi z)}{z^2}$ en $z_0 = 0$.
  4. En cada caso determina el residuo de cada función en todas sus singularidades aisladas.
    a) $f(z) = \dfrac{1+z}{z}$.
    b) $f(z) = \operatorname{csc}(\pi z)\dfrac{z+1}{z-1}$.
    c) $f(z) = \dfrac{1+z}{z^2+2z+2}$.
    d) $f(z) = \dfrac{\operatorname{sen(z^2)}}{z^2(z^2+1)}$.
  5. Verifica que:
    \begin{equation*}
    \int_{0}^{2\pi} \frac{\operatorname{cos}(2t) dt}{5-4\operatorname{cos}(t)} = \frac{\pi}{6}.
    \end{equation*}
  6. Prueba que $\operatorname{Res}(f+g,z_0) = \operatorname{Res}(f,z_0) + \operatorname{Res}(g,z_0)$.
  7. Prueba que si $f$ tiene un polo simple en $z_0$ y $g$ es analítica en $z_0$, entonces:
    \begin{equation*}
    \operatorname{Res}(f(z)g(z),z_0) = g(z_0)\operatorname{Res}(f(z),z_0).
    \end{equation*}
  8. Muestra que:
    \begin{equation*}
    \text{P.V.} \int_{-\infty}^{\infty} \frac{1}{(t^2+1)(t^2+4)} dt= \frac{\pi}{6}.
    \end{equation*}

Más adelante…

Esta entrada es la última de estas notas. En ella hemos definido lo que es un residuo de una función analítica y establecimos algunos resultados que nos permiten su cálculo. En particular abordamos el Teorema del Residuo y vimos algunas aplicaciones de este resultado para evaluar integrales reales.

Como es bien sabido, la teoría de la Variable Compleja es muy extensa, por lo que existen muchas otras aplicaciones de la misma, que resultan muy útiles para resolver problemas relacionados con Ecuaciones Diferenciales, Transformadas de Laplace, Transformadas de Fourier, entre otros tantos. Sin embargo, debido a lo extenso de dichos temas, tales aplicaciones se escapan del objetivo de estas notas, pero pueden consultarse sobre ellas en la bibliografía de estas notas.

Entradas relacionadas

Álgebra Superior II: Algoritmo de la división, teorema del factor y teorema del residuo

Por Leonardo Ignacio Martínez Sandoval

Introducción

Tal vez te hayas dado cuenta de que ya hablamos de suma, producto y resta de polinomios, pero aún no hemos hablado de la división. Una razón es que no todos los polinomios tienen inverso multiplicativo. Sin embargo, los polinomios sí tienen un algoritmo de la división parecido al que estudiamos para el conjunto $\mathbb{Z}$ de enteros. A partir de él podemos extender varios de los conceptos aritméticos de $\mathbb{Z}$ a $\mathbb{R}[x]$: divisibilidad, máximo común divisor, factorización, etc. Luego, estos aspectos se pueden conectar a evaluación de polinomios mediante el un teorema clave: el teorema del factor.

Como recordatorio, hasta ahora, ya construimos el anillo $\mathbb{R}[x]$ de polinomios con coeficientes reales y vimos que era un dominio entero. También, vimos que una copia de $\mathbb{R}$ vive en $\mathbb{R}[x]$, con lo justificamos pasar de la notación de sucesiones, a la notación usual de polinomios usando el símbolo $x$ y sus potencias. En la entrada anterior también hablamos del grado de un polinomio (cuando no es el polinomio cero), de la evaluación de polinomios y de raíces.

Algoritmo de la división

Recordemos que en $\mathbb{Z}$ tenemos un algoritmo de la división que dice que para enteros $a$ y $b\neq 0$ existen únicos enteros $q$ y $r$ tales que $a=qb+r$ y $0\leq r < |b|$.

En $\mathbb{R}[x]$ hay un resultado similar. Pero hay que tener cuidado al generalizar. En $\mathbb{R}[x]$ no tenemos una función valor absoluto que nos permita decir que encontramos un «residuo más chiquito». Para la versión polinomial del algoritmo de la división tenemos que usar una función que diga «qué tan grande es un polinomio»: el grado.

Teorema (algoritmo de la división en $\mathbb{R}[x]$). Sean $f(x)$ y $g(x)$ polinomios en $\mathbb{R}[x]$, donde $g(x)$ no es el polinomio cero. Entonces, existen únicos polinomios $q(x)$ y $r(x)$ en $\mathbb{R}[x]$ tales que $$f(x)=q(x)g(x)+r(x),$$ en donde $r(x)$ es el polinomio cero, o $\deg(r(x))<\deg(g(x))$.

Demostración. Probaremos la parte de existencia. La parte de unicidad queda como tarea moral. Para probar la existencia, haremos inducción fuerte sobre el grado de $f(x)$. Sin embargo, antes de poder hacer esto, necesitamos hacer el caso en el que $f(x)$ no tiene grado, es decir, cuando es el polinomio cero.

Si $f(x)$ es el polinomio cero, entonces $q(x)=0$ y $r(x)=0$ son polinomios que funcionan, pues $0=0\cdot g(x)+0$, para cualquier polinomio $g(x)$.

Asumamos entonces a partir de ahora que $f(x)$ no es el polinomio cero. Hagamos inducción sobre el grado de $f(x)$. Si $f(x)$ es de grado $0$, entonces es un polinomio de la forma $f(x)=a$ para $a$ en $\mathbb{R}$. Hay dos casos de acuerdo al grado de $g(x)$:

  • Si $g(x)$ es de grado $0$, es de la forma $g(x)=b$ para un real no cero y podemos tomar $q(x)=a/b$ y $r(x)=0$.
  • Si $g(x)$ es de grado mayor a $0$, entonces tomamos $q(x)=0$ y $r(x)=f(x)$. Esta es una elección válida pues se cumple \begin{align*}\deg(r(x))&=\deg(f(x))\\& =0\\& <\deg(g(x)).\end{align*}.

Esto termina la demostración de la base inductiva.

Supongamos que el resultado es cierto para cuando $f(x)$ tiene grado menor a $n$ y tomemos un caso en el que $f(x)$ tiene grado $n$. Hagamos de nuevo casos con respecto al grado de $g(x)$, al que llamaremos $m$. Si $m>n$, entonces tomamos $q(x)=0$ y $r(x)=f(x)$, que es una elección válida pues $$\deg(r(x))=n<m.$$

En el caso de que $m\leq n$, escribamos explícitamente a $f(x)$ y a $g(x)$ en términos de sus coeficientes como sigue: \begin{align*}f(x)&=a_0+\ldots+a_nx^n\\g(x)&=b_0+\ldots+b_mx^m.\end{align*}

Consideremos el polinomio $$h(x):=f(x)-\frac{a_n}{b_m}x^{n-m}g(x).$$ Notemos que en $h(x)$ el coeficiente que acompaña a $x^n$ es $a_n-\frac{a_nb_m}{b_m}=0$, así que el grado de $h(x)$ es menor al de $f(x)$ y por lo tanto podemos usar la hipótesis inductiva para escribir $$h(x)=t(x)g(x)+u(x)$$ con $u(x)$ el polinomio $0$ o $\deg(u(x))<\deg(g(x))$. De esta forma,
\begin{align*}
f(x)&=t(x)g(x)+u(x)+\frac{a_n}{b_m}x^{n-m}g(x)\\
&=\left(t(x)+\frac{a_n}{b_m}x^{n-m}\right)g(x)+u(x).
\end{align*}

Así, eligiendo $q(x)=t(x)+\frac{a_n}{b_m}x^{n-m}$ y $r(x)=u(x)$, terminamos la hipótesis inductiva.

$\square$

Aplicando el algoritmo de la división de forma práctica

Veamos ahora un ejemplo de cómo se puede aplicar este teorema anterior de forma práctica. A grandes rasgos, lo que podemos hacer es «ir acumulando» en $q(x)$ a los términos $\frac{a_n}{b_m}x^{n-m}$ que van apareciendo en la inducción, y cuando $h(x)$ se vuelve de grado menor a $q(x)$, lo usamos como residuo. Hagamos un ejemplo concreto.

Ejemplo. Tomemos $f(x)=x^5+x^4+x^3+x^2+2x+3$ y $g(x)=x^2+x+1$. Vamos a aplicar iteradamente las ideas de la demostración del teorema anterior para encontrar los polinomios $q(x)$ y $r(x)$ tales que $$f(x)=q(x)g(x)+r(x),$$ con $r(x)$ el polinomio $0$ o de grado menor a $g(x)$.

Como el grado de $f(x)$ es $5$, el de $g(x)$ es $2$ y $5>2$, lo primero que hacemos es restar $x^{5-2}g(x)=x^3g(x)$ a $f(x)$ y obtenemos:

$$h_1(x)=f(x)-x^3g(x)=x^2+2x+3.$$

Hasta ahora, sabemos que $q(x)=x^3+\ldots$, donde en los puntos suspensivos va el cociente que le toca a $h_1(x)=x^2+2x+3$. Como el grado de $h_1(x)$ es $2$, el de $g(x)$ es $2$ y $2\geq 2$, restamos $x^{2-2}g(x)=1\cdot g(x)$ a $h_1(x)$ y obtenemos.

$$h_2(x)=h_1(x)-g(x)=x+2.$$

Hasta ahora, sabemos que $q(x)=x^3+1+\ldots$, donde en los puntos suspensivos va el cociente que le toca a $h_2(x)=x+2$. Como el grado de $h_2(x)$ es $1$, el de $g(x)$ es $2$ y $2>1$, entonces el cociente es $0$ y el residuo es $h_2(x)=x+2$.

De esta forma, concluimos que $$q(x)=x^3+1$$ y $$r(x)=x+2.$$

En conclusión,
\begin{align*}
x^5+ & x^4+x^3+x^2+2x+3\\
&= (x^3+1)(x^2+x+1) + x+2.
\end{align*}

Esto se puede verificar fácilmente haciendo la operación polinomial.

$\triangle$

Hay una forma más visual de hacer divisiones de polinomios «haciendo una casita». Puedes ver cómo se hace esto en el siguiente video en Khan Academy, y los videos que le siguen en la lista.

Divisibilidad en polinomios

Cuando trabajamos en $\mathbb{Z}$, estudiamos la noción de divisibilidad. Si en el algoritmo de la división obtenemos que $r(x)$ es el polinomio $0$, entonces obtenemos una noción similar para $\mathbb{R}[x]$.

Definición. Sean $f(x)$ y $g(x)$ polinomios en $\mathbb{R}[x]$. Decimos que $g(x)$ divide a $f(x)$ si existe un polinomio $q(x)$ tal que $f(x)=q(x)g(x)$.

Ejemplo 1. El polinomio $x^3-1$ divide al polinomio $x^4+x^3-x-1$, pues $$x^4+x^3-x-1 = (x^3-1)(x+1).$$

$\triangle$

Ejemplo 2. Si $g(x)$ es un polinomio no cero y constante, es decir, de la forma $g(x)=a$ para $a\neq 0$ un real, entonces divide a cualquier otro polinomio en $\mathbb{R}[x]$. En efecto, si $$f(x)=a_0+a_1x+\ldots + a_nx^n$$ es cualquier polinomio y tomamos el polinomio $$q(x)=\frac{a_0}{a}+\frac{a_1}{a}x+\ldots + \frac{a_n}{a}x^n,$$ entonces $f(x)=g(x)q(x)$.

$\triangle$

El último ejemplo nos dice que los polinomios constantes y no cero se comportan «como el $1$ se comporta en los enteros». También nos dice que cualquier polinomio tiene una infinidad de divisores. Eso nos pone en aprietos para definir algo así como los «polinomios primos» en términos del número de divisores. En la siguiente sección hablaremos de cómo hacer esta definición de manera adecuada.

Polinomios irreducibles

Cuando trabajamos con enteros, vimos que es muy útil poder encontrar la factorización en términos de números primos. En polinomios no tenemos «polinomios primos», pero tenemos un concepto parecido.

Definición. Un polinomio $p(x)$ en $\mathbb{R}[x]$ es irreducible en $\mathbb{R}[x]$ si no es un polinomio constante, y no es posible escribirlo como producto de dos polinomios no constantes en $\mathbb{R}[x]$.

Ejemplo. El polinomio $$x^4+x^2+1$$ no es irreducible en $\mathbb{R}[x]$ pues $$x^4+x^2+1=(x^2+x+1)(x^2-x+1).$$

Los polinomios $x^2+x+1$ y $x^2-x+1$ sí son irreducibles en $\mathbb{R}[x]$. Más adelante veremos por qué.

$\triangle$

La razón por la cual quitamos a los polinomios constantes es parecida a la cual en $\mathbb{Z}$ no consideramos que $1$ sea primo: ayuda a enunciar algunos teoremas más cómodamente.

Hay unos polinomios que fácilmente se puede ver que son irreducibles: los de grado $1$.

Proposición. Los polinomios de grado $1$ en $\mathbb{R}[x]$ son irreducibles.

Demostración. Si $f(x)$ es un polinomio de grado $1$, entonces no es constante. Además, no se puede escribir a $f(x)$ como el producto de dos polinomios no constantes pues dicho producto tiene grado al menos $2$.

$\square$

Hay otros polinomios en $\mathbb{R}[x]$ que no son de grado $1$ y que son irreducibles. Por ejemplo, con la teoría que tenemos ahora te debe ser fácil mostrar de tarea moral que $x^2+1$ es irreducible en $\mathbb{R}[x]$.

La razón por la que siempre insistimos en que la irreducibilidad sea en $\mathbb{R}[x]$ es por que a veces un polinomio no se puede factorizar en polinomios con coeficientes reales, pero sí con coeficientes complejos. Aunque $x^2+1$ sea irreducible en $\mathbb{R}[x]$, si permitimos coeficientes complejos se puede factorizar como $$x^2+1=(x+i)(x-i).$$

Más adelante seguiremos hablando de irreducibilidad. Por ahora, nos enfocaremos en los polinomios de grado $1$.

Teorema del factor

Una propiedad clave de los polinomios de grado $1$ es que, es lo mismo que $x-a$ divida a un polinomio $p(x)$, a que $a$ sea una raíz de $p(x)$.

Teorema (del factor). Sea $a$ un real y $p(x)$ un polinomio en $\mathbb{R}[x]$. El polinomio $x-a$ divide a $p(x)$ si y sólo si $p(a)=0$.

Demostración. De acuerdo al algoritmo de la división, podemos escribir $$p(x)=(x-a)q(x)+r(x),$$ en donde $r(x)$ es $0$ o un polinomio de grado menor estricto al de $x-a$. Como el grado de $x-a$ es $1$, la única posibilidad es que $r(x)$ sea un polinomio constante $r(x)=r$. Así, $p(x)=(x-a)q(x)+r$, con $r$ un real.

Si $p(a)=0$, tenemos que $$0=p(a)=(a-a)q(a)+r=r,$$ de donde $r=0$ y entonces $p(x)=(x-a)q(x)$, lo que muestra que $x-a$ divide a $p(x)$.

Si $x-a$ divide a $p(x)$, entonces $p(x)=(x-a)q(x)$, de donde $p(a)=(a-a)q(a)=0$, por lo que $a$ es raíz de $p(x)$.

$\square$

Ejemplo. Consideremos el polinomio $p(x)=x^3-6x^2+11x-6$. ¿Podremos encontrar algunos polinomios lineales que lo dividan? A simple vista, notamos que la suma de sus coeficientes es $1-6+11-6=0$. Esto nos dice que $p(1)=0$. Por el teorema del factor, tenemos que $x-1$ divide a $p(x)$. Tras hacer la división, notamos que $$p(x)=(x-1)(x^2-5x+6).$$

Veamos si podemos seguir factorizando polinomios lineales que no sean $x-1$. Si un polinomio $x-a$ divide a $p(x)$, por el teorema del factor debemos tener $$0=p(a)=(a-1)(a^2-5a+6).$$ Como $a\neq 1$, entonces $a-1\neq 0$, de modo que tiene que pasar $$a^2-5a+6=0,$$ en otras palabras, hay que encontrar las raíces de $x^2-5x+6$.

Usando la fórmula general cuadrática, tenemos que las raíces de $x^2-5x+6$ son
\begin{align*}
x_1&=\frac{5+\sqrt{25-24}}{2}=3\\
x_2&=\frac{5-\sqrt{25-24}}{2}=2.
\end{align*}

Usando el teorema del factor, concluimos que tanto $x-2$ como $x-3$ dividen a $p(x)$. Hasta ahora, sabemos entonces que $$p(x)=(x-1)(x-2)(x-3)h(x),$$ donde $h(x)$ es otro polinomio. Pero $(x-1)(x-2)(x-3)$ ya es un polinomio de grado $3$, como $p(x)$ y su coeficiente de $x^3$ es $1$, como el de $p(x)$. Concluimos que $h(x)=1$ y entonces $$p(x)=(x-1)(x-2)(x-3).$$

$\triangle$

Teorema del residuo

En realidad, la técnica que usamos para el teorema del factor nos dice algo un poco más general. Cuando escribimos $$p(x)=(x-a)q(x)+r$$ y evaluamos en $a$, obtenemos que $p(a)=r$. Reescribimos esta observación como un teorema.

Teorema (del residuo). Sea $a$ un real y $p(x)$ un polinomio en $\mathbb{R}[x]$. El residuo de dividir $p(x)$ entre $x-a$ es $p(a)$.

Problema. Encuentra el residuo de dividir el polinomio $p(x)=x^8-x^5+2x^3+2x$ entre el polinomio $x+1$.

Solución. Se podría hacer la división polinomial, pero esto es largo y no nos piden el polinomio cociente, sólo el residuo. Así, podemos resolver este problema más fácilmente usando el teorema del residuo.

Como $x+1=x-(-1)$, el residuo de la división de $p(x)$ entre $x+1$ es $p(-1)$. Este número es
\begin{align*}
p(-1)&=(-1)^8-(-1)^5+2(-1)^3+2(-1)\\
&=1+1-2-2\\
&=-2.
\end{align*}

$\square$

Más adelante…

Los teoremas que hemos visto en esta entrada serán las principales herramientas algebraicas que tendremos en el estudio de los polinomios así como en la búsqueda de las raíces de los polinomios y en resolver la pregunta sobre su irreductibilidad.

El algoritmo de la división nos servirá (como nos sirvió en $\mathbb{Z}$ para poder precisar el algoritmo de Euclides y definir el máximo común divisor de dos polinomios.

Por ahora, en la siguiente entrada, nos encargaremos de practicar lo aprendido y resolver ejercicios sobre raíces y residuos de polinomios.

Tarea moral

A continuación hay algunos ejercicios para que practiques los conceptos vistos en esta entrada. Te será de mucha utilidad intentarlos para entender más la teoría vista.

  1. Muestra que el polinomio $x$ no tiene inverso multiplicativo.
  2. Demuestra la parte de unicidad del algoritmo de la división.
  3. Muestra que el polinomio $x^2+1$ es irreducible en $\mathbb{R}[x]$. Sugerencia. Procede por contradicción. Una factorización tiene que ser de la forma $x^2+1=p(x)q(x)$ con $p$ y $q$ de grado $1$.
  4. Factoriza en términos lineales al polinomio $p(x)=x^3-12x^2+44x-48$. Sugerencia. Intenta enteros pequeños (digamos de $-3$ a $3$) para ver si son raíces. Uno de ellos funciona. Luego, usa el teorema del factor para expresar a $p(x)$ como un polinomio lineal por uno cuadrático. Para encontrar el resto de factores lineales, encuentra las raíces del cuadrático.
  5. Encuentra el residuo de dividir el polinomio $x^5-x^4+x^3-x^2+x-1$ entre el polinomio $x-2$.

Entradas relacionadas

Agradecimientos

Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE104522 «Hacia una modalidad a distancia de la Licenciatura en Matemáticas de la FC-UNAM – Etapa 2»